Páginas

martes, 28 de septiembre de 2021

PELÍCULAS A LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA

Mia Hansen-Løve, Nadav Lapid, Andrea Arnold, Miguel Gomes, Maureen Fazendeiro, Jonas Carpignano, Aleksandre Koberidze, Sebastian Meise y Clio Barnard son algunos de los autores de la mejor creación cinematográfica contemporánea que competirán por el Giraldillo de Oro, principal galardón del certamen, en esta decimoctava edición del Festival de Sevilla, que se celebrará del 5 al 13 de noviembre.

Esta nómina confirma, una edición más, al festival sevillano como la ventana para el estreno en España de títulos sobresalientes de la producción europea reciente firmada por los directores más prometedores del momento. De igual modo, mantiene intacta su vocación de servir como instrumento para la visibilización del mejor cine europeo, trabajar para la formación de un público crítico y exigente a la par que sirve de marco de encuentro entre creadores, espectadores y profesionales de la industria. 

La Sección Oficial del certamen de esta decimoctava edición se caracteriza por la convivencia en su selección de películas luminosas, en cierto modo obras humanistas que emergen como un verdadero canto a la vida, con aquellas otras producciones en torno a historias de denuncia y compromiso político. 

Entre esos títulos luminosos, surgidos en contraste de aquellos meses de falta de certidumbre, destaca “La isla de Bergman” de la realizadora francesa Mia Hansen-Løve, ambientada en la pequeña isla sueca de Fårö, destino donde se retiró el autor de Fresas salvajes. Interpretada por Vicky Krieps, Tim Roth y Mia Wasikowska, la película recorre aquellos paisajes que habitó el gigante del cine e indaga en la complejidad de la creación artística.

También la creación cinematográfica es el eje sobre el que pivota “Diarios de Otsoga”. Junto a Maureen Fazendeiro, Miguel Gomes (Giraldillo de Plata en 2015 por “Las mil y una noches”) presenta uno de los pocos títulos a competición que se desarrolla abiertamente en el contexto de la pandemia que destila la urgencia y el debate existencial propio de estos tiempos. 

El azar como origen del amor y de la unión fortuita de almas es el eje de “¿Qué vemos cuándo miramos al cielo?” de Aleksandre Koberidze, premio Fipresci de la crítica internacional en la pasada Berlinale. Con una atmósfera vitalista, el segundo largo de Koberidze se alza como un auténtico canto a la celebración de la vida en su captación del encanto de la cotidianidad en la ciudad de Kutaisi, en Georgia. 

También la británica Clio Barnard, distinguida en 2013 con el premio al Mejor Guión del Festival de Sevilla por “Selfish Giant”, plantea un cine emocional en su nueva película, “Ali & Ava”. En concreto, la directora británica pone el foco en cómo nace y se construye el amor entre dos personas que vienen de relaciones rotas. El viaje por el deseo, la pasión y la complicidad redescubiertas protagonizan esta historia vista en la Quincena de los realizadores de Cannes.

Este espíritu entusiasta contrasta con otros títulos marcados por el activismo político y denuncia de aquellas realidades que azotan la sociedad contemporánea: la censura, la homofobia o el antropocentrismo, como es el caso de “Ahed’s Knee”, del israelí Navad Lapid. Premiado en el Festival de Sevilla por títulos como “La profesora de parvulario” o “Sinónimos”, el director prosigue su historia de desamor con su país natal en esta película de autoficción distinguida con el Premio del Jurado en Cannes. 

Tras “Mediterraneo” (2015) y “A Ciambra” (2017), Jonas Carpignano pone el broche a su trilogía para trazar el retrato de la Italia actual con “A Chiara”. En su último trabajo, pone el foco en la mafia o en cómo sobrevivirla y lo hará desde la óptica de una niña de 15 años que descubre, poco a poco, el tesón y la valentía de su familia, y concretamente de su padre. Una película que habla de la pérdida de la inocencia pero también de la connivencia de las instituciones con el crimen organizado.

Diez años después de su primer largometraje, “Still Life”, el austríaco Sebastian Meise regresa con “Great Freedom”, una película, inspirada en hechos reales y  ambientada en la Alemania de posguerra que aborda la lucha sin descanso de Hans Hoffmann, apresado por homosexual, por sus derechos y libertad. En su elenco encontramos nombres como los de Franz Rogowski y Georg Friedrich.

Por último, Andrea Arnold, que regresa a Sevilla tras “American Honey” (Premio a la Mejor Dirección de Fotografía de 2016) debuta en la no ficción con “Cow”, un giro en la trayectoria de una de las narradoras más importantes del cine actual tras títulos tan deslumbrantes como Read Road y Fish Tank. El retrato de la vida diaria de dos vacas, un punto de partida aparentemente simple, sirve a Arnold para abrir al espectador interrogantes acerca de la invasión del hombre en la naturaleza y los derechos de los animales.

Fuente: festivalcinesevilla.eu


No hay comentarios:

Publicar un comentario