Páginas

martes, 4 de noviembre de 2025

LAS 85 PELÍCULAS PRESELECCIONADAS A LA 18 EDICIÓN DE LOS PREMIOS GAUDÍ

Los 18 edición de los Premis Gaudí de cine, que se entregarán el 8 de febrero en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, “bate récord” de producciones candidatas con 85 títulos, informa la Acadèmia del Cinema de Catalunya, que la tarde de este martes celebra su fiesta de candidatos en la Antiga Fàbrica Damm de Barcelona.

Las 85 producciones candidatas se desglosan en 40 largometrajes de ficción, 16 documentales, 4 filmes de animación, 15 cortometrajes --para un récord de 75 producciones catalanas, de las que un 53% son en catalán--, y 10 películas europeas.

La Acadèmia del Cinema Català abrirá este miércoles la primera ronda de votaciones y las nominaciones se conocerán el 16 de diciembre en un acto en La Pedrera de Barcelona.

El cine en catalán mantiene la ‘trayectoria al alza’ de años anteriores, con un 53% rodado en esta lengua, que supone un incremento respecto al 47% de 2024 y al 40% de 2023, teniendo una especial relevancia que en los cortometrajes candidatos, 12 de los 15 se han rodado en catalán, mientras que entre los 44 largometrajes de ficción y películas de animación, 18 son en catalán, 25 en castellano y una en árabe.

Un total de 14 títulos optan a la nominación a mejor película de 2025: “Centaures de la nit”, de Marc Recha; “Duro”, de Francesc Cuéllar; “Emergency exit”, de Lluís Miñarro; “Esmorza amb mi”, de Iván Morales; “Estrany riu”, de Jaume Claret Muxart; “Frontera”, de Judith Colell; “Hada”, de Àlex Mañas, y “La furgo”, de Eloy Calvo.

Completan los títulos “La invasió dels bàrbars”, de Vicent Monsonís; “Les irresponsables”, de Laura Mañá; “L'impuls nòmada', de Jordi Esteva; “Molt lluny”, de Gerard Oms; “Parenostre”, de Manuel Huerga, y “Wolfgang”, de Javier Ruiz Caldera.

Los aspirantes a nominación como mejor película en lengua no catalana son 26: “Barcelona mon amor”, de Jaume Fargas y Roser Teixidó; “Campamento garra de oso”, de Sílvia Quer; “El padre de todos nosotros”, de David Desola; “El secreto del orfebre”, de Olga Osorio; “Jone, batzuetan”, de Sara Fontova Barrena, y “La buena letra”, de Celia Rico.

También son candidatas en esta categoría “La canción de Sima”, de Roya Sadat; “La furia”, de Gemma Blasco; “La huella del mal”, de Manuel Ríos San Martín; “Leo&Lou”, de Carlos Solano; “Lo que queda de ti”, de Gala Gracia; “Los aitas”, de Borja Cobeaga; “Los Tortuga”, de Belén Funes; “Mi amiga Eva”, de Cesc Gay; “Morlaix”, de Jaime Rosales, y “Pequeños calvarios”, de Javier Polo.

Completan las candidatas “¿Quién quiere casarse con un astronauta?”, de David Matamoros, “Romería”, de Carla Simón; “Ruido”, de Ingride Santos; “Siempre es invierno”, de David Trueba; “Sin Él”, de Emilio Martínez-Borso; “Sirat”, de Oliver Laxe; “Sorda”, de Eva Libertad; “También esto pasará”, de Maria Ripoll; “Una jirafa en el balcón”, de Diego Yaker, y “Una quinta portuguesa”, de Avelina Prat.

La cosecha de 2025 cuenta con cuatro películas de animación: “La llum de l'Aisha”, de Shadi Adib; “L'Olívia i el terratrèmol invisible”, de Irene Iborra Rizo; “El tresor de Barracuda”, de Adrià García, y “Hanna i els nadals oblidats”, de Elena Ruiz.

En la categoría de documental se han seleccionado 16 producciones de las 23 inscritas y en la categoría de cortometraje se han elegido 15 entre los 60 inscritos.

Un 48% de las películas candidatas cuenta con mujeres directoras al frente, un crecimiento respecto a 2024 y una cifra similar a 2023, un 50% de filmes candidatos tiene a mujeres encabezando labores de guión y un 38% en las de producción, una cifra que supera el 36% del año anterior.

Un total de 14 títulos candidatos igualan o superan los 3 millones de presupuesto, y de estos siete han sido firmados por una directora y tres se han rodado en versión original catalana; 11 se sitúan entre 1,5 y 3 millones; 9 entre 0,5 y 1,5 millones, y 6 no llegan a los 500.000 euros.

Las producciones catalanas mantienen un incremento en su presupuesto medio, de un 8%, y los largometrajes de ficción en versión original catalana se han realizado con una media de 1,83 millones de euros, mientras que las producciones en otras lenguas superan los 2,54 millones.

En lo que se refiere a los documentales, la media de presupuesto se sitúa en 403.742 euros, con diferencias según el género de la dirección: las mujeres presentan una media superior, de 435.294 euros, mientras que en los hombres es de 375.233 euros.

El presupuesto medio para levantar un largometraje dirigido por una mujer ha subido de los 1,9 millones a 2.349.315 euros, pero en el caso de la dirección novel las mujeres debutan con un presupuesto un 32% más bajo, con una media de 1,3 millones mientras que en los hombres es 1,9 millones.

Aquí podéis echar un ojo en nuestra primera y segunda quiniela a los premios Gaudí 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario