viernes, 3 de agosto de 2012

Kanimambo y Wilaya en la selección oficial del 8º Festival 22 x Don Luis de Calanda


Del 6 al 11 de agosto tendrá lugar el 8º Festival 22 x Don Luis de Calanda, que exhibirá 34 películas, con una amplia representación del mejor cine de autor y actividades paralelas relacionadas con el cine entendido como cultura. 


En su sección oficial, se exhibirán 10 películas (5 largometrajes y otros tantos cortos) de México, Argentina y España, que optarán a sendos premios del público al mejor largo y al mejor corto. 


Los largos son El estudiante, de Santiago Mitre, Kanimambo, de Abdelatif Hwidar, Carla Subirana y Adán Aliaga, 5 metros cuadrados, de Max Lemcke, Días de gracia, de Everardo Gout, y Wilaya, de Pedro Pérez Rosado.


Entre los cortos, La mujer del hatillo gris, de Luis Trapiello, Ojos que no ven, de Natalia Mateo, The Last Skay, de Eric Francés, El pescador, de Samantha Pineda, y Luminaris, de Juan Pablo Zaramella. 


El festival también cuenta con una sección paralela estructurada en diversos apartados, con filmes como Miss Tacuarembó, de Martín Sastre, o el corto Los encantados, de Ricardo Dávila. Dentro de la misma, en "Made in Aragón", se presentarán 9 cortos aragoneses, con la presencia de varios de los realizadores. Son Libertad, de Hugo Ruiz, Mi papá es director de cine, de Germán Roda,Tu alma es un paisaje escogido, de Vicky Calavia, Camping, de Pilar Gutiérrez, La culpa aprieta más gatillos, de Pablo Aragüés, Saskia, de Elia Ballesteros, Cabos sueltos, de Víctor Forniés y Rolando Flores, Nubes, de Francisco Boira, y Kill the Frog, de Andrés Cisneros.


Además, en la sección "Pasión por el corto", se presentarán cortos amateurs procedentes de Barcelona y Madrid. Asimismo, en un apartado dedicado a los derechos humanos, se ofrecerán varios documentales como Sobre la misma tierra, de Laura Sipán, y Los ojos de la guerra, de Roberto Lozano, o Pour Quoi?, de Ouka Leele. 

1 comentario:

  1. película mala de verdad. No hay por donde cogerla. Se utiliza la tragedia del pueblo saharaui como recurso para atraer al público y agradar a la crítica. Lo peor es que algunos han caído y creen que se trata de una película solidaria. Y un cojón!, no tiene nada de eso.

    ResponderEliminar