Páginas

viernes, 18 de septiembre de 2020

LA ACADEMIA DE CINE ESPAÑOL DESVELA LAS 58 PELÍCULAS QUE OPTAN A LOS PREMIOS OSCAR 2021

Un total de 58 largometrajes, 22 más que el año pasado, aspiran a representar a España en la que será la 93ª edición de los Oscar, en el apartado de Mejor Película Internacional. Empieza el procedimiento de votaciones y el 6 de octubre se conocerán los tres filmes preseleccionados.


El año pasado estuvo a punto de llevarse el premio gracias a la excelente acogida de Dolor y gloria de Pedro Almodóvar. No pudo ser, por culpa del fenómeno de Parásitos, pero al menos nuestro país rompió la racha de no tener nominación, pues hacía quince años de la anterior.


En esta ocasión son 58 los títulos estrenados entre el 1 de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 que aspiran a ser elegidos. El año pasado, fueron 36 los títulos que, estrenados entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019. La lectura de la primera selección tendrá lugar el 6 de octubre y el 3 de noviembre se conocerá la película elegida.


El sistema de votación establece dos rondas. De la primera salen elegidas las tres películas más votadas por los académicos. En la segunda ronda de votación, los académicos eligen una de entre las tres cintas seleccionadas.


Entre las favoritas a lograr entrar en la terna de preseleccionadas están “La trinchera infinita” de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga; “Las niñas” de Pilar Palomero, “El hoyo” de Galder Gaztelu-Urrutia, “Intemperie” de Benito Zambrano, “O que arde” de Oliver Laxe, “La hija de un ladrón” de Belén Funes, “Sentimental” de Cesc Gay, “Un mundo normal” de Achero Mañas, “Madre” de Rodrigo Sorogoyen, “La boda de Rosa” de Icíar Bollaín, “Akelarre” de Pablo Agüero, “Los europeos” de Víctor García León, “La inocencia” de Lucía Alemany o “Ventajas de viajar en tren” de Aritz Moreno, entre otras.


La 93ª edición de los Premios de la Academia de Hollywood está prevista que tenga su ceremonia el 25 de abril de 2021 en el Dolby Theater (California).


Aquí el listado completo:


Abuelos, de Santiago Requejo 

Adiós, de Paco Cabezas 

Adú, de Salvador Calvo 

Akelarre, de Pablo Agüero 

Baby, de Juanma Bajo Ulloa 

Black Beach, de Esteban Crespo 

Blanco en blanco, de Theo Court 

Bronko, de Isaac Ulam 

Corazón ardiente, de Andrés Garrigó, Antonio Cuadri 

El crack cero, de José Luis Garci 

El cuadro, de Andrés Sanz 

El hoyo (The Platform), de Galder Gaztelu-Urrutia 

El plan, de Polo Menárguez 

En la noche oscura (En la nit fosca), de Raimon Miranda 

Explota explota, de Nacho Álvarez 

Hasta el cielo, de Daniel Calparsoro 

Hasta que la boda nos separe, de Dani de la Orden 

Historias lamentables, de Javier Fesser 

Hombre muerto no sabe vivir, de Ezekiel Montes 

Intemperie, de Benito Zambrano 

Invisibles, de Gracia Querejeta 

Jesucristo vive, de Francisco Campos Barba 

La boda de rosa, de Iciar Bollain 

La cinta de Álex, de Irene Zoe Alameda 

La casa del caracol, de Macarena Astorga 

La hija de un ladrón, de Belén Funes 

La inocencia, de Lucía Alemany 

La isla de las mentiras, de Paula Cons 

La lista de los deseos, de Álvaro Díaz Lorenzo 

La mancha negra, de Enrique García 

La suite nupcial, de Carlos Iglesias 

La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga 

La vampira de Barcelona, de Lluís Danés 

Las niñas, de Pilar Palomero 

Los europeos, de Víctor García León 

Los Hijos de San Luis, de Álex López, Antonio J. Rojas 

Madre, de Rodrigo Sorogoyen 

Marcelino, el mejor payaso del mundo, de Germán Roda 

María Solinha, de Ignacio Vilar 

Meseta, de Juan Palacios 

Moira, de Daniel Lovecchio 

My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang 

No matarás, de David Victori 

O que arde, de Oliver Laxe 

Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra, de Santiago Segura 

Planeta 5000, de Carlos Val 

Pullman, de Toni Bestard 

Rosalinda, de Ramón Luque 

Segundos fuera, de Richard Zubelzu 

Sentimental, de Cesc Gay 

Superagente Makey, de Alfonso Sánchez 

Te quiero, imbécil, de Laura Mañá

Un mundo normal, de Achero Mañas 

Una ventana al mar, de Miguel Ángel Jiménez 

Una vez más, de Guillermo Rojas 

Uno para todos, de David Ilundain 

Urubú, de Alejandro Ibáñez 

Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno


LA DIRECTORA HELENA TABERNA RODARÁ LA PELÍCULA “FELIZ FINAL”, BASADA EN LA NOVELA DE ISAAC ROSA

La cineasta Helena Taberna (“Acantilado”, “Yoyes”) llevará al cine la novela “Feliz final” (“Seix Barral”), de Isaac Rosa. De la adaptación de la novela al guion se encarga la propia directora Helena Taberna junto a Virginia Yagüe.


Tratase de una producción de Lamia (“Akelarre”), que narrará la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos, peleó contra todo y luchó para no rendirse.


La novela lleva más de 20.000 ejemplares vendidos. Fue considerado mejor libro del año 2018 por El Confidencial, El Cultural (El Mundo), Librotea (El País), Forbes y El Correo Gallego. Se ha publicado en Francia con excelentes críticas y en 2021 saldrá en Alemania.


¡Aguardamos casting!


PELÍCULAS SELECCIONADAS AL 25 FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL DE TOULOUSE - CINESPAÑA

Todo echo para la edición de ese año del Festival de Cine Español de Toulouse – CINESPAÑA, que se celebra del 2 al 11 de octubre en esa ciudad gala, precisamente la de número 25. Considerado como una de las citas más importantes del cine español fuera de España, ese año CINESPAÑA invitará a nosotros a un viaje a los años 60-80 con el ciclo ‘¡Pánico Pop! Subversion en Espagne, des yéyés à la Movida’, además de las habituales competiciones en las categorías de ficción, documentales y nuevos directores.


Las películas encargadas de inaugurar el certamen galo son la animación “Josep”, de Jean-Louis Milesi, además de documental “Se me borraba el viento lo que yo canto”, de David Trueba. Ya la que cerrará CINESPAÑA será “El olvido que seremos”, coproducción entre España y Colombia dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara.


Dentro del ‘¡Pánico Pop! Subversion en Espagne, des yéyés à la Movida’ serán proyectadas “Los chicos con las chicas” (1967), de Javier Aguirre; “Diferente” (1961), de Luis María Delgado; “Megatón Ye-ye” (1965), de Jesús Yagüe; “Un dos tres, al escondite inglés” (1969), de Iván Zulueta; “Total spanish” (1970), de Ramón Masats; Una gota de sangre para morir amando” (1973), de Eloy de la Iglesia; “Les intrigues de Sylvia Couski” (1975), de Adolfo Arrieta”; ¿“Qué hace una chica como tú en un sitio como este? (1978), de Fernando Colomo; y “Le labyrinthe des passions” (1983), de Pedro Almodóvar.


En la sección oficial de largos de ficción, el jurado presidido por el director de cine Stéphane Batut, junto a la también directora Pamela Varela, el periodista Miquel Escudero Diéguez, la actriz Astrid Adverbe, y la directora de producción Laurence Farenc será el encargado de otorgar el máximo galardón del certamen, el premio Violette d’Or du Meilleur Film, dotado de 6.000 €, así como los premios a la mejor dirección, interpretación femenina y masculina, música, guión y fotografía.


Compiten al Violette d’Or cerca de ocho largometrajes españoles: “Amigos” de Óscar Martín; “El arte del frío”, de Ander Duque; “El crack cero”, de José Luis Garci; “La hija de un ladrón”, de Belén Funes; “La inocencia”, de Lucía Alemany; “Longa noite”, de Eloy Enciso; “Lua vermelha”, de Lois Patiño; y “Una vez más”, de Guillermo Rojas.


Ya en a sección Nuevos Realizadores se encuentran “Amigos” de Óscar Martín; “El arte del frío”, de Ander Duque; “La hija de un ladrón”, de Belén Funes; “La inocencia”, de Lucía Alemany; “Lua vermelha”, de Lois Patiño; “Una vez más”, de Guillermo Rojas, y “Eroski paraíso”, de Jorge Coira y Xesús Ron.


En la competición de documentales, el jurado formado por Francesca Bozzano, Yes-Marie Mahé y Jacques Willemont otorgará el máximo galardón en esa categoría, con dotación de 2.000 €, a uno de los seleccionados, que son: “De los nombres de las cabras”, de Silvia Navarro y Miguel G. Morales; “El año del descubrimiento”, de Luis López Carrasco; “El escritor de un país sin librerías”, de Marc Serena; “Las letras de Jordi”, de Maider Fernández Iriarte; “My mexican Bretzel”, de Nuria Giménez; “Sanmao. La novia del desierto”, de Marta Arribas  Ana Pérez; y “Zumiriki”, de Oskar Alegria.


Además de las secciones Avant Premiere y Panorama, habrá una dedicada al nuevo cine vasco, dónde serán proyectadas las pelis rodadas en Euskadi más destacadas de los últimos años, tales como “80 Jegunean”, de Jon Garaño y José Mari Goenaga; “Handia”, de Jon Garaño y Aitor Arregi; “Loreak” de Jon Garaño y José Mari Goenaga; “La trinchera infinita”, de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga; “Amama”, de Asier Altuna; “Negociador”, de Borja Cobeaga; “Converso”, de David Arratibel; “La casa Emak Bakia”, de Oskar Alegria; y “Mudar la piel”, de Cristóbal Fernández & Ana Schulz.


martes, 15 de septiembre de 2020

“LA BODA DE ROSA”, “LA ISLA DE LAS MENTIRAS”, “LAS NIÑAS” Y “ANE” SON LAS PELIS FINALISTAS AL PREMIO DUNIA AYASO 2020


La Fundación SGAE ha anunciado los finalistas del Premio Dunia Ayaso, cuyo ganador o ganadora se conocerá el próximo 25 de septiembre, a las 17.00 horas, en el Centro Kursaal durante el transcurso del 68º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. El galardón está concebido como homenaje a la guionista y directora canaria fallecida hace cinco años y reconoce los trabajos más comprometidos con la figura femenina.


Los títulos que compiten para hacerse con el premio en esta edición de 2020 son: “La boda de Rosa” de Icíar Bolláin, “La isla de las mentiras” de Paula Cons, “Las niñas” de Pilar Palomero y “Ane” de David Pérez Sañudo. Todas estas cintas compiten en la sección oficial del festival donostiarra dentro de las categorías Made In Spain o New directors (Nuevos directores).


Con este premio, dotado con 5.000 euros, se reconocerá la película que, junto a su valor cinematográfico, muestre personajes femeninos con un papel protagonista en la historia o que retrate la situación de la mujer en la sociedad. Cintas que transcienden los estereotipos y lugares comunes que con tanta frecuencia falsean la realidad de las mujeres, sus posibilidades y su memoria histórica.


Un jurado compuesto por diversos profesionales del sector del audiovisual seleccionará la película ganadora. José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, y el guionista Joanes Urkixo harán entrega del premio el 25 de septiembre.


En ediciones anteriores, el galardón ha recaído en la directora Carla Simón (2017) por su película “Verano 1993”; la realizadora Arantxa Echevarria por “Carmen y Lola” (2018) y Belén Funes por “La hija de un ladrón” (2019). En sus ediciones anteriores, el premio se ha entregado en la SEMINCI de Valladolid.

EL CINEASTA IÑAKI SÁNCHEZ ARRIETA RUEDA “EL LODO”, PROTAGONIZADA POR RAÚL ARÉVALO, PAZ VEGA, ROBERTO ÁLAMO Y SUSI SÁNCHEZ

Sunrise Pictures, El Lodo la película A.I.E. y Vértice 360 producen “El Lodo”, segundo largometraje como director del cineasta valenciano Iñaki Sánchez Arrieta, que debutó en el año 2019 con “ZerØ”.


Vértice será la encargada también de distribuir en 2021 la película, que está protagonizada por Raúl Arévalo, Paz Vega, Roberto Álamo, Susi Sánchez y Joaquín Climent. Iñaki Sánchez Arrieta ha trabajado como ayudante de dirección en películas de Belén Macías, Benito Zambrano, José Luis García Sánchez, Sigfrid Monleón, Vicente Villanueva y Miguel Ángel Vivas.


Se trata de un thriller de personajes, situado en una población anónima del levante español. El rodaje del filme será presentado la semana próxima en la 68ª edición del Festival de San Sebastián.


La Albufera de Valencia ayudará a crear ese ambiente ideal para envolver la historia. En las pequeñas poblaciones del entorno del Parque Natural podremos sentir la sensación de soledad y aislamiento de los personajes, una zona que con sus paisajes nos ofrece una gran experiencia sensorial.


Una fuerte sequía castiga las vastas extensiones de arrozales en el Levante español. Ricardo, un prestigioso biólogo, después de viajar por todo el mundo, tiene la oportunidad de volver a sus raíces para cumplir una misión, proteger el paraje natural donde vivía de niño. Las medidas que debe tomar le enfrentarán radicalmente a los lugareños, que ven atacada su forma de vida y subsistencia, un enfrentamiento que tendrá consecuencias inesperadas.


sábado, 12 de septiembre de 2020

SEGUNDA QUINIELA A LOS PREMIOS GOYA 2021


Con el término del Festival de Málaga y las películas seleccionadas a la próxima edición del Festival de Cine de San Sebastián, ya tenemos en manos las que posiblemente estarán presentes en la alfombra roja de la próxima edición de los premios Goya. 


En Málaga se ha destacado la ópera prima de la directora Pilar Palomero, “Las niñas”, que ha ganado la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española, además del premio a la mejor fotografía; la última de Iciar Bollaín, “La boda de Rosa”, que recibió el Premio Especial del Jurado y el a la mejor actriz de reparto, para Nathalie Poza; además de “El inconveniente”, que comió el premio a la mejor actriz, para Kiti Manver. También ha hecho eco “Los europeos”, protagonizada por Raúl Arévalo y Juan Diego Botto.


Ya en la próxima edición del Festival de San Sebastián tendremos "Akelarre", de Pablo Agüero, y "Courtoom 3H (Sala del Juzgado 3H)", de Antonio Méndez Esparza, que competirán en la sección oficial, junto con “El olvido que serenos”, de Fernando Trueba, protagonizada por Javier Cámara. En la sección New Directors, el director David Pérez Sañudo presenta su ópera prima en largos, "Ane", un debut largo rodado en euskera que habla de fronteras y comunicación entre una madre y su hija desaparecida, protagonizado por Patricia López Arnáiz; mientras que “El verano que vivimos”, un drama romántico dirigido por Carlos Sede, y con Blanca Suárez y Javier Rey en el reparto,  tendrá pase benéfico.


Así, presentamos nuestra segunda quiniela a los premios Goya 2021 (aquí nuestra primera), otorgados por la Academia del Cine Español a lo mejor de la cinematografía española estrenada en la taquilla española en ese 2020, y que se celebrarán el próximo mes de febrero. 


MEJOR PELÍCULA:
1. Las niñas, de Pilar Palomero
2. La boda de Rosa, de Icíar Bollaín
3. Sentimental, de Cesc Gay
4. Nieva en Benidorm, de Isabel Coixet
5. Malnazidos, de Javier Luís Caldera y Alberto de Toro
6. Akelarre, de Pablo Agüero
7. El verano que vivimos, de Carlos Sedes
8. Invisibles, de Gracia Querejeta


MEJOR DIRECCIÓN:
1. Icíar Bollaín, por La boda de Rosa
2. Cesc Gay, por Sentimental
3. Isabel Coixet, por Nieva en in Benidorm
4. Javier Luís Caldera y Alberto de Toro, por Malnazidos
5. Fernando Trueba, por El olvido que seremos
6. Pablo Agüero, por Akelarre
7. Carlos Sedes, por El verano que vivimos
8. Gracia Querejeta, por Invisibles


MEJOR DIRECCIÓN NOVÉL:
1. Pilar Palomero, por Las niñas
2. David Pérez Sañudo, por Ane 
3. Bernabé Rico, por El inconveniente
4. Nacho Álvarez, por Explota explota
5. Clara Roquet, por Libertad
6. Lluís Danés, por La vampira de Barcelona
7. Paula Cons, por La isla de las mentiras
8. Mariana Barassi, por Crónica de una tormenta


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA:
1. Javier Cámara, por Sentimental
2. Ernesto Alterio, por Un mundo normal
3. David Verdaguer, por Uno para todos
4. Álex Brendemuhl, por Akelarre
5. Javier Rey, por El verano que vivimos
6. Vito Sanz, por A este lado del mundo
7. Timothy Spall, por Nieva en Benidorm
8. Javier Gutiérrez por Bajocero


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA:
1. Candela Peña, por La boda de Rosa
2. Kiti Manver, por El inconveniente
3. Patricia López Arnáiz, por Ane
4. Adriana Ozores, por Invisibles
5. Nora Navas, por La vampira de Barcelona 
6. Ingrid García Jonsson, por Explota explota
7. Blanca Suárez, por El verano que vivimos
8. Clara Lago, por Crónica de una tormenta


MEJOR ACTOR DE REPARTO:
1. Alberto San Juan, por Sentimental
2. Sergi López, por La boda de Rosa
3. Pedro Casablanc por Nieva en Benidorm
4. Juan Diego Botto, por Los europeos
5. Carlos Areces, por El inconveniente
6. Roger Casamajor, por La vampira de Barcelona
7. Karra Elejalde, por Bajocero
8. Mikel Losada, por Ane


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO:
1. Natalie Poza, por La boda de Rosa
2. Natalia de Molina, por Las niñas
3. Victoria Abril, por La lista de los deseos
4. Belén Cuesta, por Sentimental
5. Emma Suárez, por Invisibles
6. Belén Cuesta, por Sentimental
7. Ana Torrent, por Nieva en Benidorm
8. María Botto, por Malnazidos


MEJOR ACTOR REVELACIÓN:
1. Chema del Barco, por El plan
2. Richard Holmes, por Hasta el cielo
3. Fernando Guallar por Explota explota
4. Sergi Torrecilla por Libertad
5. Mohamed Zidane Barry, por A este lado del mundo
6. Pablo Molinero, por El verano que vivimos
7. Germán Alcarazu, por El doble más quince


MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN:
1. Amaia Aberasturi, por Akelarre
2. Andrea Fandos, por Las niñas
3. Paula Usero, por La boda de Rosa
4. Griselda Siciliani, por Sentimental
5. Nicolle García, por Libertad
6. Gala Amyach, por Un mundo normal
7. María Moreno, por Libertad
8. Gala Amyach, por Un mundo normal

viernes, 11 de septiembre de 2020

COMIENZA EL RODAJE DE “LAS LEYES DE LA FRONTERA”, LO NUEVO DE DANIEL MONZÓN


El director Daniel Monzón arranca la producción de “Las Leyes de la Frontera”, adaptación de la novela del escritor, columnista y ganador del Premio Planeta 2019, Javier Cercas. El rodaje se extenderá durante nueve semanas y cubrirá diferentes localizaciones de Cataluña, como Girona, Manresa, Montblanc y Costa del Garraf entre otras.


Detrás del proyecto se encuentran las productoras La Terraza Films, Ikiru Films, Atresmedia Cine y Las Leyes de la Frontera AIE. Warner Bros. Pictures España será la encargada de distribuir la película en salas españolas en 2021. El guion de la película lo firman Jorge Guerricaechevarría, junto con el propio Monzón, que repiten tándem tras trabajar juntos en “Celda 211”, “El Niño” y “Yucatán”.


El trío protagonista lo conforman Marcos Ruiz, que interpreta a Nacho; Begoña Vargas, se meterá en la piel de Tere, y Chechu Salgado será Zarco.


La historia comienza en el verano de 1978. Ignacio Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. Las Leyes de la Frontera es la historia del verano en el que Ignacio se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

EL DIRECTOR ALBERTO EVANGELIO RUEDA SU ÓPERA PRIMA EN LARGOMETRAJES, “VISITANTE”, EN VALENCIA


El pasado lunes 24 de agosto comenzó en la localidad valenciana de Puçol el rodaje de “Visitante”, primer largometraje dirigido por Alberto Evangelio. Junto a Beniwood Producciones, la película está producida por Life & Pictures, Chester Media Producciones y The Othter Side Films. La distribución en salas nacionales y ventas internacionales corre a cargo de Castelao Pictures (Filmax).


El filme cuenta con la participación del IVC (Institut Valencià de Cultura) y las televisiones À Punt Mèdia y TV3. “Visitante” fue apoyado por Producers meet Producers, el programa de mentoring para productores que organiza PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya), el Ayuntamiento de Sitges y el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, donde el proyecto también fue seleccionado en la sección Coming Soon.


El realizador debuta con un thriller psicológico protagonizado por Iria del Río, Miquel Fernández, Jan Cornet, Sandra Cervera, Carles San Jaime, Imma Sancho y Pep Ricart, que trae la siguiente sinopsis: Marga, en plena crisis con su marido, decide pasar un tiempo sola en la antigua casa de sus padres, donde inicia una relación con un antiguo compañero de la universidad. Pronto empieza a percibir extraños fenómenos que le aterran y que guardan relación con su pasado: todo indica que su difunta hermana está tratando de comunicarse con ella desde una realidad alternativa. Esta situación le hará replantearse las decisiones que ha tomado en su vida.

DANI ROVIRA Y EDUARD FERNÁNDEZ PROTAGONIZAN “MEDITERRÁNEO”, DE MARCEL BARRENA


El viernes 4 de septiembre ha arrancado en Grecia el rodaje de “Mediterráneo”, dirigida por Marcel Barrena (‘100 metros’) y producida por Lastor Media, Fasten Films, Arcadia Motion Pictures y Cados Producciones (España) y Heretic (Grecia).


La película cuenta además con la participación de RTVE, Movistar+ y TVC y la financiación del ICAA y el ICEC y el apoyo de Creative Europe- MEDIA Programme. Con un presupuesto de más de cuatro millones de euros, la película recibió la cuantía máxima de un millón de euros en la convocatoria de ayudas generales del ICAA del año 2019.


El rodaje se llevará a cabo durante ocho semanas semanas entre Grecia, incluyendo la isla de Lesbos, y Barcelona. Al rodaje le han precedido más de cuatro años de tareas de documentación, trabajo codo a codo con los socorristas, con los refugiados e innumerables viajes a Grecia para que esta ficción cuente con la máxima veracidad posible. “Mediterráneo” llegará a los cines en 2021 distribuida por DeAPlaneta.


Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López y Àlex Monner protagonizan el filme junto a un reparto internacional. “‘Mediterráneo’ está concebida como una película dinámica, sensible, esperanzadora, pero al mismo tiempo sin perder la esencia que supone contar una historia real, en unas playas donde esta realidad incomprensible está teniendo lugar todos los días”, explica el director Marcel Barrena, que se embarcó en el proyecto de contar esta épica historia hace más de cuatro años junto a la guionista Danielle Schleif trabajando mano a mano con Open Arms, con el fin de construir un guion emotivo, fidedigno y veraz.


La historia nace del viaje que en septiembre de 2015 emprenden Òscar Camps y Gerard Canals, dos socorristas de Badalona, tras ver la terrible fotografía que recorrió la prensa internacional, de un niño – Aylan Kurdi – sin vida a orillas del Mediterráneo. Desde entonces, cientos de héroes anónimos han salvado más de 100.000 vidas en el mar a través de su ONG Open Arms. 


“Mediterráneo” es una película basada en estas personas y su lucha contra las muertes en el mar, y se pasa en el otoño del 2015. Dos socorristas, Òscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan su vida cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate.


Junto a Esther (Anna Castillo), Nico (Sergi López) y otros miembros del equipo, lucharán por cumplir un cometido, dando apoyo a los miles de personas que lo necesitan. Para todos ellos, este viaje inicial supondrá una odisea que cambiará sus vidas. Mediterráneo es una lucha por sobrevivir en el mar, un medio muchas veces hostil en el que cada vida cuenta.

“EL OLVIDO QUE SEREMOS”, DE FERNANDO TRUEBA, CLAUSURARÁ EL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2020


El estreno internacional de “El olvido que seremos”, la producción colombiana dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, clausurará fuera de concurso la Sección Oficial de la 68ª edición del Festival de San Sebastián.


La película, adaptación de la novela homónima de Héctor Abad Faciolince, forma parte de la Selección Oficial de Cannes 2020, suspendido por la pandemia. La película está distribuida por Bteam Pictures en España y la empresa española Film Factory se ocupa de las ventas internacionales.


Tratase de un proyecto de Caracol Televisión realizado por Dago García Producciones en cuyo reparto figuran intérpretes como Javier Cámara, Nicolás Reyes Cano, Patricia Tamayo o Juan Pablo Urrego. También es la película elegida por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar al país como Mejor película iberoamericana en la próxima edición de los Premios Goya, que se celebrarán el 27 de febrero de 2021 en Málaga.


La historia de “El olvido que seremos” relata la vida del doctor, Héctor Abad Gómez, padre de familia preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas, El escenario es la casa, allí donde se respira la vitalidad y la creatividad características de una educación fundamentada en la tolerancia y el amor. Nada hace prever que un terrible cáncer terminará con la vida de una de sus queridas hijas. La tristeza y la rabia por la pérdida de un ser excepcional, llevará a Héctor a entregarse, con toda su alma, a la causa de abrir los ojos a una sociedad intolerante que no solo no lo escucha, sino que lo perseguirá́ hasta acallarlo. Este es el relato íntimo visto desde los ojos de su único hijo varón, Héctor Abad Faciolince.

LARGOMETRAJES QUE INTEGRAN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE CINE DE ALICANTE


El Festival de Cine de Alicante ha confirmado la selección de las películas que competirán por la Tesela de Oro de su 17ª edición. Seis largometrajes que se podrán ver en la semana del Festival entre el 19 y el 23 de octubre. Los cines Kinépolis de la capital alicantina serán las salas en la que se proyectarán estas películas, a estos pases acudirá el equipo de cada largometraje y se realizará un encuentro con el público tras el visionado. El precio de la entrada es de 5 euros y en este cine se proyectarán también las secciones de cortometrajes españoles, cortometrajes del Mediterráneo y los internacionales.


Los seis trabajos competirán por los premios del palmarés: Tesela de Oro a la mejor película (dotado con 3.000 euros); Tesela de Plata al mejor director, Tesela de Plata a la mejor actriz; Tesela de Plata al mejor actor; Tesela de Plata al mejor guion, Premio del Jurado de la Crítica ‘Sergio Balseyro’ a la Mejor Película y Premio del Público.


Las proyecciones comenzarán el lunes 19 de octubre a las 20.00 horas con”‘Urubú”, largometraje dirigido por Alejandro Ibáñez y protagonizado Carlos Urrutia, Clarice Alves, Jullie Eduarda D’ Arrigo, José Carabias y Alejandro Ibáñez Nauta.


La segunda película a concurso es “Zero”, del director Iñaki Sánchez Arrieta, que se proyectará el martes 20 de octubre, también a las 20.00 horas. El reparto cuenta con Pep Sellés, Nuria Herrero y Juan Blanco. “El secreto de Ibosim”, es el tercero de los largos seleccionados que se podrá ver el miércoles 21 a las 20.00 horas. Esta obra, dirigida por Miguel Ángel Tobías, está protagonizada por Miguel Molina, Xenia Tostado, Cayetana Guillén Cuervo, Miriam Díaz-Aroca y Grecia Castta.


El jueves 22 de octubre, a las 18.00 horas, será el turno de la única mujer directora de esta edición Mamen Díaz con “Violeta no coge el ascensor”, protagonizado por Violeta Rodríguez, Sara Diego, Fernando Delgado Hierro, Pablo Chaves, Pablo Gómez Pando y Julián Villagrán. El jueves 22, pero a las 20.00 horas, se proyectará en la sección oficial “Amigo”, dirigido por Óscar Martín e interpretado por Javier Botet, David Pareja, Esther Gimeno y Patricia Estremera.


La última proyección de la sección oficial será el viernes 23 de octubre a las 20.00 horas. Juanjo Moscardó Rius y Suso Imbernón dirigen “Amor en polvo” que protagonizan Macarena Gómez, Luis Miguel Seguí, Enrique Arce y Lorena López.

ISABEL COIXET INAUGURARÁ LA PRÓXIMA EDICIÓN DE LA SEMINCI CON “NIEBLA EN BENIDORM”


La película “Nieva en Benidorm”, escrita y dirigida por Isabel Coixet (Premio Nacional de Cinematografía 2020), inaugurará la Sección Oficial -fuera de concurso- de la 65ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), que se celebrará del 24 al 31 de octubre. El certamen pucelano concederá además a la realizadora la Espiga de Oro de Honor de este año. 


“Nieva en Benidorm” está producida por El Deseo, de los hermanos Almodóvar, y protagonizada por Timothy Spall, Sarita Chouldhury, Carmen Machi, Ana Torrent y Pedro Casablanc. Cuenta también con la participación de RTVE, Movistar+ y ViacomCBS International Studios, así como la colaboración de la Benidorm Film Office. Será distribuida en España por Bteam y su estreno en salas será el 13 de noviembre. Las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory. Con un presupuesto de más de 4,2 millones de euros, la película recibió un millón de euros en la convocatoria de ayudas generales del ICAA del año 2019.


La peli tiene como protagonista a Peter Riordan, un hombre solitario, maniático y metódico, obsesionado por los fenómenos meteorológicos. Cuando le dan la jubilación anticipada en el banco de Manchester en el que ha trabajado toda su vida decide visitar a su hermano, Daniel, que vive en Benidorm. A su llegada a la ciudad descubre que su hermano ha desaparecido y que éste era propietario de un club de burlesque donde trabaja Álex, una misteriosa mujer que ejerce una poderosa fascinación sobre él. Peter y Álex intentan averiguar qué ha sido de Daniel, ayudados por una policía obsesionada por la presencia de la poeta y escritora británica Sylvia Plath que estuvo en los años cincuenta en Benidorm para pasar su luna de miel.


Tráiler oficial de la película:


JAVIER BARDEM PROTAGONIZA “EL BUEN PATRÓN”, LA PRÓXIMA PELÍCULA DE FERNANDO LEÓN DE ARANOA


Fernando León de Aranoa rodará en octubre “El buen patrón”, protagonizada por Javier Bardem y producida por Reposado y Mediapro. En la realidad, tratase de una producción del propio Aranoa y Jaume Roures. Javier Méndez es el productor ejecutivo de The Mediapro Studio y Patricia de Muns se ocupa de esa misma labor por parte de Reposado P.C.. La película cuenta con la participación de RTVE, TV3 y Orange, mientras que mk2 Films se encarga de las ventas internacionales.


Calificado como una feroz y divertida sátira del mundo de las relaciones laborales el filme, que tendrá a Javier Bardem como protagonista principal, reúne 18 años después de nuevo al director con el protagonista de “Los lunes al sol” (Concha de Oro a la Mejor Película en San Sebastián 2002; cinco Premios Goya incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor).


“El buen patrón” es la tercera colaboración entre Fernando León de Aranoa y Javier Bardem, tras “Loving Pablo” y la ya mencionada “Los lunes al sol”. En la película, Básculas Blanco, una empresa de producción de balanzas industriales en una ciudad de provincias, aguarda la inminente visita de una comisión de la que depende la obtención de un premio local a la Excelencia Empresarial: las cosas deben ser perfectas para ese momento. Sin embargo, todo parece confabularse en su contra. 


Un antiguo trabajador despedido acampa ante la entrada de la fábrica, comprometiendo la imagen de la empresa; el responsable de producción, sumido en una profunda crisis sentimental, comienza a cometer errores que comprometen la productividad; la llegada de Liliana pone en peligro el precario equilibrio sentimental de la empresa. En el poco tiempo del que dispone, Blanco (Bardem) intenta resolver los problemas de sus empleados, cruzando todas las líneas imaginables, lo que da lugar a una inesperada y explosiva sucesión de acontecimientos de consecuencias imprevisibles.

EL ACTOR PEDRO CASABLANC RECIBIRÁ EL PREMIO DE HONOR DEL FESTIVAL DE CINE DE ALICANTE


El actor Pedro Casablanc recibirá el Premio de Honor de la próxima edición del Festival de Cine de Alicante, que se celebrará del 17 al 24 de octubre. La 17ª edición del certamen entregará este galardón en la gala que tendrá lugar el día 17 de octubre. El premio destaca la trayectoria del actor que ha trabajado en teatro, cine y televisión.


Casablanc fue nominado a un Goya a la Mejor Interpretación por su trabajo en “B, La película” y cuenta con un Ondas por la serie “Mar de Plástico”; el Sant Jordi de Cinematografía; el Días de Cine y un Fotogramas de Plata.


El Premio de Honor del Festival de Cine de Alicante, que el pasado año fue entregado a Ana Wagener, destaca las carreras en el cine de actores y actrices españolas. Este galardón lo han recogido actores de prestigio como Imanol Arias, José Sancho, Juan Echanove, Blanca Portillo o Maribel Verdú.

PELÍCULAS Y SERIE QUE SE PRESENTARÁN EN LA SECCIÓN “MADE IN SPAIN” DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2020


Siete largometrajes y el primer episodio de una serie conforman la sección Made in Spain del Festival de San Sebastián de este año. La selección combina nombres de cineastas experimentados como Icíar Bollaín o Santiago Segura con debutantes como Pilar Palomero o Nuria Giménez.


Made in Spain, la muestra del cine español reciente al que el Festival de San Sebastián ofrece una plataforma de difusión internacional, ha seleccionado ocho producciones –siete largometrajes y el primer capítulo de la serie “Escenario 0”– para su 68 edición. En la selección hay títulos que han participado en festivales españoles e internacionales.


Son ellos “Las niñas”, ópera prima de Pilar Palomero; “La boda de Rosa”, de Iciar Bollaín; “My Mexican Bretzel”, de Nuria Giménez; “La mami”, de Laura Herrero Garvin; “Arima”, de Jaione Camborda; “La isla de las mentiras”, de Paula Cons Varela; y “Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra”, de Santiago Segura.


AGUSTÍ VILLARONGA TERMINA EL RODAJE DE “EL VIENTRE DEL MAR”


Agustí Villaronga (“Pa negre”) ha terminado el rodaje de “El vientre del mar”, largometraje basado en hechos reales que ha escrito y dirigido él mismo. La isla de Mallorca ha acogido la producción de la película durante el mes de agosto. 


Protagonizada por Roger Casamajor, Oscar Kapoya y Mumi Diallo, esta historia está inspirada en un texto de Alessandro Baricco. “El vientre del mar” está producida por Testamento y La Perifèrica Produccions con el patrocinio de la Fundació Mallorca Turisme y la participación de RTV3 e IB3.


La película cuenta la historia de 147 hombres que, tras el naufragio de un buque, intentan salvarse, confinados en una balsa a la deriva en medio del mar. Un horror que duró días y días. Un escenario donde se mostraron la peor de las crueldades y la más dulce de las piedades. 


Este naufragio fue inmortalizado por Théodore Gericault en el famoso lienzo ‘La balsa de la Medusa’, conservado en el Museo del Louvre. El escritor italiano Alessandro Baricco narra estos hechos en la novela Oceano Mare, concentrados en un capítulo titulado ‘El Vientre del mar’.