miércoles, 29 de octubre de 2025

“FORASTERA”, DE LUCÍA ALEÑAR IGLESIAS, TIENE ESTRENO ESPAÑOL EN LA 70 SEMINCI DE VALLADOLID

La 70ª Seminci acoge el estreno en España de “Forastera”, ópera prima de Lucía Aleñar Iglesias, que aterriza en Valladolid luego de haber recibido el premio FIPRESCI en el Festival de Toronto. La actriz Zoe Stein y la productora Marta Cruañas han acompañado a la directora.

A competición en Punto de Encuentro, Forastera cuenta la historia de Cata, una joven que, en medio de sus vacaciones de verano en Mallorca, deberá enfrentarse a la muerte de su abuela. Este relato sobre el duelo rápidamente adquiere un tinte inesperado cuando Cata empieza a asumir la identidad de su abuela, probándose sus vestidos e imitando su voz en un acto de resistencia a dejarla ir.

Lucía Aleñar Iglesias toma como punto de partida el cortometraje homónimo que realizó en 2020. El proceso de adaptación cinco años después planteó varios retos para la realizadora y la actriz: 'Sabía que la temática daba para más pero también sabía que no quería contar exactamente lo mismo. Fue un proceso de cambiar al personaje y abrirlo a la familia para ver cómo a ellos les afectaba también este duelo que ella vive', ha afirmado Aleñar. Por su parte, Zoe Stein ha compartido: 'Para mí fue muy bonito tener la posibilidad de pasar de un corto a un largo en el que íbamos a poder profundizar en muchos otros temas. Era un reto de buscar a una nueva Cata'.

Uno de los elementos que diferencian a “Forastera” del corto en el énfasis en las relaciones familiares y cómo estas se ven afectadas por el duelo. ‘Es muy interesante observar dinámicas familiares. Cuando hay una pérdida se crea un vacío y sobreviene la pregunta de cómo llenarlo, cómo reestructurarse. Es algo complicado y tenso y es importantísimo vivir ese duelo en común', ha afirmado la directora. Y ha concluido: 'El tema del duelo nos toca a todas. Aunque esta película trate el tema de una manera un tanto particular o imaginativa, es un proceso con el que acabas conectando de una u otra manera’.

La pérdida y la ausencia atraviesan el viaje de autodescubrimiento de Cata, quien se halla en un momento vital de vivir primeras experiencias y mirar hacia el futuro. ‘Me parece interesante ese momento de la adolescencia donde te permiten algunas cosas, pero para otras, sigues siendo una niña. Quería darle al personaje un poco más de poder en cuanto a la toma de decisiones, en cuanto a esa curiosidad que viene de dentro de sí misma’, ha apuntado la cineasta.

En ese sentido, la localización era un elemento fundamental, como ha destacado Lucía Aleñar, quien ha vivido mucho tiempo fuera de España y conoce muy de cerca el sentimiento de ser una forastera en casa: 'La Mallorca que retratamos es la de una forastera. Jugamos mucho con la presencia del mar, que para alguien que no es de allí es algo que está siempre constante. Pero también con los interiores, esa casa que es casi como una postal, que se acerca mucho a una realidad pero es demasiado perfecta'. Y ha añadido: ‘Quería crear un espacio laberíntico, construir un mundo en torno al viaje emocional de Cata. Lo que me parece muy interesante de los forasteros, los españoles de la península que van a Mallorca, es cómo transitan los espacios siempre desde un punto de vista más observador. Cata no interactúa demasiado, solo observa’.

Zoe Stein ha profundizado en esta idea, señalando: ‘Quería entrar en esa ambigüedad. En la película no se dicen muchas cosas; se dejan allí, sin explicaciones. Y desde esa ambigüedad se crea una atmósfera que se percibe en la casa. Llegar allí fue como entrar en la historia inmediatamente’.

Fuente: seminci.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario