El cineasta Nicolás Alcalá estrenó en Rusia su película "El Cosmonauta", la primera española financiada por suscripción popular en internet, a través de "crowdfounding", a la que han contribuido más de 5.000 personas durante los últimos cuatro años. "Hace cuatro años decidimos financiarla a través de internet. La iniciativa ha sido un éxito. Muchísima gente se ha involucrado en el proyecto", dijo.
La cinta cuenta una historia de ficción con el trasfondo del misterioso programa lunar soviético."Me empecé a fascinar sobre la historia de los cosmonautas soviéticos perdidos, pero apenas nadie sabía nada sobre ellos. En cambio, el programa especial americano todo el mundo lo conoce", aseguró.
En realidad, "El Cosmonauta" es una película de ciencia ficción sobre el primer cosmonauta soviético que llega a la Luna en 1975, seis años después que EE. UU., y cuando cree haber regresado a la Tierra se la encuentra completamente vacía.
Según Alcalá, "'El Cosmonauta” es un triángulo amoroso -uno de cuyos vértices es el cosmonauta-, donde se habla del deseo y del recuerdo, ya que vivimos para construir nuestros recuerdos"."La mayor parte de la película la rodamos en Letonia. Nos fue muy fácil encontrar localizaciones, ya que todo permanece como en los años 70. Incluso rodamos en la residencia de verano de (dirigente soviético, Leonid) Brézhnev", señaló.
El resto del rodaje transcurrió en Madrid, Moscú y la legendaria Ciudad de las Estrellas, donde no lograron autorización más que para dos planos."Debe ser la primera película hecha en Occidente en la que los rusos tienen sentimientos. No quería hacer un documental, sino una historia de personajes aprovechando la carrera espacial", apunta.
Alcalá se mostró encantado con la recepción de la película que ha sido estrenada ya en el cine 35 MM de Moscú, acostumbrada a la proyección de cintas extranjeras con subtítulos, ya que "El Cosmonauta" está dialogada en inglés.
El español, que dice haber estado en medio mundo, confiesa que es la primera vez en su vida que tiene la sensación de que una gente -los rusos- "tiene una estructura de pensamiento diferente".
Eso sí, la tarea no ha sido fácil, ya que necesitó dos años para financiar el proyecto, más de 12 semanas de rodaje, un año de postproducción, montaje: en total unos cuatro años."Es una oportunidad única que tienen pocos directores. Creo que la película es un buen ejemplo de creación colectiva en la red", señaló.
"El Cosmonauta", definido por su director como un proyecto "transmedia", puede ser vista en el cine, internet, vídeo y televisión de pago, que ha llevado a algunos críticos a calificar la cinta como precursora en materia de distribución. Además, aunque la obra está ya terminada, su financiación prosigue, para lo que el interesado únicamente debe desembolsar dos euros, lo que te permitirá figurar como productor en los títulos de crédito, según informa su página web.
La película, que su productora rusa quiere mostrar a la comunidad espacial rusa y promover en un futuro a través del Instituto Cervantes, ha contado con el respaldo de varios cosmonautas rusos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario