Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Málaga 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Málaga 2018. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

TEASER TRÁILER DE "EL REINO", DE RODRIGO SOROGOYEN. ESTRENO EL 28 DE SEPTIEMBRE EN ESPAÑA


A seguir el teaser tráiler de la última película del director Rodrigo Sorogoyen, "El reino", que acaba de ser presentada dentro de la sección 5 Minutos de Cine del Festival de Málaga. El director apuesta en esta cinta, que se estrenará el 28 de septiembre, por el thriller político. ‘Nos interesaba muchísimo porque estaban saliendo tantos casos de corrupción que nos sentíamos en la obligación de hablar de esto’, señaló el director. Junto al realizador participaron en la presentación la guionista Isabel Peña y los intérpretes Antonio de la Torre, Ana Wagener y Luis Zahera. 


La película está protagonizada por el personaje de De la Torre. ‘La idea es que el protagonista fuera el político corrupto, acercarnos a esta gente que nos fascina de manera negativa, pero que de verdad hay ahí algo incomprensible’, señaló Sorogoyen, que explicó que la cinta, en la que también participa en el guion, es una trama ficticia, pero basada de un modo velado en la realidad y con muchos referentes, pero que huye de identificar al político o incluso a la localidad en la que ocurre. 


‘Sería absurdo personificar, queríamos criticar un sistema injusto en el que vivimos’, explicó Sorogoyen. En este sentido, Peña destacó que ‘es una película que mete el dedo en la llaga, hay extrañeza de que nadie lo meta antes que nosotros y esperamos meterlo con la fuerza suficiente’.


‘A mí me gustaría que este hombre, Manuel López Vivar, sea uno de los nuestros, un español más de nuestra sociedad’, señaló De la Torre, que destacó de su personaje que lucha por sobrevivir. Por su parte, Wagener destacó que ‘el público tiene ahora una cultura política que no tenía antes’ y que la película ‘nos cuenta qué pasa con esos políticos cuando están entre bastidores, esa parte humana del político’. El personaje de Zahera es un empresario ‘de esta gente que parasita al poder, generalmente con el ladrillo y que se siente muy cómodo’.


Leia mais...

sábado, 21 de abril de 2018

PALMARÉS COMPLETO DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES A CONCURSO:


BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 12.000 euros
Les distàncies (Las distancias), de Elena Trapé


BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA, dotada con 12.000 euros
Benzinho, de Gustavo Pizzi


BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Ex aequo a Casi 40, de David Trueba, y The Queen of Fear (La reina del miedo), de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Elena Trapé, por Les distàncies (Las distancias)


BIZNAGA DE PLATA ‘HOTEL AC MÁLAGA PALACIO’ A LA MEJOR ACTRIZ
Ex aequo a Valeria Bertuccelli, por The Queen of Fear (La reina del miedo), y a Alexandra Jiménez, por Les distàncies (Las distancias)


BIZNAGA DE PLATA ‘VIBUK’ AL MEJOR ACTOR
Javier Rey, por Sin fin


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Carmen Flores, por Mi querida cofradía


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO
Vladimir Cruz, por Los buenos demonios


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN
Daniel Díaz Torres y Alejandro Hernández, por Los buenos demonios


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA
Edesio Alejandro, por Los buenos demonios


BIZNAGA DE PLATA ‘DELUXE’ A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Guillermo Nieto, por No dormirás


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE
Pablo Zumárraga, por No dormirás


Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA
El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Alicia G. Arribas, Francisco Blanco – Boquerini, Laura García Torres, Javier Zurro y Salvador Llopart, otorga por unanimidad el premio a Benzinho, de Gustavo Pizzi, por su emotiva aproximación a la familia y por su capacidad de conmover sin caer en los sentimentalismos, y por su mirada femenina llena de verdad. 

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección y sumadas las votaciones del Jurado Popular elegido a este efecto, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO ‘GAS NATURAL FENOSA’ es para Mi querida cofradía, de Marta Díaz de Lope Díaz.



SECCIÓN ZONAZINE


El Jurado Oficial de la Sección ZonaZinede la 21 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Tamara Arévalo, Valentina Viso y Alejo Levis, emite el siguiente fallo:


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA
Con el viento (Amb el vent), de Meritxell Colell


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
Casa Coraggio, de Baltazar Tokman


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Baltazar Tokman por Casa Coraggio


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ 
SofíaUrosevich por Casa Coraggio


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR 
Dani Casellas por Yo la busco


Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para Traigan la hierba, de DennyBrechner, Alfonso Guerrero y Marcos Hecht.



SECCIÓN OFICIAL DE DOCUMENTALES


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL, dotada con 8.000 euros para Ainhoa, yo no soy esa, de Carolina Astudillo, una propuesta compleja, rica y osada que aborda el relato de un destino solitario que a su vez evoca el de toda una generación. Para ello, la directora fluctúa constantemente de pasado a presente, invocando las distintas capas de archivo con libertad, fluidez y mirada genuina.


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR para Juan Manuel Sepúlveda Martínez, por TheStillLife of Harley Prosper (La vida suspendida de Harley Prosper). Con una mirada contundente y delicada, el director construye cuadros donde el personaje se encuentra en el centro de un espacio cerrado que al mismo tiempo evoca un valor universal como la reconciliación con la propia herencia.


El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por María Dolores Aranda, Candela Pliego, Christian Grajera, María Ángeles Rodríguez, Antonio Guerra, RoksanaLeguandowska, Álvaro Sánchez, Helena Murillo, José Manuel Medina, Fernando Criado, Marta Vera y Laura Carciner, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a La flor de la vida, de Claudia Abend y Adriana Loeff, por capturar con tanta sensibilidad y naturalidad la esencia de la vida. Asimismo, quiere hacer una mención especial a Hayati (Mi vida), de Sofi Escudé y Liliana Torres, por lograr transformar cifras y titulares en seres humanos.



Leia mais...

EL ÚLTIMO LARGOMETRAJE DE DAVID TRUEBA, “CASI 40”, PONE EL PUNTO FINAL A LA COMPETICIÓN DEL FESTIVAL DE MÁLAGA


La penúltima jornada del Festival de Málaga ha acogido la presentación de "Casi 40", el último largometraje de David Trueba en el que ha retratado el triunfo de la superficialidad frente a la autenticidad y la verdadera felicidad. A través de sus protagonistas -a quien dan vida los actores Lucía Jiménez y Fernando Ramallo- el director quiere sacudir a los espectadores para advertirles del error que cometen al vivir en una ficción continua, engullidos por la degradación del entramado económico, social y cultural.


David Trueba ha manifestado que quiere abrir un debate necesario y desafiar al público a reflexionar, a que despierten y reconduzcan el rumbo de sus vidas. De esta forma ha recordado que cuando las personas viven en un mundo irreal, éste termina desmoronándose porque está sustentado por pilares de caramelo. Y cuándo todo se derrumba, llega la agonía y el desasosiego, ha sentenciado.


Con esta línea argumental como motor de arranque, Trueba ha sido capaz de retratar el abismo que supone acercarse a la edad crucial de los 40 y la responsabilidad que conlleva enfrentarte a una nueva década en la que empiezas a ser consciente de todo lo que te queda por cumplir en la vida, pero también se concibe como un tributo de amor a la cultura. Aporta una reflexión muy crítica sobre la desafección de la sociedad actual hacia todo lo cultural y la obsesión por el narcisismo a través de ejemplos muy empíricos como la adicción al gimnasio y el deseo de alcanzar el físico perfecto.


Para conseguir todo esto, David Trueba ha añadido que en la cinta suele expresar temas trascendentales a través de pequeñas anécdotas. En este sentido, el cineasta ha insistido en que el guión realiza de una forma evidente la crítica social de algo que considera un síntoma preocupante, debido a la frivolización extrema del mundo que nos rodea. Se refiere a la obsesión por el aspecto externo en una realidad donde las apariencias importan más que las verdades. Cuando la pose para transmitir una imagen de falsa felicidad cobra más relevancia que centrarse en llevar una vida plena, quiere decir que ha llegado el momento de replantearnos todo. Trueba considera que esta tendencia está generando ansiedad y frustación y este estado es precisamente el que ha querido reflejar a través de la amargura que envuelve a sus personajes, pero con un trasfondo optimista y esperanzador.


A los protagonistas les acompañan Carolina África, Vito Sanz, quienes completan el reparto. Una modesta gira de conciertos por librerías de localidades de Castilla y León vuelve a reunir a dos amigos de juventud. Ella, cantante de éxito, ya retirada de la escena. Él, que sobrevive como vendedor de productos cosméticos ecplógicos, pretende relanzar la carrera musical de quien fue su amor de adolescencia. Parece una escena cotidiana pero está plagada de mensajes íntimos, profundos y reveladores. David Trueba ha aprovechado la gira promosional de su última novela, "Tierra de campos", pero rodar a la vez esta película sin ninguna publicidad.


A través de toda esta lectura filosófica y existencialista, Trueba ha hecho hincapié en que quiere dejar claro que está en nuestra mano cambiar el rumbo de nuestras vidas, en ningún momento pretende aportar una visión pesimista sino todo lo contrario. Todavía estamos a tiempo de despertar al igual que sus personajes.

Leia mais...

PALMARÉS DE LAS SECCIONES OFICIALES DE CORTOMETRAJES Y OTROS PREMIOS DE LA 21 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES DOCUMENTAL:


El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes Documental, integrado por Marta Andreu, Andrés Di Tella, Patrick Bernabé y Anders Riis-Hansen, otorga la BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, dotado con 3.000 euros, a IMPROVISACIONES DE UNA ARDILLA, de Virginia García del Pino.


Asimismo, el Jurado quiere hacer una MENCIÓN ESPECIAL a VOCÊ NÂO ME CONHECE (TÚ NO ME CONOCES), de Rodrigo Séllos.


El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por María Dolores Aranda, Candela Pliego, Christian Grajera, María Ángeles Rodríguez, Antonio Guerra, Roksana Leguandowska, Álvaro Sánchez, Helena Murillo, José Manuel Medina, Fernando Criado, y Marta Vera, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a KYOKO, de Joan Bover y Marcos Cabotá.


SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES DE FICCIÓN:

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes de Ficción, integrado por Annette Scholz, Enric Albero y Fran G. Matute, otorga los siguientes premios: 

PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 3.000 euros, a LA ÚLTIMA VÍRGEN, de Bárbara Farré. 

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ a Susana Abaitua por VACÍO. 

PREMIO AL MEJOR ACTOR a Ferrán Vilajosana por AUSTRALIA. 

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para SEATTLE, de Marta Aledo.


SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES DE ANIMACIÓN:

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes de Animación, integrado por Annette Scholz, Enric Albero y Fran G. Matute, otorga el PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN, dotado con 3.000 euros, a AFTERWORK, de Luis Usón y Andrés Aguilar.

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para EUSEBIO80, de Jesús Martínez e Iván Molina. 


OTROS PREMIOS:

PREMIO JURADO JOVEN AL MEJOR LARGOMETRAJE DE SECCIÓN OFICIAL: El Jurado Joven de la Sección Oficial de Largometrajes, integrado por Paqui Quesada, Juan Antonio Rodríguez, Santiago Gutiérrez, Andrea Benítez y Ana María Sánchez, otorga el premio a SERGIO & SERGUÉI, de Ernesto Daranas. 

PREMIO ESCUELAS DE CINE A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE: El Jurado Escuelas de Cine, integrado por Analía Fraser, Alfonso Marín Artal, Elena España, Cristina Puente, Álvaro Toro Batalla, Mohamed Jalal Eddine El Mellahi, Juan González Martín, Beatriz Luque Calvo, Marta Bello Jiménez, otorga el premio a la película OSO POLAR, de Marcelo Tovar.

PREMIO MOVISTAR+ A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE a YO LA BUSCO, de Sara Gutiérrez. 

PREMIO FEROZ PUERTA OSCURA AL MEJOR LARGOMETRAJE DE SECCIÓN OFICIAL a BENZINHO, de Gustavo Pizzi. 

PREMIO ASECAN ÓPERA PRIMA: El jurado formado por Francisco Conde, Carmen Lorenzo y Francisco Griñán, miembro de la Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN) otorga el Premio ASECAN Ópera Prima a la película SIN FÍN, de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda.

PREMIO SIGNIS:
La Asociación Católica Mundial para la Comunicación otorga el Premio SIGNIS a la película SERGIO & SERGUÉI, de Ernesto Daranas, y una mención especial a SIN FÍN, de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda.

Leia mais...

“LOS BUENOS DEMONIOS” CLAUSURA LA SECCIÓN OFICIAL DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


“Los Buenos Demonios” ha sido la encargada de poner el broche final a la sección oficial a concurso del 21 Festival de Málaga con el largometraje dirigido por Gerardo Chijona que pretende ser el reflejo de los auténticos valores y de la ética en la sociedad cubana, basándose en la novela Algún Demonio del escritor Alejandro Hernández, quien también ha coescrito el guión junto a Daniel Díaz Torres. 


Díaz Torres falleció en 2013 y fue quien se encargó de convencer al escritor Hernández para convertir la novela en largometraje. Chijona ha puntualizado que la cinta no pretende juzgar a nadie sino reflexionar sobre la diferente perspectiva moral que caracteriza de forma dispar a las distintas generaciones que conviven en este país. Desde la que cree en los valores de la revolución a los hijos del Período Especial pasando por la clase emergente perteneciente al mundo de los negocios. 


El escritor se ha mostrado orgulloso y satisfecho con el trabajo del director porque supone un reconocimiento a algo suyo, un libro que considera muy personal y que decidió escribirlo para desahogar sus propios demonios. De ahí que se sienta tan identificado con el personaje que interpreta Vladimir Cruz porque concentra gran parte de la esencia que un día quiso transmitir en su obra. Jamás pensó que se llegase a convertir en película, ha afirmado emocionado. 


Además, el director también ha explicado que la cinta consiste en una reflexión sobre la ilusión que la gente focaliza en las utopías de la vida y que finalmente se acaban echando a perder dando lugar a frustración e impotencia y convirtiéndolos en demonios. Todo esto se escenifica a través del personaje principal. Tito tiene veintitrés años, una madre que le adora y un coche que le permite ganarse la vida de forma honrada. Sus vecinos lo adoran por ser un chico formal y educado, pero nadie sospecha que detrás de esa fachada se esconde alguien con una visión pragmática de la vida. Esta realidad le lleva a cometer atrocidades y situaciones por las que algún día tendrá que pagar las consecuencias.


Gerardo Chijona es un director y guionista cubano que comenzó su carrera realizando documentales. Entre sus películas más conocidas están “Adorables mentiras”, “Un paraíso bajo las estrellas”, “Perfecto amor equivocado”, “Boceto al paraíso” y “La cosa humana”.

Leia mais...

LA PELÍCULA ARGENTINA “CASA CORAGGIO” CIERRA LA SECCIÓN ZONAZINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


La película argentina “Casa Coraggio”, realizada por el cineasta Baltazar Tokman, cierra el ciclo de proyecciones en competición Zonazine. La cinta ha sido exhibida en la sala 3 del cine Albéniz, a las 16.30 horas, y ha contado con la presencia del propio director y de la actriz Sofía Urosevich. El elenco de la película se ve ampliado por Alejandro Urosevich, Cristian Vega, Marcela Bea, Miel Bargman y Nilda Coraggio.


El cineasta nos cuenta en su trabajo la historia de Sofía, que viaja de La Plata a Los Toldos, su pueblo natal. Durante su estadía, Sofía ayudará a su padre, con un estado de salud delicado, en los trabajos fúnebres que realiza Casa Coraggio, la empresa familiar. En la historia de sus antepasados a cada uno le tocó asumir esta responsabilidad y continuar con un legado que lleva más de 120 años. En medio de una atmósfera de vida y muerte, Sofía se debate entre seguir la tradición o elegir un nuevo camino.


El realizador argentino Baltasar Tokman ha explicado que “Casa Coraggio”, largometraje que cerraba hoy la sección Zonazine, propone ‘borrar el límite entre la realidad y la ficción’. Aunque inicialmente su idea era rodar un documental, ‘la observación de esta familia de funerarios me llevó a trabajar en base a los conflictos de la familia y a armar un guion de ficción’. 


Esta dualidad realidad-ficción tiene su reflejo también en la planificación del rodaje, con una puesta en escena y un movimiento de cámaras más libre para las secuencias de ficción –cenas, fiestas y partidos– y ‘un rodaje sin intervención, sin puesta en escena y con cámaras ocultas’, ha añadido.


Por su parte, la actriz Sofía Urosevich reconoció que el rodaje ‘fue muy particular’, ya que ha tenido que interpretar un personaje de ficción ‘entre miembros de mi propia familia, que llevan 120 años dedicados al negocio funerario’ y destacó la capacidad del director de ‘ser receptivo y maleable’ durante el rodaje.


Baltazar Tokman es guionista, director y productor. En 2003, creó la empresa de casting El Grillo, con la cual ha realizado más de diez mil campañas publicitarias. Asimismo, ha filmado cuatro largometrajes documentales: “La sombra de las luces”, “Tiempo muerto”, “Planetario” y “I Am Mad”. Este último trabajo ha sido nominado recientemente para los Premios Cóndor de Plata como mejor película documental.

Leia mais...

SE PRESENTA EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA LA PELÍCULA MÁS INTERNACIONAL DE LA SECCIÓN OFICIAL, “INVISIBLE”


La sección oficial ha contado con la presencia del director Pablo Giorgelli, ganador de la Camera D ́Or en el Festival de Cannes por su ópera prima “Las Acacias”, que acaba de aterrizar en Málaga para acercarnos a “Invisible”, su último largometraje que ha descrito como un retrato crítico del desamparo y la soledad de las adolescentes en su país –Argentina- cuando se enfrentan al aborto tras sufrir embarazos no deseados. 


Giorgelli ha querido llevar este mensaje a la gran pantalla a través de la historia de Ely-interpretada por la actriz Mora Arenillas-, una joven de 17 años a partir del día en el que descubre que está embarazada. Este tema le ha servido para reflejar el desamparo familiar y social de la juventud en un mundo en el que los adultos no saben cómo tratarles ni comunicarse con ellos. Y como contexto ha elegido un país que, según Giorgelli, ignora y criminaliza esta problemática cada vez más presente e imparable. Ha asegurado que el aborto sigue siendo un tema tabú y por ello quiere invitar al público a reflexionar. 


Se trata de la coproducción más internacional que compite en sección oficial, puesto que cuenta con participación argentina, uruguaya, brasileña, alemana y francesa. Durante la rueda de prensa, el cineasta ha reconocido que la dirección ha sido muy compleja por su propia temática, ya que, en Argentina el aborto sigue siendo ilegal y la sociedad está muy dividida-ha insistido-. De esta forma se ha esforzado en justificar que con esta película no pretende aleccionar sobre si se debe estar a favor o en contra del aborto sino que pretende aportar una visión crítica del contexto que rodea los adolescentes de hoy en día que sufren episodios como el de Ely. 


Para relatar la realidad que ha querido transmitir en su cinta ha utilizado el ejemplo de que en Argentina es más fácil poder intervenir a un perro que acaban de atropellar que a una joven que casi no se atreve a ir a un centro de salud porque prácticamente la expulsan de allí.


Entre las diferentes lecturas que tiene la película, el director también intenta enfocar al público hacia la educación como una solución preventiva. Por último, el director ha destacado la gran fuerza del papel de su protagonista porque la actriz ha sido capaz de transmitir emociones y despertar empatía casi sin necesitar diálogo.

Leia mais...

“LA SOMBRA DE LA LEY” RECUPERA EL GÉNERO DE GANGSTER, CON LUIS TOSAR Y MICHELLE JENNER


El director Dani de la Torre ha presentado hoy el proyecto de su segundo largometraje dentro del ciclo 5 Minutos de Cine del Festival de Málaga. El realizador ha estado acompañado de Luis Tosar y Michelle Jenner, que protagonizan esta cinta que recupera el género de gangsters. Las productoras Emma Lustres y Rosa Pérez también han estado presentes en la proyección del avance de la cinta, que ha tenido lugar en el Museo Thyssen Málaga.


El argumento parte de un robo de armas en un tren militar, una historia de policías y ladrones que se enmarca dentro de los enfrentamientos sociales de una ‘época convulsa’ en palabras del director, cuando se daban enfrentamientos entre matones y anarquistas y con la presencia de mafiosos.


De la Torre, que se ha mostrado contento de volver al Festival de Málaga con su segundo largo tras la exitosa El desconocido, ha reivindicado las historias de gangsters en la España de los años 20, cuando ‘Barcelona era como Chicago’. El director, que ha señalado que los problemas actuales de España se arrastran desde esta época, ha defendido que “el trasfondo social siempre está presente” en las películas. El realizador también ha reconocido haber sentido la presión que suponen los referentes del género de gangsters. 


Tosar ha destacado que se trata de ‘un gran guion’ y de una historia con ‘una estética muy potente’. El intérprete ha defendido que se realice una película de esta temática dentro del cine español, donde se da habitualmente ‘un cine más cercano a la vida cotidiana’. 


Por su parte, Michelle Jenner ha señalado que tenía ‘muchas ganas’ de hacer una película de este estilo y ha descrito como ‘una gozada’ el trabajo para la cinta, en la que la intérprete destaca las escenas de acción. Tosar ha bromeado precisamente sobre las habilidades de Jenner para conducir coches de época. Un elemento para el que la cinta har colección privada de Europa de coches antiguos.


La productora, Emma Lustres, ha detallado las fases por las que ha pasado el proyecto, con un guion que llevaba años escrito y que no se había podido realizar por las limitaciones técnicas. Lustres destacó el trabajo realizado por De la Torre y el resto del equipo para dar “una vuelta considerable” a la historia, más cercana ahora al género de gangsters de lo que era en un principio.  contado con muchos vehículos cedidos desde la Fundación Jorge Jove en Galicia, que cuenta con la mayo

Leia mais...

LLEGA AL FESTIVAL DE MÁLAGA EL DOCUMENTAL SOBRE ALEJANDRO SANZ


El estreno de la primera película sobre la vida de Alejandro Sanz –“Sanz: Lo que fui es lo que soy” (tráiler oficial) - ha tenido lugar en la sección Málaga Premiere con el fin de contar a través de la gran pantalla no sólo la historia del niño que quería ser artista sino la de millones de fans de todos los rincones del planeta que identifican cada etapa de su vida con alguna de sus canciones. 


Este largometraje con formato de documental realiza un relato real y muy íntimo de su evolución como persona y cantante hasta convertirse en el artista español con el disco más vendido en todo el mundo –MÁS-. Es la primera vez que Sanz ha abierto de par en par las puertas de su casa y de su alma para cautivar a los espectadores a través de su naturalidad, un rasgo que le sigue caracterizando a pesar de todos los éxitos cosechados en su trayectoria musical. Por este motivo, ha elegido su propio tema ‘Lo que fui es lo que soy’ como título de este nuevo proyecto audiovisual.


Así lo han explicado sus directores Alexis Morante y Gervasio Iglesias, quienes se han encargado de su presentación en rueda de prensa. Sanz, que no ha podido asistir por encontrarse inmerso en la grabación de su próximo disco, ha transmitido a través de su cuenta de Instagram que espera hacer disfrutar a los espectadores con este nuevo trabajo porque también hay mucho de ellos en cada una de las escenas. 


El largo revela conversaciones, anécdotas e historias inéditas para las que se ha requerido un amplio trabajo de investigación documental. El guion se apoya en mucho material que nunca antes había salido a la luz. Hay muchos detalles de su infancia y muchísimas cosas que ni siquiera él sabía que existían, ha explicado Gervasio Iglesias. También se han utilizado 46 de sus mejores temas como banda sonora.


Incluso han logrado recuperar las primeras maquetas con las que consiguió enamorar a la primera discográfica que supo apostar por él. También cuenta con personas que han tenido un papel clave -desde que empezó a triunfar cuando tenía tan solo 21 años a principio de los 90 con su disco ‘Si tú me miras’-, como el maestro Paco de Lucía. Fue en Algeciras donde empezó a soñar con poder componer su propia música inspirándose en el flamenco de Paco de Lucía y Camarón. 


En esta localidad gaditana pasaba largas temporadas, de ahí su vínculo y amor por Andalucía de donde procede gran parte de su familia, una región que sigue siendo la inspiración para muchos de sus temas. Jamás imaginó que De Lucía llegaría a convertirse en uno de sus grandes amigos, además de su padrino musical. La cinta también refleja la gran sensibilidad con la que empapa cada una de sus canciones llegando a expulsar el alma por la a cuando interpreta sus propias letras como hacen los grandes cantaores de flamenco. 


Para narrar toda esta historia de una forma natural, sus directores han destacado que no hay ni una sola entrevista a Alejandro, sino horas y horas de charlas y conversaciones en momentos cotidianos, desde paseos por el bosque a momentos de relax en el coche después de un ensayo. Las escenas transmiten cercanía y denotan autenticidad en esta película que no solo busca entretener sino emocionar. Sus directores lo han calificado como una pieza clave para entender la cultura musical en España durante los últimos 30 años. Alejandro Sanz ha vendido más de 25 millones de copias alrededor del mundo. Ha ganado 20 Grammys Latinos y 3 Grammys americanos.

Leia mais...

LA DIRECTORA CARMEN BLANCO RETORNA AL FESTIVAL DE MÁLAGA CON SU ÓPERA PRIMA “LOS AMORES COBARDES”, AHORA EN LA SECCIÓN ZONAZINE


La película “Los amores cobardes” (tráiler oficial), escrita y dirigida por la gaditana Carmen Blanco, ha sido presentada en la octava sesión de proyección de la sección en competición Zonazine. La exhibición ha tenido lugar en la sala 3 del cine Albéniz, a las 16:30 horas. En el estreno han estado presentes, además de la directora, los miembros principales del reparto: Blanca Parés, Ignacio Montes y Tusti de las Heras. 


En “Los amores cobardes”, Carmen Blanco nos relata la historia de Eva, una joven fuerte e independiente que regresa a su ciudad natal para pasar las vacaciones de verano. Allí la esperan su madre y Gema, su incondicional amiga. Lo que Eva no imagina es encontrarse con Rubén, quien solía ser su mejor amigo hasta que un día el chico decidió cortar el contacto inesperadamente. Sin explicaciones ni despedidas.


Durante su intervención, Carmen Blanco ha comentado que el guion de la película partía de dos interrogantes: cómo afrontar que alguien desaparezca de tu vida y qué ocurriría si esa persona regresara. La cinta, que ha sido financiada a través de la modalidad de crowdfunding, se construyó partiendo del final. La cineasta quería plasmar el viaje de Eva a sus orígenes. ‘En el rostro de Blanca vi la mirada que quería para mi personaje’, ha explicado.


Por otra parte, ha destacado que los dos protagonistas conectaban muy bien, lo cual daba pie a la improvisación. Asimismo, ha comentado que ‘el rodaje fue muy intenso, convivimos en la misma casa y se formó un vínculo muy fuerte’. En este sentido, Tusti de las Heras ha declarado que ‘el equipo tenía muy claro cómo hacer las cosas’. 


Ignacio Montes ha destacado que cuando leyó el guion vio en él una gran oportunidad para desarrollarse como actor. ‘Soy de Málaga y me sentí muy identificado con la historia’, ha añadido. El actor afirma que el equipo está compuesto por ‘gente capaz y joven, que ha desarrollado el trabajo con muchas ganas y cariño’. En último lugar, ha agradecido al Festival de Málaga que ofrezca oportunidades a proyectos independientes. ‘Queríamos estar aquí y lo hemos logrado’, ha concluido Blanca Parés.


Carmen Blanco (Cádiz, 1991) ha estudiado Comunicación Audiovisual y un Máster en Guion Cinematográfico. Como guionista, ha realizado el cortometraje “Broca” (2013), ganador en el 48 Hours Film Project y “Nubes de azúcar” (2014), que se alzó con el primer premio del Crossover de Canal+. Tiempo después, se ha aventurado a codirigir sus propios guiones con proyectos como “Pollo asado” (2015) o “Perenne” (2015), presentes en numerosos festivales. “Los amores cobardes” es su primer largometraje.

Leia mais...

viernes, 20 de abril de 2018

INÉS DE LEÓN OFRECE EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA UN APERITIVO DE LA COMEDIA “‘¿QUÉ TE JUEGAS?”


La directora Inés de León; las actrices Amaia Salamanca y Mariam Hernández y los productores Gabriel Arias-Salgado, director de Teléfonica Audiovisual Digital (Movistar+), y María Luisa Gutiérrez, directora de Bowfinger International Pictures, presentaron ayer la película “¿Qué te juegas?” en el Festival de Málaga, dentro de la sección 5 Minutos de Cine.


Inés de León describió su debut en el largometraje como ‘una comedia que lanza un mensaje: hasta qué punto estás dispuesto a sacrificarte para cumplir tus sueños’. La productora Bowfinger pensó en ella para dirigir el guion por la maestría en la comedia que había demostrado en sus proyectos anteriores. ‘Me gusta mucho este género y, además, me dejaron llevar la película a mi terreno, mi universo es así’, agradeció la cineasta. 


Por su parte, Amaia Salamanca aseguró que quiso estar en el proyecto ‘desde el primer momento’ porque quería trabajar con Inés de León, una ‘amiga’ a la que definió como ‘una montaña rusa de emociones’ y ‘pura pasión’. Salamanca alabó la forma ‘meticulosa y depurada’ de trabajar de Inés de León, que, además, ‘tiene muy claro cuál es el tempo de la comedia’.


Los productores avanzaron que la cinta verá la luz a finales de este año o principios del que viene. ‘Estuvimos un año o más haciendo versiones del guión, que es una idea original de Astrid Gil-Casares. Después, Bowfinger propuso a De León como directora y al verdad es que estamos emocionados de ver el resultado’, han valorado los productores María Luisa Gutiérrez y Gabriel Arias-Salgado.


“¿Qué te juegas?” es una producción de Bowfinger International Pictures S.L., Teléfonica Audiovisual Digital (Movistar+) y Ajedrez Para Tres AIE. La distribución es de A Contracorriente Films. El reparto lo completan Javier Rey, Leticia Dolera, Daniel Pérez Prada, Brays Efe y Santiago Segura.

Leia mais...

“SIN FIN”, LA ÓPERA PRIMA DE LO HERMANOS ALENDA, SE PRESENTA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA


“Sin fin” ha sido la propuesta de los hermanos César Esteban Alenda y José Esteban Alenda para competir en sección oficial con una historia de amor, desamor y de segundas oportunidades que la han relatado en forma de viaje a lo largo del tiempo con muchos saltos entre presente, pasado y futuro.


Protagonizada por María León y Javier Rey, a quienes les acompañan Mari Paz Sayago, Juan Carlos Sánchez, Paco Ochoa y Roberto Campillo, el objetivo de los directores ha consistido en que la historia conecte con el público y que la gente llegue a personalizar la historia de amor y desamor de Javier y María. 


Sobre la cinta han explicado que la película desde el principio estaba a medio camino entre dos géneros, el cine de ciencia ficción y el romántico. No obstante, fueron conscientes de que tenía que prevalecer el cine romántico porque es el que mejor se ajustaba a los personajes. Se propusieron crear una película emocionante, pero natural sin llevarla al extremo, centrada en los pequeños detalles. 


Surge de un cortometraje “No es el final”, en el que contaron con los mismos actores. Los directores han reconocido que este corto fue la plataforma para lanzar el largometraje que tuvieron siempre en mente. El cortometraje les sirvió para comprobar que funcionaba, para trabajar el estilo y pulir bien los detalles a todos los niveles. 


El proceso de montaje de la película cobra una gran fuerza desde que se estaba escribiendo el guion, ya que alterna continuamente secuencias del pasado y del presente. Este proceso fue complejo para encontrar el equilibrio adecuado entre los tiempos y garantizar que la gente no perdiera el hilo argumental.


La protagonista María León ha expresado que concibe la película como un viaje en el tiempo con muchísimo amor y ha realizado un paralelismo entre el guión y su experiencia profesional, a la que también la concibe como un viaje que espera que nunca termine. Javier Rey y María León han indicado que se trata de personajes muy complejos porque a lo largo de la cinta han tenido que interpretar facetas muy diferentes debido a los saltos continuos en el tiempo. Había que hilar muy fino, pero se sienten satisfechos con el resultado. 


Javier viene del futuro para recuperar el amor de María. Juntos reviven la magia del día en que se conocieron y repiten el viaje que les llevó de un amanecer en Madrid a un atardecer en la costa andaluza. Todo, para conseguir que María vuelva a ser la chica llena de vida de la que una vez se enamoró. 


Los hermanos Esteban Alenda también han reconocido que se han nutrido de influencias a la hora de realizar su trabajo, especialmente del cine indie norteamericano, como por ejemplo “Blue Valentine” que ha sido uno de sus referentes.

Leia mais...

jueves, 19 de abril de 2018

QUINIELA PROVISORIA Y MUY FEMENINA DEL PALMARÉS DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


Pendientes aun de la presentación de algunas películas que integran la sección oficial de la 21ª edición del Festival de Málaga. Cine en Español, incluso las españolas “Sin fin” y “Casi 40”, presentamos nuestra humilde y provisoria quiniela al palmarés de esa edición, dónde creemos que será claramente dominada por el mundo femenino, pues apostamos que las películas “Las distancias”, “Mi querida cofradía” y “Ana de día” podrían repartir casi todos los premios del certamen.


En una apuesta muy apretada, pensamos que “Las distancias”, de Elena Traté podría quedarse con el máximo galardón del certamen, la Biznaga de Oro al mejor largometraje, además del premio de guión. 


También creemos que “Mi querida cofradía”, de Marta Días de Lope, podría terminar con tres galardones en el bolsillo, el especial del jurado, de dirección, y de mejor actriz de reparto, para Carmen Flores; mientras que “Ana de día”, de Andrea Jaurrieta, recibiría los de actriz protagonista y actor de reparto, para Ingrid García-Jonsson y Fernando Albizu, respectivamente.


A seguir, la quiniela completa:


Mejor película: “Las distancias”

Mejor película iberoamericana: “Sergio & Serguéi”, de Ernesto Daranas

Premio Especial del Jurado: “Mi querida cofradía”, de Marta Díaz de Lope

Mejor Dirección: Marta Díaz de Lope, por “Mi querida cofradía”

Mejor Actor Protagonista: José Sacristán, por “Formentera Lady”

Mejor Actriz Protagonista: Ingrid García Jonsson, por “Ana de día”

Mejor Actor de Reparto: Fernando Albizu, por “Ana de día”

Mejor Actriz de Reparto: Carmen Flores, por “Mi querida cofradía”

Mejor Guión: Elena Trapé, Miguel Ibáñez Monroy, Josan Hatero, por “Las distancias”

Mejor Fotografía: Arauco Hernández, por “Ojos de madera” (Uruguay)

Mejor Montaje: Pablo Zumárraga, por “No dormirás” (España, Argentina y Uruguay)




Leia mais...

LA SECCIÓN MÁLAGA PREMIÉRE DEL FESTIVAL DE CINE ACOGE A LA PRESENTACIÓN DE LA SERIE “MATAR AL PADRE”, DE MAR COLL


La sección Málaga Premiére ha acogido la presentación de la serie “Matar al Padre”, una producción de la directora Mar Coll que retrata el paso del tiempo a través de un personaje obsesivo y angustiado con el que el público se sentirá identificado a pesar de todos sus defectos. Protagonizada por Gonzalo de Castro, se estrenará en Movistar + el próximo mes de mayo e invita a reflexionar sobre cómo el miedo puede llegar a determinar tu vida.


Tras su éxito en el Festival de Málaga con “Tres dies amb la familia”, que fue premiado con tres biznagas, la directora ha indicado que está muy orgullosa de poder volver con su primera experiencia en el campo de la ficción televisiva. No obstante, este proyecto empezó como un largometraje muy complejo con una gran cantidad de episodios en el guión. Por esta razón, Coll la concibe como un formato híbrido, una mezcla entre película y serie que finalmente desembocó en la primera temporada de Matar al Padre, compuesta por cuatro capítulos. 


Y esta peculiaridad forma parte de su esencia y originalidad, ya que no se parece a ninguna otra serie, ha insistido su directora, quien también ha aclarado que su producción no fue creada en ningún momento como un producto artificial sino como un proyecto en el que junto a Valentina Viso y Diego Vega se han sentido muy libres. Tenían claro que querían plasmar su experiencia personal y su forma de ver la vida. El resultado ha sido ‘una serie con muchas capas, dispuesta a despertar muchas lecturas’. 


Gonzalo de Castro se mete en la piel de Jacobo Vidal, un tipo aprensivo, desquiciado y miedoso con una visión muy particular de enfrentarse a la vida, a sus problemas y a la obsesiva relación con sus hijos. Su motor es el miedo y cree que si no hace lo correcto en determinadas circunstancias, sus hijos podrían incluso llegar a morir. Es precisamente en ese miedo donde cree que los espectadores pueden sentirse muy identificados. Al respecto, Call ha hecho hincapié en que el equipo no ha tenido ningún reparo a la hora de construir un personaje tan extremo con unas características tan marcadas. Asegura que le gusta potenciar sus disfuncionalidades. Por su parte, De Castro ha expresado que el rodaje ha supuesto para él una aventura maravillosa y extraordinaria. 


En Barcelona post-olímpica habita Jacobo Vidal, abogado de profesión, hombre despótico y autoritario determinado a controlar todos los aspectos de su existencia y la de sus hijos, Tomás y Valeria. Jacobo convierte a sus hijos en víctimas de una saturación de amor paterno. Dieciséis años después, en plena crisis económica mundial, Jacobo se frustra cuando comprueba que su vida no tiene nada que ver con lo que él siempre había imaginado.


Coll realizó el cortometraje “La última Polaroid” (2004) como proyecto de fin de carrera. Su primer largometraje “Tres dies amb la familia” se estrenó en el Festival de Málaga en la edición de 2009. Fue premiado con tres biznagas. Con él obtiene también el Gaudí a la mejor dirección, mejor película y mejor actriz y el Goya a la mejor dirección novel. En el 2013 estrenó su segundo largometraje, “Tots volem el millor per a ella” inaugurando la Seminci de Valladolid que otorgará la Espiga de Plata a Nora Navas como mejor actriz. También ha vuelto en dos ocasiones al cortometraje con “Amics” (2012) y “La inquilina” (2015).


Leia mais...

miércoles, 18 de abril de 2018

“HACERSE MAYOR Y OTROS PROBLEMAS”, DE CLARA MARTÍNEZ-LÁZARO, PROTAGONIZA LA SECCIÓN ‘ESTRENOS ESPECIALES’ DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA


El Festival de Málaga ha acogido hoy el Estreno Especial de la película “Hacerse mayor y otros problemas”, segundo largometraje de la realizadora Clara Martínez-Lázaro, en la que plantea ‘si se sienten miserables las personas que deciden renunciar a aquellas responsabilidades concretas que vemos como obligaciones sociales, como casarse o tener hijos’.


Clara Martínez-Lázaro regresa al Festival de Málaga, donde presentó su anterior largometraje, “Mirabilis”, en la sección Zonazine de la 18 edición. La película ha sido presentada hoy por su realizadora, acompañada por Silvia Alonso, María Esteve y Francesco Carril. En su coloquio con el público, la directora ha dicho que ‘es mi segunda película, pero la primera hecha con medios’. ‘Me gusta todo tipo de cine, especialmente los géneros de comedia y aventuras, pero siempre que la historia me llegue no me importa el género’, ha explicado.


Rodada íntegramente en Madrid y con Bárbara Goenaga, Antonio Resines y Usun Yoon también en el reparto, la película narra en clave de comedia el conflicto que afronta Emma, que escribe cuentos para niños y llega a la treintena sin pareja ni trabajo estables. En medio del caos en que se ha convertido su vida, su mejor amiga Lola le anuncia que se ha quedado embarazada y le pide ser la madrina de su primer bebé.


‘Es genial que cada vez haya más mujeres directoras y las películas cuenten historias de chicas y se hable de personajes femeninos’, ha reconocido Martínez-Lázaro quien, además de directora, es guionista y montadora de la película. La realizadora ha escrito y dirigido cortometrajes, algunos de ellos premiados en festivales internacionales, como “Sí bemol” (2010), que obtuvo el premio al mejor guion en el Festival de Cine de Nueva York. Además, ha trabajado en otros proyectos cinematográficos como operadora de cámara, producción, arte, foto fija, making of o script.

Leia mais...

LA PELÍCULA “OJOS DE MADERA” LUCHA POR LA BIZNAGA DE ORO EN EL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA


“Ojos de Madera” es el largometraje del dramaturgo Roberto Suárez y del cineasta Germán Tejeiro que compite en la sección oficial con un relato perturbador y fantasmagórico de un niño tras la muerte de sus padres que genera congoja y desasosiego. Se trata de una coproducción uruguaya, venezolana y argentina que ha generado muchas lecturas entre los espectadores. 


La cinta que se rodó hace nueve años no pudo lanzarse hasta el pasado otoño por falta de recursos económicos. El pequeño protagonista Pedro Cruz tiene ahora 20 años quien fue capaz de interpretar un papel complejo y de gran carga emocional a pesar de su corta edad y de las ausencias de diálogo en el guión. En la rueda de prensa de su presentación, Cruz, que da vida a Víctor, un niño que acaba de perder a sus padres y tiene que mudarse con sus tíos, ha reconocido que le resultó rara la experiencia de ver la película después de pasar tantos años desde su filmación. Cuenta que el director –muy amigo de su padre-escribió esta película para él. 


Aunque ha pasado mucho tiempo, Cruz se ha mostrado emocionado al recordar lo que supuso para él formar parte de esta película. Reconoce que aunque tuvo que trabajar en la grabación durante 30 días con jornadas de 12 horas ininterrumpidas, fue muy divertido y lo disfrutó como si se tratase de un juego. La historia de Víctor se tuerce cuando tiene que hacer frente a la frustración y a la desesperación por la pérdida temprana de sus padres. A partir de ahí se sumerge en un mundo fantasmagórico en el que le suceden una serie de episodios con alucinaciones y circunstancias extrañas. 


Las secuencias cuentan con mucho valor artístico y podría decirse que se trata de una película arty con una estética muy cuidada y un enfoque muy original para contar una historia como ésta, muy alejada de la narrativa convencional. Es capaz de conducir a los espectadores a contemplar una realidad desgarradora desde los ojos de un niño.


El ambiente que rodea a la trama es deprimente y decadente, el filme se centra en la figura del niño que experimenta constantes visiones que lo llevarán a un estado de locura. Obtuvo los premios de la Asociación de Críticos del Uruguay a mejor ficción nacional, mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor música, mejor montaje, el Premio de la Sociedad de Cinematografía, el premio a mejor dirección, revelación y mejor actriz.


Roberto Suárez es una de las figuras más importantes de la escena teatral uruguaya. Actor, director y dramaturgo, participa como actor de diversos proyectos de cine y televisión. Germán Tejeira participó en proyectos de ficción, animación y documental y dirigió el largometraje Una noche sin luna.

Leia mais...

LOS COMPADRES VUELVEN AL FESTIVAL DE MÁLAGA, AHORA CON “EL MUNDO ES SUYO”


Tras el éxito de “El mundo es nuestro”, ‘Los compadres’ vuelven a la gran pantalla con “El mundo es suyo” que compite en sección oficial como la segunda entrega de la saga que recrea el peculiar universo de Rafi y Fali, con el que prometen enganchar al público desde que se acomoden en sus butacas, una comedia que aúna diversión y crítica social . 


En rueda de prensa, el director andaluz Alfonso Sánchez ha explicado que se trata de una sátira sobre España y su estado patriarcal con el objetivo de no defraudar a los espectadores y seguir haciéndoles sentir parte de las aventuras y peripecias de sus dos personajes viralizados en las redes sociales. Sánchez -quien además de dirigir la cinta, también la protagoniza junto a Alberto López- asegura que no solo se trata de una comedia para pasárselo bien, sino que intenta aportar una visión diferente de cómo los compadres se enfrentan a la tragedia que envuelve sus vidas. 


Abarcan numerosos temas que marcan la actualidad nacional, desde la situación política en Cataluña a Cabify. Para ello, Alberto López ha reconocido que su director se encuentra continuamente pendiente de la actualidad para hacer una lectura visionaria de ella y aportar una visión crítica y satírica de todo lo que acontece en su tierra. 


Ambos han afirmado que se sienten dueños de la película y completamente libres en el guión e interpretación en este proyecto respaldado por Warner. En este punto se han mostrado muy orgullosos e incluso emocionados porque siguen considerándose dos chavales de barrio del Polígono Norte y del Polígono San Pablo de Sevilla que jamás llegaron a imaginar que fueran capaces de plasmar sus sueños en el cine.


Para marcar la diferencia con su largometraje predecesor, Sánchez y López han querido puntualizar que mientras en la primera se ponía el foco en la gente del extrarradio o que nunca había tenido oportunidades en la vida, en El mundo es suyo han intentado reflejar el ángulo más conservador y tradicional de la capital andaluza. Esa Sevilla de postal y esa manera de entender la vida de una forma tan particular, han rematado los dos protagonistas. 


Del rodaje han destacado que ha sido muy intenso y han necesitado muchísimos figurantes. Recuerdan con nostalgia las escenas rodadas en el sevillano barrio de las ‘Tres mil viviendas’ porque se sintieron muy arropados por todos los vecinos.’ Disfrutaron muchísimo presenciando toda la producción y nosotros más aún’.


En la trama de la película, Rafi llega a casa de Fali con las maletas porque su mujer le ha echado de casa por enésima vez. Se ha vuelto a meter en líos y Fali tendrá que ayudarle enredándose en sus particulares aventuras y desdichas contadas. 

Leia mais...

EN LA ZONAZINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA, EL PAISAJE MÁGICO GALLEGO DE “TRINTA LUMES”, DE DIANA TOUCEDO


El documental “Trinta lumes” (tráiler oficial), de Diana Toucedo, se ha estrenado en la sesión de la sección en competición Zonazine. La proyección, que ha tenido lugar en la sala 3 del cine Albéniz a las 16.30 horas, ha contado con la presencia de la propia cineasta, junto a ella se encontraban Alba Arias y Samuel Vilariño, intérpretes de la cinta; Cristina Bodelón, productora ejecutiva; Oriol Gallart, responsable del diseño de sonido y Ana Pfaff, montadora.


La película nos cuenta la historia de Alba, una niña de doce años que desea descubrir lo desconocido, lo misterioso y lo fascinante de la muerte. Con su mejor amigo Samuel, entra en casas abandonadas, recorre pueblos destruidos y se adentra en el interior de unas montañas que esconden otro mundo paralelo. Un viaje que parte de la inocencia para descubrir el misterio de la lucha entre la vida y la muerte.


Toucedo ha explicado que su propuesta nace de una necesidad de mirar hacia atrás, a ese pasado de Galicia que forma parte de ella. ‘El universo de El Courel era mágico y fascinante’, ha explicado. A lo que ha añadido que, el entorno le permitía entablar un diálogo entre el pasado y el presente. Una de las obsesiones de la autora, a la hora de abordar este proyecto, era la construcción del espacio y del tiempo, pues ‘los ritmos de vida están condicionados a la climatología y las estaciones’.


Asimismo, indica que ‘era importante que la narración no fuera cerrada, sino que otros sentidos estuvieran presentes’. En este sentido, Oriol Gallart ha comentado que era relevante crear un proceso de inmersión, en el que el público pudiera sentir de algún modo que está en esos lugares. ‘Era muy importante encontrar qué sonidos establecían conexión con el mundo fantástico’, ha añadido. En lo relativo al montaje, las responsables han sido la propia cineasta y Ana Pfaff. Según la montadora, ‘hay que mirar las imágenes con profundidad para encontrar aquello que las conecta’.


Diana Toucedo es una cineasta y montadora gallega residente en Barcelona. Ha estudiado en la ESCAC y en la UPF. Durante su trayectoria profesional, ha editado más de dieciséis largometrajes, cortometrajes y otras piezas audiovisuales, entre ellas “Los desheredados”, cortometraje ganador en la pasada Semana de la Crítica de Cannes. Tras realizar varios cortometrajes como directora, acaba de estrenar su primer largometraje, “Trinta lumes”, en la Berlinale 2018. Compagina su profesión con la docencia en la ESCAC, UPF y la UAB.

Leia mais...

HUGO STUVEN ATERRIZA EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA CON EL LARGOMETRAJE “SOLO”, CON ALAIN HERNÁNDEZ Y AURA GARRIDO


Cuando el surfista canario Álvaro Vizcaíno sufrió el accidente que le cambió la vida -hace ya cuatro años- jamás se le pasó por la cabeza que sería la inspiración para que el cineasta Hugo Stuven convirtiera esta trágica historia con final feliz en su segundo largometraje. Se trata de “Solo” (tráiler oficial), que acaba de presentarse en la sección Málaga Premiere protagonizada por los actores Alain Hernández, Aura Garrido, Ben Temple y Leticia Etala.


Después de caer por un acantilado y sufrir importantes heridas tras resbalar por un acantilado cuando se disponía a hacer surf en Punta Paloma –Fuerteventura-, el surfista de 28 años se enfrentó a 48 horas de agonía física y mental en las que jugaban en su contra unas condiciones devastadoras e implacables. Su director ha destacado la complejidad del rodaje, debido a que gran parte del trabajo tuvo que realizarse bajo el agua. Las técnicas y el equipo utilizados para las grabaciones subacuáticas requirieron de mecanismos muy exhaustivos y bastante laboriosos. 


A pesar de la situación traumática y de las cicatrices, Vizcaíno no dudó en volver a surfear en cuanto se recuperó de las secuelas físicas. Para meterse en su piel y recrear el accidente, el protagonista Alain Hernández tuvo que repetir todos los movimientos de una forma minuciosa. El actor no ha podido evitar emocionarse al recordar las escenas en las que tenía que permanecer sumergido bajo el agua hasta no aguantar la respiración. No duda en mostrarse conmocionado al volver a imaginar las fatídicas horas de Vizcaíno cuando daba por hecho que no sobreviviría. 


Ha sido el primer largometraje en rodarse íntegramente en la isla canaria de Fuerteventura. La cinta también ha reflejado el vínculo entre esta isla y los profesionales y aficionados del surf. Solo es la segunda película del director Stuven Casasnovas. 


Su anterior trabajo “Anomalous” se rodó en inglés entre Nueva York y Barcelona. Un thriller psicológico protagonizado por Lluís Homar, Christy Escobar, Edgar Fox, Adrià Arjona y Ben Temple. Ganó el Premio a la Mejor Película y al Mejor Actor con Lluís Homar en el Festival de Marbella. También ganó el primer premio en el 13 Festival Internacional de Cine de Talca, en Chile.

Leia mais...

martes, 17 de abril de 2018

PALMARÉS COMPLETO DE LOS PREMIOS MÁLAGA CINEMA, DE LOS CORTOMETRAJES MÁLAGA E AYUDAS A LA CREACIÓN AUDIOVISUAL 2018


Hoy se han entregado los reconocimientos a los profesionales del cine malagueño, los premios de la sección oficial de Cortometrajes Málaga y se han dado a conocer los proyectos beneficiarios de las ayudas a la creación audiovisual 2018.


El 21 Festival de Málaga. Cine en Español ha celebrado en el Teatro Cervantes la cuarta gala Málaga Cinema, en la que se han entregado los reconocimientos a los profesionales del cine malagueño, los premios de la sección oficial de Cortometrajes Málaga y se han dado a conocer los proyectos beneficiarios de las ayudas a la creación audiovisual 2018.


- PREMIOS MÁLAGA CINEMA:


-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA: José Alba.

-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA OFICIOS DEL CINE – A TÍTULO PÓSTUMO-: Nacho Albert. 

-PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL: Juanma Lara.

-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA MEJOR ACTRIZ: Belén Cuesta.

-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA AL MEJOR ACTOR: Pepón Nieto.


PALMARÉS CORTOMETRAJES MÁLAGA

El jurado oficial de la sección Cortometrajes Málaga, integrado por Annette Scholz, Enric Albero y Fran G. Matute, otorga los siguientes premios:

-PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 1.000 euros, a CHARLITAS DE VERANO, de Javier Díaz Conde.

-PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, DE ANIMACIÓN O EXPERIMENTACIÓN, dotado con 1.000 euros, a CONVERSACIONES AJENAS, de Manuel Jiménez Núñez.

Además, el PREMIO DEL PÚBLICO de Cortometrajes Málaga ha recaído en CHARLITAS DE VERANO, de Javier Díaz Conde.


AYUDAS A LA CREACIÓN AUDIOVISUAL 2017

Las ayudas a la creación audiovisual 2018 del Festival de Cine. Málaga en Español serán entregadas a los siguientes proyectos: 

-ALAMBRADA, de Leonor Jiménez Moreno, con 2.500 euros.

-ALIENTO, de Daniel Ortiz Entrambasaguas, con 6.000 euros.

-BLACK BASS, de Rakesh B. Narwani, con 4.000 euros.

-CHICA LATINA, de Javier Gómez Bello, con 2.500 euros.

-EL GUÍA, de Pablo Ros Cardona, con 5.000 euros.

-LA PÉRDIDA, de Machu Latorre, con 4.000 euros.

-MAL BAJÍO, de Pedro Ortega Ibáñez, con 4.000 euros.

-MIWIWI, de Delia Márquez, con 5.000 euros.

-SAMSA, de Enrique García, con 6.000 euros.

-UNA MUJER FELIZ, de Toñi Martín, con 4.000 euros.

-VALIENTES, de Kike Mesa, con 6.000 euros.


- Los proyectos seleccionados para las ayudas a la creación audiovisual 2018 serán tutelados por los directores Rodrigo Sorogoyen y Xavi Puebla.

Leia mais...