sábado, 11 de octubre de 2025

ALCINE REVELA LOS 47 CORTOMETRAJES QUE COMPETIRÁN EN SU 54 EDICIÓN

ALCINE, el festival de Cine de Alcalá de Henares, ha dado a conocer los cortometrajes que competirán por los Diamantes en su 54ª edición, que se celebrará del 6 al 16 de noviembre.

El público podrá disfrutar de una cuidada selección de cine breve compuesto por 23 obras llegadas desde todos los rincones de la geografía europea (Francia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Estonia, Italia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia y Hungría), en su sección internacional.

En el Certamen Europeo de Cortometrajes competirán por el Primer Diamante —premio de 5.000 euros y trofeo, así como su calificación para los Oscar— varios estrenos nacionales y títulos procedentes de festivales como Cannes, Berlín o San Sebastián.

En cuanto a la sección nacional, comprende los nuevos trabajos de cineastas como Elena López Riera (“Las novias del sur”) y Gala Hernández (“10k+”), premiadas con el César en Francia; la ganadora del Goya Irene Moray (“Pláncton”); Jaume Claret Muxart (“La nostra habitación”), premiado en el último Festival de Venecia; o Lucía G. Romero (Casi septiembre), veterana de la Berlinale y ganadora de dos premios en la última edición de ALCINE con su debut Cura sana.

Entre las óperas primas destacan tres animaciones: “Puriykachay”, de la creadora digital y escritora Rocío Quillahuaman; “Jervasio”, primera incursión en el medio de la productora Little Spain, fundada por C. Tangana; y “Adiós”, primera inmersión en el stop-motion de José Prats, ganador del Annie y finalista en los BAFTA, además de premio ALCINE Kids por Parapluies en 2020.

En el apartado de ficción sobresalen dos rostros conocidos: Enric Auquer (“El príncep”) o el dos veces nominado al Goya Nacho Sánchez (“Los murciélagos han abandonado el campanario”). Este último corto, junto con Soforem, de Alejandro Fertero, tienen la particularidad de haberse rodado en Alcalá de Henares.

En paralelo, el festival estrena dos nuevas secciones de cine breve. Por un lado, A(L)UCINE, dedicada al cine fantástico y de terror, pasa a ser un micro-festival de dos jornadas a las puertas del festival, 29 y 30 de octubre, coincidiendo con la semana de Halloween. Por otro, (J)ALCINE, una sección más centrada en el humor. Ambas cuentan con la colaboración de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, a través de CIMUART y el el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH), que además tendrá su propia exposición de caricaturas.

Lista de películas seleccionadas:


- Certamen Europeo de Cortometrajes:

A bear remembers, de Linden Feng y Hannah Palumbo.

A solidão dos lagartos, de Inês Nunes.

Being john Smith, de John Smith.

Dieu est timide, de Jocelyn Charles.

Donne batterie, de Carmen Leroi.

Eraserhead in a knitted shopping bag, de Lili Koss.

Feu fantôme, de Morgane Ambre.

Free the chickens, de Matúš Vizár.

Hexham heads, de Chloë Delanghe y Mattijs Driesen.

La case vide, de Thibault Chollet.

Le chevreuil, de Delphine Priet-Mahéo.

Lettera di un sicario, de Hleb Papou.

Linnud läinud, de Anu-Laura Tuttelberg.

Montsouris, de Guil Sela.

No mean city, de Ross McClean.

Os caçadores, de David Pinheiro Vicente.

Porque hoje é sábado, de Alice Eça Guimarães.

Pubert jimbob, de Quirijn Dees.

Sol menor, de André Silva Santos.

The flowers stand silently, witnessing, de Theo Panagopoulos.

The spectacle, de Bálint Kenyeres.

Their eyes, de Nicolas Gourault.

Αυτ? που ζητ?με απ? ?να ?γαλμα ε?ναι να μην κινε?ται (What we ask of a statue is that it doesn’t move), de Daphné Hérétakis.


- Certamen Nacional de Cortometrajes:

10K+, de Gala Hernández López.

Adiós, de José Prats.

Algunos recuerdos (no) son míos, de Rebecca Tolosa.

Casi septiembre, de Lucía G. Romero.

De Sucre, de Clàudia Cedó.

El nudo de Ángela, de Diana Rojo.

El príncep, de Alex Sardà.

En Toronto no pasan estas cosas, de Manolo Orellana Naranjo.

Every light in between, de Pol Solà y Guille Comin.

Furia, de Choche Hurtado.

I walked through the wall, de Pablo Larcuen.

Jervasio, de Felix Bollain y David Rosel.

La nostra habitación, de Jaume Claret Muxart.

La sangre, de Joaquín León.

Las novias del sur, de Elena López Riera.

Las pardas, de Simone Sojo.

Les imatges arribaren a temps, de Jaume Carrió.

Loquita por ti, de Greta Diaz Moreau.

Los murciélagos han abandonado el campanario, de Alfonso Bernal y Raúl Bernal.

Pedro Tomás explica el mundo, Kornelijus Stukus.

Plàncton, de Irene Moray.

Portales, Elena Duque.

Puriykachay, de Rocío Quillahuaman.

Soforem, de Alejandro Fertero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario