viernes, 3 de octubre de 2025

PELÍCULAS ANDALUZAS SELECCIONADAS AL FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA 2025

El cine andaluz será uno de los protagonistas del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025. En la Sección Oficial a concurso del 22º Festival de Sevilla, la productora gaditana Playa Chica presenta, en su estreno nacional tras pasar por Karlovy Vary, el largometraje “La Anatomía de los Caballos”, con dirección del peruano Daniel Vidal Toche y guion del propio director escrito junto a Ignacio Vuelta, también productor de esta historia que nos lleva a los Andes para preguntarnos si las revoluciones llevan a algo, y por qué el deseo de lucha y de cambio siempre parece fracasar.

El formato cortometraje, espacio de libertad creativa y semillero natural de nuevas voces, ocupa por primera vez un lugar central en la programación del Festival al formar parte de la Sección Oficial. En este apartado este año habrá dos cortometrajes andaluces en estreno mundial a concurso con otras producciones europeas: “Hermanas”, escrito y dirigido por Setefilla González Naranjo y Javier Barbero Montes, y “Baile de Feria”, escrito y dirigido por Bernabé Bulnes; dos relatos familiares que navegan en el lenguaje de la ternura, la memoria y los cuidados, y que retratan a la Sevilla más humana.

La Sección Embrujo del Festival, centrada en el cine más audaz e innovador, abraza en paralelo el estreno nacional de la ópera prima de la cineasta granadina Lucía Selva, “Quién Vio los Templos Caer”, un documental híbrido con guion de la propia Selva junto a Joan López Alonso, que explora las ruinas culturales de Granada, abordando la saturación turística y la pérdida de patrimonio e identidad.

Entre los pases especiales del festival, que ofrecen películas europeas destacadas por su impacto, calidad o relevancia, dirigidas tanto a un público amplio como cinéfilo, se posicionan ocho títulos andaluces, siete documentales y un largo de ficción, de la cinematografía andaluza.

En el género del documental, Remedios Malvárez y Arturo Andújar dirigen “Fandango”, Premio Carmen el Mejor Documental 2024, una road movie musical que recorre el alma jonda de Huelva, escrita por la propia Malvárez junto a Miguel Ángel Parra. Con dirección del sevillano Alfonso Sánchez y guion de Eva Montoya, aparece “Pendaripen” la historia no contada del Pueblo Gitano. “Lorca en la Habana”, dirigida y escrita por José Antonio Torres y Antonio Manuel, explora la huella que la estancia del poeta dejó en Cuba, así como la que Cuba dejó en él. Por su parte “Velintonia 3” de Javier Vila, con guion del propio Vila junto a Leticia Salvago, rescata del olvido la memoria colectiva que habita la casa, refugio y hogar del Premio Nobel de Literatura sevillano y también poeta Vicente Aleixandre.

En esta línea, “Luis Gordillo. Manual de Instrucciones”, firmada por Sema D’Acosta y Antonio García Jiménez, repasa la vida y obra de otro sevillano ilustre y uno de los referentes más destacados del arte contemporáneo español. Por su parte, Francisco Campos dirige “El Gigante Mudo” recuperando la herencia española en el país mexicano; y la memoria sigue siendo el motor del documental en “La muralla de los prisioneros” que escribe y dirige José Luis Tirado, narrando la construcción de la Muralla del Estrecho a manos de prisioneros de guerra durante la posguerra española. Y cerrando la arrolladora presencia andaluza en Special Screenings, “La Casa en el Árbol”, único largo andaluz de ficción en esta sección, tendrá su premier en Sevilla, una incursión en el slasher desde la mirada autoral del director y guionista Luis Calderón, sevillano al frente de La Barbería Films.

Cuatro largos de ficción y diez documentales muestran en Panorama Andaluz la diversidad de voces que pueblan el paisaje audiovisual de Andalucía. Escrita y dirigida por el sevillano Santi Amodeo, basada en los relatos del escritor norteamericano David James Poissant, “El Cielo de los Animales” es una colección de cuentos sobre la pérdida; con Raúl Arévalo, Manolo Solo y Jesús Carroza entre el reparto.

En “Tras el verano” dirigida por Yolanda Centeno y escrita por ella misma junto a Jesús Luque, entraremos en los conflictos sentimentales de las separaciones con Juan Diego Botto, Alexandra Jiménez y Ruth Gabriel en los papeles principales. Ya Patricia Ross, José Luis García-Pérez, Víctor Clavijo y Eva Almaya protagonizan “Rabioso”, un thriller de acción con reminiscencias de wéstern contemporáneo que escribe y dirige Luís María Fernández.

Por su parte, “La Tierra de Amira”, dirigida por Roberto Jiménez, con guion de Pedro García Ríos y Rodrigo Martín, profundiza en los vínculos afectivos entre culturas, a través de los personajes que interpretan Mina El Hammani, Pilar Gómez, Manuel Morón o Joaquin Núñez.

En un rápido repaso por los largos documentales que ofrece este año Panorama Andaluz, encontramos “En Silencio”, documental que escribe y dirige la actriz y cineasta Sara Sálamo para reflejar desde la intimidad la resiliencia del futbolista del Betis Isco Alarcón, en su lucha privada contra la lesión que lo ha retirado de los campos de fútbol.

Fernando Franco produce “Una Película de Miedo”, escrita y dirigida por Sergio Oksman, en la que el propio cineasta y su hijo pasan unos días de verano en un hotel abandonado en Lisboa, muy parecido al icónico hotel de “El Resplandor”.

En “Ellas en la Ciudad” la debutante Reyes Gallegos, que escribe el guion junto a Rafael Cobos, dirige un acercamiento documental a las calles y plazas de los barrios periféricos de Sevilla, a través de las abuelas y madres que siguen siendo el alma de la ciudad. “La Marisma”, dirigida por Manu Trillo, y escrita por él mismo junto a Darío García García, recorre los paisajes naturales y humanos del Bajo Guadalquivir como escenario de reflexión y contemplación ante la amenaza de un mundo cambiante.

Antonio, El Bailarín de España”, escrita y dirigida por Paco Ortiz, explora con el recurso de archivos y registros inéditos, la vida del legendario bailaor y coreógrafo sevillano Antonio Ruiz Soler. “Tiempo entre Olivos”, documental escrito y dirigido por la jienense Fany de la Chica, es una metáfora visual del paso del tiempo, la pérdida de las tradiciones y la decadencia del mundo rural andaluz.

En “Plaza Nueva a las Diez”, Carmen Tortosa escribe y dirige un documental que explica cómo la vida sigue vibrando a los 60 años, un homenaje a la fuerza del espíritu humano y a la capacidad del arte para llenar de vida cualquier lugar. Por su parte Moisés Salama, con guion coescrito por Miguel Ángel Oeste, dirige “No Sea Tu Falta”, un autorretrato íntimo y familiar que aborda al cumplir 70 años en un ejercicio de memoria que explora sus orígenes, sus raíces y su identidad.

Completan la selección de largos documentales en Panorama Andaluz “Los Pinceles de la Baronesa” de Julio Muñoz Gijón y Mauricio Angulo; y el documental biográfico “Sueños Flamencos” del sevillano Juanma Suarez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario