Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine de San Sebastián 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine de San Sebastián 2021. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de septiembre de 2021

LA GALLEGA “ELES TRANSPORTAN A MORTE” RECIBE LA MENCIÓN ESPECIAL EN LA SECCIÓN ZABALTEGI TABAKALERA DEL 69 ZINEMALDIA

La película gallega “Eles transportan a morte”, de Helena Girón e Samuel M. Delgado, acaba de recibir una mención especial del jurado en la sección Zabaltegi Tabakalera de la 69ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. 

A este galardón ya se suma el premio Mario Serandrei a la Mejor Aportación Técnica en la Semana de la Crítica de Venecia, que se ha celebrado ahora en septiembre. 

La cinta es la ópera prima de los directores, que está ambientada en el viaje de Cristóbal Colón de 1492 que llevaría al descubrimiento de América para hablar, según sus directores, de la conquista de un continente que fue imprescindible para instaurar el sistema capitalista moderno.

Tráiler oficial aquí.

Leia mais...

“MAIXABEL”, DE ICIAR BOLLAÍN, ELEGIDA LA MEJOR PELÍCULA VASCA DEL 69 FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

La película "Maixabel", de Icíar Bollaín, recibe el Premio Irizar del Cine Vasco 2021. El jurado, además, ha concedido una mención especial a "Kuartk Valley", de Maider Oleaga, sobre la gesta loca y sorprendente en la que se implicó todo un pueblo para rodar el primer western vasco.

El director Aitor Arregi, que ha presidido el jurado de este galardón, ha señalado que se ha reconocido en "Maixabel" la forma de narrar ese ‘viaje de encuentro, escucha y reparación’ de lo que fueron las reuniones entre Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jáuregui, y el miembro de ETA que participó en el asesinato de su marido a través de la llamada vía Nanclares.

La ‘rotunda condena de la violencia’ que queda reflejada en el largometraje protagonizado por Blanca Portillo y Luis Tosar es el otro aspecto que ha destacado el jurado, compuesto además por la escritora Edurne Portela y la compositora Arantzazu Calleja. El premio lo ha recogido el productor Koldo Zuazua, quien ha dedicado el galardón ‘al grupo de hombres y mujeres" que hace diez años iniciaron esos encuentros restaurativos y apostaron así "por la apuesta por convivencia’.

El jurado, además, ha concedido una mención especial a "Kuartk Valley", de Maider Oleaga, sobre la gesta sorprendente en la que se implicó todo un pueblo para rodar el primer western vasco.

Leia mais...

sábado, 25 de septiembre de 2021

PALMARÉS DEL 69 FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

La cinta rumana “Crai Nou” (“Blue Moon”) de la directora Alina Grigore, conquistó el sábado la Concha de Oro a la mejor película en la 69 edición del Festival de Cine de San Sebastián, mientras que “Noche de fuego” de Tatiana Huezo obtuvo el premio Horizontes Latinos a la mejor película latinoamericana.

La ceremonia de premiación destacó el trabajo de múltiples mujeres: la Concha de Plata a la mejor dirección fue para Tea Lindeburg por la película “Du som er i himlen” (“As in Heaven”), mientras que la Concha de Plata a la mejor interpretación recayó en dos actrices: la danesa Flora Ofelia Hofmann Lindalh, por la misma película, y la estadounidense Jessica Chastain por “The Eyes of Tammy Faye”. Era la primera vez que el festival premiaba a actores de cualquier género en una misma categoría.

Entre otros galardonados, Candela Recio, Pablo Hoyos, Silvio Aguilar, Pablo Gavira, Claudia Navarro, Marta Casado, Rony-Michelle Pinzaru y Javier Sánchez recibieron la Concha de Plata a la mejor interpretación de un elenco por su trabajo en “Quién lo impide”.

Los distintos jurados del Festival han optado este año por un cine social y comprometido, en especial con los problemas de las mujeres en todo el mundo. Otras premiadas fueron Claire Mathon por la fotografía de “Enquete sur un scandale d’etat’” (“Undercover”), Lucile Hadzihalilovic con el premio especial del jurado por “Earwig”, y Lena Lenskih y Ekaterina Perfilova con el premio New Directos por “Nich ’ya” (“Unwanted”). Por fin, el premio Zabaltegi-Tabakalera fue para “Vórtex” del argentino Gaspar Noé.

Palmarés completo:

Concha de Oro a la mejor película: “Blue Moon”, de Alina Grigore.

Concha de Plata a la mejor dirección: Tea Lindeburg, por “As In Heaven”.

Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista: Flora Ofelia Hofman Lindahl, por “As in Heaven”, y Jessica Chastain, por “Los ojos de Tammy Faye” (ex aequo).

Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto: elenco de “Quién lo impide”, de Jonás Trueba.

Premio del Jurado a la mejor fotografía: Claire Mathon por 'Enquête sur un “Scandale d'état / Undercover”.

Premio del Jurado al mejor guión: Terence Davies, por “Benediction”.

Premio Especial: “Earwig”, de Lucile Hadzihalilovic.

Leia mais...

JONAS TRUEBA RECIBE EL PREMIO FEROZ ZINEMALDIA 2021 POR “QUIÉN LO IMPIDE”

El Premio Feroz Zinemaldia, que destaca la que ha sido la mejor película en competición de la sección oficial del Festival de San Sebastián a juicio de los informadores de cine, ha recaído este año en "Quién lo impide", una experiencia de cine inmersivo con jóvenes adolescentes.

Trueba, a quien acompañó a recoger el premio una de sus actrices, Candela Recio, mientras el resto del equipo esperaba en la calle ‘dando saltos’, ha dicho el director, ha dado las gracias por el recibimiento que los periodistas dieron a la película.

Aunque no ha tenido tiempo de leer aún lo escrito, el director, y guionista de "Quién lo impide" ha señalado que ‘todo el rato me llegaban mensajes de que estabais escribiendo cosas muy bonitas, incluso mi padre, que nunca lee nada estaba leyendo la prensa’.

‘Los periodistas están escribiendo cada vez mejor, tu película les ha inspirado’, ha dicho Jonás Trueba remedando a su progenitor, Fernando Trueba y provocando las risas de los asistentes a la sala Keler donde se entregó el premio.

‘La hemos hecho con mucho amor, y con mucha inconsciencia, y nos sorprende muchísimo estar en un festival como San Sebastián y este premio ayuda mucho a una película que no era evidente y que no es fácil de distribuir en salas, y estoy seguro de que esto nos va a ayudar’, ha agradecido.

La actriz Ane Gabarain, que esta misma semana ha sido nominada al Premio Emmy Internacional a la mejor actriz por "Patria", fue la encargada de abrir el sobre y leer el nombre del ganador de este premio que la AICE concede desde 2014 en presencia de la presidenta de la asociación, María Guerra, y del director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos.

El Feroz Zinemaldia lo entregan los socios de AICE (Asociación de Informadores de Cine Españoles), acreditados de prensa en la presente edición del Festival de San Sebastián.

Leia mais...

viernes, 24 de septiembre de 2021

LA DIRECTORA MAIDER OLEAGA GALARDONADA CON EL PREMIO AL MEJOR GUIÓN VASCO EN ZINEMALDIA, POR EL DOCUMENTAL “KUARTK VALLEY”

La Asociación de Guionistas Vascos ha entregado este viernes el Premio al Mejor Guión Vasco en el marco del 69 Festival de Cine de San Sebastián, a la directora vasca Maider Oleaga, autora, y también directora, del documental "Kuartk Valley".

“Kuartk Valley”, que ha tenido estreno mundial en Zinemaldia, dentro de la sección Zinemira, se adentra en el universo épico del único western rodado en Euskadi.

En la película producida por Kubelik Films y Pantalla Partida, la pequeña comunidad del Valle de Kuartango en Álava une sus fuerzas para hacer realidad el sueño de dos de sus habitantes: rodar una película del género que les entusiasma con los propios habitantes del pueblo y buenas dosis de valentía, pericia e imaginación.

Trae la siguiente sinopsis: A finales del 2005 dos habitantes de Kuartango, un remoto valle de Álava al Oeste de País Vasco, se encuentran y dan su palabra. Oier Martínez de Santos y Jose Luis Murga no van a cejar en el empeño hasta hacer realidad un viejo sueño de rodar una película de vaqueros. Sin dinero ni equipo técnico convencen a su vecindad para encarnar algunos de los personajes de la película.

En unos pocos días construyen un auténtico poblado vaquero que será el escenario principal del rodaje. Tras largos años solventando no pocos aprietos y calamidades Algo más que morir, el primer western vasco, se estrena en el Almería Western Film Festival del 2014, ganando dos de los premios principales. Queda forjada la leyenda. Kuartk Valley se adentra en el valle alavés para dar a conocer esta aventura colectiva.

En esta séptima edición, el Premio Euskal Gidoigileen Elkartea fue destinado al mejor guion entre los largometrajes de producción vasca que se han presentado en cualquiera de las secciones del Festival. El premio consta de un trofeo y 1.500 euros en metálico, que son destinados exclusivamente al autor o autores del guión seleccionado. 

Optaban a este galardón, además de “Kuartk Valley", las películas “No somos nada” (Javier Corcuera); “Aztarnak/ Huellas” (Maru Solores); “Bolante baten historioa” (Iñaki Alforja-Iban Toledo); “El radioaficionado” (Iker Elorrieta); “O gemer” (Xabier Erkizia); “Pandemic tour 2020 Belako” (Hernán Zin); “Hondalea: Abismo marino” (Asier Altuna); y “Maixabel” (Iciar Bollaín).

Leia mais...

“DESTELLO BRAVÍO”, DE AINHOA RODRÍGUEZ, RECIBE EL PREMIO DUNIA AYASO 2021

La realizadora Ainhoa Rodríguez se ha alzado con el V Premio Dunia Ayaso por su opera prima, “Destello Bravío”. El galardón que otorga la Fundación SGAE se ha entregado en el marco del Festival de San Sebastián.

La actriz Olatz Beobide, miembro del jurado del premio, ha hecho público el fallo esta misma tarde en el Palacio Kursaal, acompañada del director del 69º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, de la directora del audiovisual de Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos, y de la presidenta del jurado, la cineasta Celia Rico.

El Premio Dunia Ayaso está concebido como homenaje a la guionista y directora canaria fallecida hace siete años y reconoce los trabajos cinematográficos más comprometidos con la figura femenina. El jurado ha destacado la ‘bravura’ con la que “Destello Bravío” muestra un ‘microcosmos de mujeres reales a través de su habla, de la risa, de las confesiones y de sus cuerpos’ y su compromiso para ‘dar a luz el deseo femenino’. El Premio Dunia Ayaso está dotado con 5.000 euros.

“Destello Bravío” de Ainhoa Rodríguez recupera la memoria de las mujeres de una pequeña localidad rural española, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación. Ellas viven, como Isa o María, entre la apatía de su día a día y la necesidad de dar rienda suelta a sus deseos y a sus anhelos para reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo. Escrita y dirigida por Ainhoa Rodríguez, la cinta ha recibido ya el Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga Cine en Español y la Biznaga de Plata a Mejor Montaje, entre otros muchos reconocimientos.

La película se puede ver hasta el 5 de octubre en la Sala Berlanga de la Fundación SGAE en Madrid (C/Andrés Mellado, 53) con entradas a 3,50 euros. A la venta en taquilla y online) dentro del ciclo Made in Spain que la entidad dedica a la programación de autoría estatal del Festival de Cine de San Sebastián.


Leia mais...

LA PELÍCULA “ILARGI GUZTIAK” RECIBE EL PREMIO SAN SEBASTIÁN-GIPOUSKOA FILM COMISSION

Ilargi Guztiak”, de Igor Legarreta se lleva el galardón que tiene por objeto reconocer la labor de las productoras y Film Commission españolas que con sus rodajes generan empleo y negocio en los territorios que se convierten en sus escenarios.

La entrega del décimo Premio San Sebastián-Gipuzkoa Film Comission ha tenido lugar en el Hotel María Cristina, Salón Easo (Donostia, Gipuzkoa). Este año han sido 30 películas las que se han presentado. Finalmente han sido cinco las que han resultado finalistas. 

El jurado experto que ha llevado a cabo esta elección está formado por Gorka Otxoa, Benito Zambrano, Javier Aguirresarobe, Ágatha Ruiz de la Prada y Marta Etura; estas dos últimas presentes en la convocatoria. Etura ha señalado la importancia de «poner el foco en el paisaje y lo urbanístico», algo que promueve este premio y en lo que ha coincidido el resto del jurado. ‘Cada espacio marca lo que somos, nos dice cómo son nuestras historias’, señala Benito Zambrano vía vídeo.

Los largometrajes que optaban al premio de 10.000 euros para repartir entre la productora y las Film Comission eran: “Baby”, de Juanma Bajo Ulloa, Vitoria-Gasteiz Film Office; “Ilargi Guztiak”, de Igor Legarreta, Bilbao Bizkaia Film Commission / Navarra Film Commission / San Sebastian-Gipuzkoa Film Commission / Vitoria-Gasteiz Film Office; “Nieva en Benidorm”, de Isabel Coixet, Benidorm Film Office; “Retrato de mujer blanca con pelo cano y arrugas”, de Iván Ruiz Flores, Vitoria-Gasteiz Film Office;; y “Salir del ropero”, de Ángeles Reine, Lanzarote Film Commission. 


Leia mais...

lunes, 20 de septiembre de 2021

EL DIRECTOR JAVIER MARCO PRESENTA “JOSEFINA” EN LA SECCIÓN NEW DIRECTORS DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

Javier Marco es el único realizador español que participa este año en la sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián. Lo hace con "Josefina", una película sobre la necesidad de los afectos.

Roberto Álamo y Emma Suárez son Juan y Berta en la ópera prima del cineasta alicantino, un funcionario de prisiones y la madre de un joven preso a los que un encuentro casual en un autobús y una mentira les proporcionará el resquicio para salir de una existencia de rutinas y vacío.

Lo que ambos personajes callan lo dicen las imágenes y los silencios, como parte de una historia muy especial en la que ha ido encajando las piezas la guionista Belén Sánchez-Arévalo, escritora de cortometrajes, entre ellos "A la cara", con el que Marco ganó este año el Goya al mejor corto de ficción.

Director y guionista forman tándem profesional (y sentimental), algo que juega muy a favor del filme pues a ambos les gusta participar en el proceso del otro. ‘Me gusta que esté en el rodaje y opine. Lo bueno además es que nos interesa el mismo estilo de cine’, ha dicho Marco.

Ha explicado que la idea del guion nació en un autobús en el que se desplazaban a casa de unos amigos. Observaron que en la parada de la prisión de Soto del Real se subió uno gran números de personas, unas riendo y otras llorando. Les impactó la escena, pero les llamó la atención sobre todo una mujer ‘con la mirada perdida’.

A partir de ahí, Sánchez-Arévalo comenzó a confeccionar un guion que fue transformándose e incorporando también sugerencias que Suárez y Álamo hicieron durante los ensayos.

‘Son superintuitivos y aportaron muchísimas cosas. Les escuchábamos porque siempre o casi siempre tenían razón. Y también al resto’, ha señalado Marco sobre un reparto del que también forman parte Miguel Bernardeau, Simón Andreu y Olivia Delcán, entre otros.

Tanto realizador como guionista buscaron el contraste entre palabras y silencios, con escenas dialogadas y otras carentes de texto -y música- entre los dos protagonistas: una mujer cargada de problemas que sigue tirando hacia delante y un hombre solitario que parece no saber manejar las relaciones.

De ese personaje callado y sensible se encarga Roberto Álamo, al que le ha gustado ‘desde siempre’ el hecho de contar más allá de las palabras, ‘de mostrar más que decir’, ha manifestado el actor.

Emma Suárez no cree que la Berta del filme sea una mujer frágil, sino una ‘heroína’ que carga con ‘una enorme mochila’ y, pese a ello, ‘no ha caído en la depresión’.

Para la actriz, ‘no es casualidad’ que se valoren esos silencios que definen "Josefina" entre quienes han tenido la oportunidad de verla, ‘después de los vividos en nuestras casas’. ‘Hemos vivido solos, confinados, hemos vivido la necesidad de abrazarnos y de reencontrarnos’, ha añadido.

De la misma manera que "Ane", de David Pérez Sañudo, fue uno de los descubrimientos de la pasada edición de New Directors y logró cinco candidaturas y tres premios Goya, "Josefina" tiene mimbres para correr una suerte parecida. Su director considera que ‘todos los premios son buenos porque te dan visibilidad’, pero afirma que no piensa en ello porque siempre hay más posibilidades de perder que de ganar.

Leia mais...

sábado, 18 de septiembre de 2021

TRÁILER Y CARTEL OFICIAL DE LA PELÍCULA “QUIÉN LO IMPIDE”, DE JONÁS TRUEBA. ESTRENO EL 22 DE OCTUBRE EN LA CARTELERA

Presentamos el tráiler y cartel oficial de la próxima película del director español Jonás Trueba, “Quién lo impide”, una experiencia de cine inmersivo en una invitación a compartir la adolescencia de un grupo de jóvenes que se muestran libremente ante las cámaras. Se estrenará en salas de cine españolas el 22 de octubre de 2021, de la mano de Atalante, tras su paso por la sección oficial del Festival de San Sebastián 2021.

Tratase de un documental producido por Los Ilusos Films, que está protagonizado por Candela Recio, Pablo Hoyos, Silvio Aguilar, Pablo Gavira, Claudia Navarro, Marta Casado, Rony-Michelle Pinzaru, y Javier Sánchez.

“Quién lo impide” es una llamada a transformar la percepción que tenemos sobre la adolescencia y la juventud; la de aquellos que nacieron a principios del siglo XXI y acaban de hacerse mayores de edad; los que ahora parecen culpables de todo a la vez que ven mermadas sus esperanzas.

Entre el documental, la ficción y el puro registro testimonial, los jóvenes adolescentes se muestran tal y como son pero como pocas veces los vemos o nos dejan verlos: aprovechando la cámara de cine para mostrar lo mejor de sí mismos y devolvernos la confianza en el futuro; desde la fragilidad y la emoción, con humor, inteligencia, convicciones e ideas. Porque la juventud que nos habla de amor, amistad, política o educación no está hablando solo de lo suyo, sino de lo que nos importa siempre, a cualquier edad.

Jonás Trueba (Madrid, 1981) ha escrito y dirigido los largometrajes “Todas las canciones hablan de mí” (2010), por el que fue nominado al Goya al Mejor Director Novel, “Los ilusos” (2013), “Los exiliados románticos” (2015) y “La reconquista” (2016) con la que formo parte por vez primera de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián.

En 2019 ha presentado “La virgen de agosto”, premio FIPRESCI en Karlovy Vary antes de estrenarse en cines en España. Con gran acogida de crítica y público, ha logrado con ella un excepcional reconocimiento internacional, disfrutando también de una muy buena acogida en las salas francesas, donde fue candidata a mejor película extranjera en los premios César.

Leia mais...

miércoles, 15 de septiembre de 2021

PELÍCULAS ESPAÑOLAS FINALISTAS AL PREMIO DUNIA AYASO 2021

 

La Fundación SGAE ha anunciado los finalistas de la quinta edición de este galardón, en la que compiten “Maixabel”, de Icíar Bollaín; “Las leyes de la frontera”, de Daniel Monzón; “Josefina”, de Javier Marco, y “Destello bravío” de Ainhoa Rodríguez.

El galardón está concebido como homenaje a la guionista y directora canaria fallecida hace siete años y reconoce los trabajos cinematográficos más comprometidos con la figura femenina. Será el próximo 24 de septiembre a las 17:00 horas, en el Kursaal durante el transcurso de la 69 edición del Festival de San Sebastián, cuando se conozca al ganador.

Con este premio, dotado con 5.000 euros, se reconocerá la película de reciente producción que, junto a su valor cinematográfico, muestre personajes femeninos con un papel protagonista en la historia o que retrate la situación de la mujer en la sociedad. Cintas que transcienden los estereotipos y lugares comunes que con tanta frecuencia falsean la realidad de las mujeres, sus posibilidades y su memoria histórica.

Un jurado compuesto por diversos profesionales del sector del audiovisual seleccionará la película ganadora. José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, y la guionista y directora institucional del Audiovisual de Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos, harán entrega del premio el 24 de septiembre.

En ediciones anteriores, el premio ha recaído en la directora Carla Simón (2017) por su película “Verano 1993”; la realizadora Arantxa Echevarria por “Carmen y Lola” (2018); Belén Funes por “La hija de un ladrón” (2019), y Pilar Palomero por su opera prima “Las niñas” (2020). En sus dos primeras ediciones, el premio se entregó en la SEMINCI de Valladolid.


Leia mais...

martes, 14 de septiembre de 2021

LAS ONCE PELÍCULAS QUE COMPETIRÁN AL XV PREMIO RTVE-OTRA MIRADA 2021

Once películas competirán por el XV premio RTVE-Otra Mirada en la 69ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, que se celebra del 17 al 25 de septiembre. La Corporación entrega cada año el galardón a largometrajes del certamen que traten temas cercanos al mundo femenino; dirigido, interpretado o escrito por mujeres; o también por hombres que muestren, en sus películas, una especial sensibilidad por el mundo de la mujer.

El jurado de esta edición lo forman Concepción Cascajosa, presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE y consejera de la Corporación; la actriz Anna Castillo (“Mediterráneo”, que se presenta en el Festival) y la periodista Rosa Zufia, que ha trabajado, entre otros, en EITB y en el Centro Internacional de Cultura contemporánea-Tabakalera.

De la Sección Oficial compiten por este premio cuatro títulos: “Du Som Er I Himlen / As In Heaven”, de Tea Lindeburg (Dinamarca); “Crai Nou / Blue Moon”, de Alina Grigore (Rumanía); “Camila saldrá esta noche / Camila Comes Out Tonight”, de Inés Barrionuevo (Argentina), y “Maixabel”, de Iciar Bollaín (España).

En New Directors concursará “Nich’ya / The Unwanted”, de Lena Lanskhin (Rusia), y en Horizontes Latinos, “Noche de fuego”, de Tatiana Huezo (México-EEUU-Uruguay-Alemania y Qatar).

De Zabaltegi-Tabakalera optan dos títulos: “Cenzorka / 107 Mothers”, de Peter Kerekes (Eslovaquia-Ucrania) y “Razzhimaya Kulaki / Unclenching the Fists”, de Kira Kovalenko (Rusia), mientras que de la sección Perlak son candidatas “Benedetta”, de Paul Verhoeven (Francia- Holanda); “Ouistreham / Between Two Worlds” (En un muelle de Normandía), de Emmanuel Carrère (Francia), y “Titane”, de Julia Ducournau (Francia-Bélgica).

Como en ediciones anteriores, el premio supone la adquisición de los derechos de antena de la película ganadora. Las películas  que compiten por el galardón son seleccionadas por el Festival entre las que se estrenan en cada edición. El año pasado fue premiada la película “Never Rarely Sometimes Always” (Nunca, casi nunca, a veces, siempre), de Eliza Hittman (Gran Bretaña-EEUU).

Leia mais...

martes, 31 de agosto de 2021

PELÍCULAS ESPAÑOLAS A LA SECCIÓN ‘MADE IN SPAIN’ DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2021

Made in Spain, la sección no competitiva del Festival de San Sebastián que recoge una muestra de las películas españolas del año, acoge una selección de ocho títulos tras su paso por otros festivales como Cannes, Rotterdam, Málaga o Gijón.

Agustí Villaronga ha competido en tres ocasiones en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián con “Aro Tolbukhin en la mente del asesino” / Aro Tolbukin: In the Mind of a Killer (2002), “Pa negre / Black Bread” (Pan negro, Concha de Plata para la interpretación de Nora Navas, 2010) y “El rey de la Habana / The King of Havana” (Concha de Plata para la actriz Yordanka Ariosa, 2015). Su última película, “El ventre del mar / The Belly of the Sea” (El vientre del mar), que acaba de ser preseleccionada para los Premios de la Academia de Cine Europeo, ganó la Biznaga de Oro a la mejor película y las Biznagas de Plata a la mejor dirección, guión, interpretación masculina, música y fotografía en Málaga.

El debut en el largometraje de Ainhoa Rodríguez, “Destello bravío”, se estrenó en la Sección Oficial del Festival de Rotterdam y obtuvo las Biznagas de Plata Premio Especial del Jurado y mejor montaje en Málaga. Destello bravío se centra en un grupo de mujeres que se rebelan contra su rutina en una pequeña localidad rural.

“Ama” es la segunda película, la primera en solitario, de Júlia de Paz, que ya había visitado el Festival de San Sebastián con el filme colectivo “La filla d’algu” (“La hija de alguien”, Made in Spain 2019). “Ama” compitió en la Sección Oficial de Málaga y fue reconocida con la Biznaga de Plata a la mejor actriz para su protagonista, Tamara Casellas.

Procedente de la Sección Oficial de Málaga figura también la ópera prima de Ezekiel Montes, “Hombre muerto no sabe vivir”. Antonio Dechent protagoniza este thriller en torno a un hombre que asiste al cambio generacional en la empresa de construcción en la que ha trabajado toda la vida, en un contexto de violencia y criminalidad.

En la Sección Oficial Documental del Festival de Málaga fue seleccionada “Sedimentos / Sediments”, la segunda película de Adrián Silvestre, que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Tesalónica. Sedimentos acompaña a seis mujeres trans en su viaje a una pequeña localidad leonesa.

La sección proyectará la película de no ficción en torno a Luis Buñuel que fue programada en Cannes Classics, durante el pasado Festival de Cannes. “En Buñuel, un cineasta surrealista / Buñuel, a Surrealist Filmmaker”, Javier Espada vincula al director aragonés con el mundo del arte y destaca la influencia de su infancia y juventud en la realización de sus películas, en un cine que contiene su visión del mundo, sus dudas y sus obsesiones. La proyección coincide con el 44ª aniversario de la concesión de la Concha de Oro honorífica a Buñuel.

“Un blues per a Teheran / Tehran Blue” (Un blues para Teherán) es la ópera prima como realizador del periodista, escritor y crítico cinematográfico Javier Tolentino. La película, que clausuró el Festival Internacional de Cine de Gijón, dibuja, a través de un joven poeta kurdo que quiere ser director de cine, un retrato de Irán y su dialéctica entre la tradición y la modernidad.

La sección incluirá también el Goya a la mejor película documental y al mejor montaje, “El año del descubrimiento / The Year of the Discovery”, de Luis López Carrasco, tras su estreno en Rotterdam y su exitoso paso por otros festivales. La cámara de López Carrasco se sitúa en un bar de Cartagena para narrar un relato alternativo a la euforia de la España de 1992.

Made in Spain cuenta con la Fundación SGAE como Colaborador. Además, la Fundación SGAE entrega desde hace dos años su premio Dunia Ayaso en el Festival. Este galardón está concebido como homenaje a la guionista y directora canaria fallecida hace siete años y reconoce trabajos cinematográficos que muestren personajes femeninos con un papel protagonista en la historia o que retrate la situación de la mujer en la sociedad. Asimismo, la Fundación financia desde 2019 el Premio al mejor guion de producción vasca, impulsado por la Asociación Profesional de Guionistas Vascos.

Leia mais...

jueves, 26 de agosto de 2021

LAS 17 PELÍCULAS VASCAS QUE PARTICIPARÁN DE LA 69 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

Diecisiete títulos –trece largometrajes, un corto, una serie, un filme en fase de producción y un proyecto– conforman la participación vasca de la 69ª edición del Festival de San Sebastián, repartida entre Sección Oficial, Zabaltegi-Tabakalera, Zinemira, las galas de Cine Vasco y EiTB, WIP Europa e Ikusmira Berriak.

Zinemira, la sección dedicada específicamente al cine vasco, está organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, cuenta con el patrocinio de Irizar y EITB, y la colaboración de Filmoteca Vasca, las asociaciones de productores EPE/APV e IBAIA, y Zineuskadi.

En esta edición, Zinemira contiene once títulos de ficción y no ficción. Siete de ellos, por su condición de estreno mundial en el Festival, optarán al Premio Irizar al Cine Vasco junto a otros dos trabajos presentes en otros apartados del Festival. Así, en total serán nueve las producciones que competirán por el premio de 20.000 euros para la productora o productoras de la película.

Javier Corcuera (Lima, 1967), galardonado con un Goya, una Biznaga de Plata en Málaga y una mención especial del jurado Fipresci en San Sebastián por “La espalda del mundo” (Zabaltegi-New Directors, 2000), regresará al Festival con “No somos nada / We Are Nothing”, una película de no ficción rodada durante la gira de despedida de La Polla Records, el histórico grupo punk liderado por Evaristo Páramos.

El estreno de “Aztarnak – Huellas / Imprints”, el segundo largometraje de Maru Solores (San Sebastián, 1968) tras “Camera obscura” (Zinemira, 2012), clausurará Zinemira. La película de la autora del premiado cortometraje “Dortoka uhartea” (La isla de la tortuga, 2002) reflexiona sobre las huellas que nos dejan los años de la infancia y que no recordamos.

Los realizadores Iñaki Alforja (Pamplona, 1967) e Iban Toledo (Beasain, Gipuzkoa, 1978) firman “Bolante baten historia / Story of a Steering Wheel” (Historia de un volante), la investigación sobre la desaparición de José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra, y la búsqueda de su cuerpo durante más de 40 años por parte de su familia, que se estrenará en el Festival.

“El radioaficionado / The Radio Amateur” es el primer largometraje de ficción de Iker Elorrieta (Bilbao, 1977), autor de no ficciones como la premiada “I Forgot Myself Somewhere” (2017). El radioaficionado está protagonizado por un treintañero con autismo que regresa a su localidad natal tras la muerte de su madre.

El artista sonoro, productor musical e investigador Xabier Erkizia (Lesaka, Navarra, 1975), responsable del sonido de producciones como “Converso” (2017) o “Urpean lurra” (2019), debuta como realizador con “O Gemer / The Moaning” (El gemir), una película experimental inspirada en el peculiar sonido que reproducen los carros de bueyes.

Maider Oleaga (Bilbao, 1976) ha proyectado varias de sus películas en el Festival, entre ellas “Muga deitzen da pausoa / Stepping into the Boundary” (Paso al límite, Zinemira, 2016), proyecto que desarrolló en la primera edición del programa de residencias Ikusmira Berriak. Oleaga estrenará en San Sebastián “Kuartk Valley”, la historia de un western rodado en y con un pueblo de un valle alavés.

Hernán Zin (Buenos Aires, 1971), autor de los premiados documentales “Nacido en Gaza” (2014), “Nacido en Siria” (2016) y “Morir para contar” (2018), ha seguido al grupo de música Belako a lo largo de 2020: desde la suspensión de 60 conciertos previstos a su reinvención en el contexto pandémico con una gira por autocines. Pandemic Tour 2020 Belako acompaña en su periplo a Josu Ximun Billelabeitia, Lore Nekane Billelabeitia, Cris Lizarraga y Lander Zalakain, los componentes de la banda de Mungia.

La Gala del Cine Vasco acogerá el estreno del filme “Hondalea: Abismo marino / Hondalea: Marine Abyss”, una película de no ficción dirigida por Asier Altuna (Bergara, Gipuzkoa, 1969) en torno a la obra que la artista Cristina Iglesias ha creado para la isla de Santa Clara en San Sebastián. Altuna repite en el Festival tras su paso por la Sección Oficial, en la que concursó con “Amama” (Premio Irizar, 2015) y tras mostrar “Bertsolari” (2011) fuera de competición, o en New Directors y la Gala del Cine Vasco, donde presentó, respectivamente, “Aupa Etxebeste!” (Premio de la Juventud, 2005) y “Agur Etxebeste!” (2019), ambas codirigidas junto a Telmo Esnal. El año pasado inauguró la sección Culinary Zinema con otra película de no ficción, “ARZAK Since 1897”.

Además, competirá también por el Premio Irizar al Cine Vasco “Maixabel”. En la película de Icíar Bollaín (Madrid, 1967) que forma parte de la Sección Oficial, Blanca Portillo encarna a la viuda del dirigente socialista asesinado por ETA Juan Mari Jáuregui. Luis Tosar interpreta a uno de los responsables del atentado en una película que recrea los encuentros restaurativos impulsados en 2011 desde la llamada vía Nanclares, que posibilitó el encuentro de Maixabel Lasa con los asesinos de su marido en prisión.

En la Gala EiTB se presentará el primer capítulo de la serie “Irabazi arte”, dirigida por Javier García de Vicuña y producida por Pausoka, centrada en una futbolista adolescente que pierde a su madre y se muda de Barcelona a su pueblo natal en Euskadi.

Aitor Merino (San Sebastián, 1972), que codirigió junto a su hermana Amaia “Asier ETA biok / Asier AND I” (Asier y yo), Premio Irizar al Cine Vasco en 2013, presentará “Fantasía”, tras su estreno en el Festival de Málaga. “Fantasía”, cuyo proyecto también fue desarrollado en la primera edición de Ikusmira Berriak, traza la historia de una familia a través de recuerdos y un viaje en crucero.

Igor Legarreta (Leioa, Bizkaia, 1973) presentará su segundo largometraje “Ilargi guztiak. Todas las lunas / All the Moons”, tras pasar por el Festival Fantasia de Canadá e inaugurar el FANT de Bilbao. Protagonizada por Itziar Ituño, Haizea Carneros y Josean Bengoetxea, es una fábula sobre la muerte y la inmortalidad que transcurre entre finales del siglo XIX y principios del XX.

“Paperezko hegoak” (Alas de Papel) es el nuevo trabajo del cineasta, profesor y guionista Josu Martínez (Bilbao, 1986) y el debut como realizadora de la periodista y escritora Samara Velte (Zarautz, Gipuzkoa, 1991). Martínez y Velte documentan con testimonios y archivos inéditos la operación contra el periódico Euskaldunon Egunkaria.

Mireia Gabilondo (Bergara, 1965), que ha presentado varias de sus películas en el Festival de San Sebastián, como “Amaren eskuak / My Mother’s Hands” (Las manos de mi madre, Zinemira 2013), ha adaptado la obra de teatro “Erlauntza / The Hive” (Enjambre) junto a Kepa Errasti, autor del texto dramático. “Erlauntza” gira en torno a un grupo de amigas de la infancia –interpretadas por Itziar Atienza, Naiara Arnedo, Sara Cózar, Getari Etxegarai, Aitziber Garmendia y Leire Ruiz– que se reúnen en una casa rural para celebrar una despedida de soltera.

Otra producción vasca que formará parte de la programación del Festival pero que no competirá por el Premio Irizar al Cine Vasco por haberse estrenado antes de su pase por San Sebastián es “Heltzear”, que se proyectará en Zabaltegi-Tabakalera tras su paso por la competición de cortos de la sección Orizzonti del Festival de Venecia. El cortometraje de Mikel Gurrea (San Sebastián, 1985) ha sido también seleccionado en el catálogo Kimuak de 2021. El cineasta donostiarra, que pasó por la residencia de proyectos Ikusmira Berriak, narra una historia de superación en un contexto de violencia política.

Además, dos proyectos de películas vascas también formarán parte del programa de la 69 edición del Festival. “Misión a Marte / Mission to Mars”, la ópera prima del catalán Amat Vallmajor del Pozo (Verges, 1996) participará en WIP Europa, la sección de work in progress del Festival para producciones europeas. Vallmajor del Pozo, alumni de Elías Querejeta Zine Eskola en la especialidad de Creación, ambienta su primera película en un País Vasco postapocalítpico. Otra alumni de Zine Eskola en la especialidad de Creación, Marina Palacio (San Sebastián, 1996), trabaja en su primer largometraje, ‘Y así seguirán las cosas / And thus it will go on’ en el contexto de las residencias de Ikusmira Berriak, tras su premiado corto ‘Ya no duermo’ (Zabaltegi-Tabakalera y Kimuak, 2020).

El Premio Zinemira es el galardón honorífico otorgado por el Festival de San Sebastián y las asociaciones de productores EPE/APV e IBAIA a la trayectoria de una personalidad, programa o institución destacada del cine vasco. Hasta ahora lo han recibido Imanol Uribe (2009), Álex Angulo (2010), Elías Querejeta (2011), Michel Gaztambide (2012), Juanba Berasategi (2013), Pedro Olea (2014), Karmele Soler (2015), Ramón Barea (2016), Julia Juaniz (2017), Ramón Agirre (2018), Jose María Txepe Lara (2019) y Sara Bilbatua (2020). Este año, el Festival y las asociaciones de productores han decidido rendir homenaje a Kimuak, el programa de apoyo al cortometraje vasco impulsado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, la Filmoteca Vasca y el Instituto Etxepare.

La iniciativa comenzó en 1998 y ha apoyado las carreras de cineastas como Koldo Almandoz, Asier Altuna, Telmo Esnal, Luiso Berdejo, Borja Cobeaga, María Elorza, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, Isabel Herguera, Ione Hernández, Pablo Malo, Izibene Oñederra, Koldo Serra, Bego Vicario o Nacho Vigalondo.

El equipo que hace posible Kimuak en la actualidad, los trabajadores de la Filmoteca Vasca Txema Muñoz y Esther Cabero, recogerá el premio en la Gala del Cine Vasco, que se celebrará en el Teatro Victoria Eugenia el martes 21 de septiembre.

Leia mais...

miércoles, 25 de agosto de 2021

LA ACTRIZ FRANCESA MARION COTILLARD, SEGUNDO PREMIO DONOSTIA DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2021

Marion Cotillard recibirá un segundo Premio Donostia en la 69ª edición del Festival de San Sebastián. El galardón honorífico será entregado a la actriz francesa el 17 de septiembre durante la ceremonia de inauguración del certamen en el Auditorio Kursaal. Cotillard se suma a Johnny Depp como homenajeada este año.

Por otro lado, dos nuevos títulos se incorporan a la sección Perlak de la 69ª edición del Festival de San Sebastián: “The French Dispatch” (La crónica francesa del Liberty, Kansas Evening Sun), la última película de Wes Anderson, presentada en Cannes, y “The Power of the Dog”, el regreso de la cineasta Jane Campion, que se estrenará próximamente en el Festival de Venecia. Ambos filmes competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián.

Perlak es una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España y que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. Las películas a concurso optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones para los distribuidores del filme en España: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).

Leia mais...

martes, 17 de agosto de 2021

“MEDITERRÁNEO” Y “ÉRASE UNA VEZ EN EUSKADI” PROTAGONIZARÁN LAS GALAS DE RTVE EN EL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

Las películas participadas por RTVE “Mediterráneo” y “Érase una vez en Euskadi” se estrenarán en dos galas organizadas por la Corporación en la 69ª edición del Festival de San Sebastián. RTVE, patrocinador oficial del certamen cinematográfico más importante de nuestro país, se volcará un año más con el cine, a través de una programación especial desde San Sebastián, su participación en otros títulos que también podrán verse en el festival, o una nueva edición del Premio RTVE-Otra Mirada.

El jueves 23 de septiembre, en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, se estrenará “Mediterráneo”, dirigida por Marcel Barrena y protagonizada  por Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López, Alex Moner y Patricia Lopez Arnaiz. La cinta narra la fundación de la ONG Open Arms. Muestra una batalla por la supervivencia y describe la situación de miles de personas que cada día arriesgan sus vidas en el mar huyendo de conflictos armados.

Ya la ópera prima del director Manu Gómez, “Érase una vez en Euskadi”, llegará al Kursaal 2 de San Sebastián el miércoles 22 de septiembre. Sus protagonistas son cuatro niños de 12 años, interpretados por Asier Flóres, Aitor Calderón, Miguel Rivera y Hugo García, a través de cuya mirada recorremos la Euskadi de los 80. Les acompañan en el reparto Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez., Vicente Romero, María Isasi, Aron Piper, Yon González y Ruth Díaz.


Leia mais...

sábado, 14 de agosto de 2021

LOS CATORCE PROYECTOS SELECCIONADOS AL FORO DE COPRODUCCIÓN EUROPA-AMÉRICA LATINA DE SAN SEBASTIÁN

El Foro de Coproducción Europa-América Latina celebrará su décima edición el próximo mes de septiembre en el marco del Festival de San Sebastián y ya ha revelado los catorce proyectos seleccionados. Argentina cuenta con una gran presencia en el listado final, en el que también figuran títulos de Colombia, Chile, España, México, Perú y Uruguay. La organización ha recibido 200 proyectos.

Los seleccionados son “Alemania”, de María Zanetti (Argentina); “Camionero”, de Francisco Marise (España, Argentina); “Chin-gone”, de Johnny Ma (México – Brasil – Canadá); “Cuerpo celeste” / “Celeste”, de Nayra Ilic García (Chile – Italia – Francia); “Donde comienza el río” / “Where the River Begins”, de Juan Andrés Arango (Colombia – Canadá – Francia); “El porvenir de la mirada”, de Cristian Leighton (Chile); “El viento que arrasa”, de Paula Hernández (Argentina – Uruguay); “Espectro”, de Inés Barrionuevo (Argentina); “Gente de noche”, de Romina Paula (Argentina); “La sucesión”, de Martín Kalina (Uruguay); “La virgen de la Tosquera”, de Laura Casabé (Argentina – México); “Las muertes pasajeras”, de Agustín Banchero (Uruguay); “Quédate quieto”, de Joanna Lombardi (Perú); y “Sarah”, de Álvaro Aponte Centeno (Chile – Puerto Rico).

La edición de este año estará abierta a profesionales que cuenten con acreditación de Industria y tendrá un formato híbrido (si la pandemia lo permite): se llevará a cabo de manera presencial los días 20, 21 y 22 de septiembre en el Museo San Telmo y el miércoles 22 la industria acreditada que no haya podido viajar a San Sebastián tendrá la oportunidad de realizar citas online.

En el foro se entregarán varios galardones, el primero de ellos es el Premio al Mejor Proyecto, consistente en 10.000 euros brutos para el productor mayoritario del proyecto ganador. Por su parte, el Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa), otorgado por la Asociación Europea de Directores de Agencias de Cine (EFAD) y por la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica CAACI, está dotado con 20.000 euros para el productor mayoritario del proyecto ganador. Y el Premio ArteKino International Award, otorgado por ARTE, consistente en 6.000 euros brutos para el productor mayoritario del proyecto ganador.

En 2021, el Foro de Coproducción Europa-América Latina cumple su décimo aniversario. Desde su creación en 2012, se han seleccionado 148 proyectos, de los cuales 70 ya han sido estrenados y 40 han participado en festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia, Sundance, Locarno o San Sebastián. Por el Foro han pasado recientemente proyectos como “Akelarre”, de Pablo Agüero, ganador de cinco premios en la última edición de los Goya; “El agente topo”, de Maite Alberdi, nominado al Oscar a mejor documental en 2021, o “La llorona” de Jayro Bustamante, nominado a mejor película de habla no inglesa en los Globos de Oro. Además, la ópera prima de Clara Roquet, “Libertad”, fue seleccionada este año en la Semana de la Crítica de Cannes, y “La Civil”, de Teodora Ana Mihai, que pasó por el Foro en 2016, ha estado en Un Certain Regard de Cannes, alzándose con el Premio Courage.

Leia mais...

lunes, 9 de agosto de 2021

EL ACTOR JOHNNY DEPP RECIBIRÁ UN PREMIO DONOSTIA EN LA 69ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

El Festival de San Sebastián ha dado a conocer el receptor de un Premio Donostia en la 69ª edición del certamen. El actor estadounidense Johnny Depp, ‘uno de los actores más talentosos y versátiles de la cinematografía contemporánea’ según comenta la organización, recibirá el galardón el 22 de septiembre en el Auditorio Kursaal.

Esta será la tercera visita de Johnny Depp al Festival tras su paso fugaz en 1998 junto a Terry Gilliam y su regreso en 2020 por la participación de “Crock of Gold: Bebiendo con Shane MacGowan”.

Las entradas para la entrega del premio, que tendrá lugar antes de la proyección fuera de concurso de la película de Sección Oficial “La hija”, dirigida por Manuel Martín Cuenca y protagonizada por Javier Gutiérrez y Patricia López Arnaiz, se pondrán a la venta el lunes 13 de septiembre.

Leia mais...

jueves, 5 de agosto de 2021

“COMPETENCIA OFICIAL” INAUGURARÁ LA SECCIÓN PERLAK DEL FESTVIAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2021

La sección Perlak del Festival de San Sebastián, que celebrará su 69ª edición del 17 al 25 de septiembre, acogerá un total de 15 películas programadas previamente en festivales de Clase A como Cannes, Venecia o Berlín.

A nombres consagrados como Ryusuke Hamaguchi, Todd Haynes, François Ozon y Paul Verhoeven se sumarán importantes realizadores de la cinematografía contemporánea como la última ganadora de la Palma de Oro Julia Ducournau, Céline Sciamma, Sean Baker y Joachim Lafosse. Además, el escritor Emmanuel Carrère presentará su segunda ficción como director y también se mostrarán, entre otros, los debuts de Shipei Wen y Charlotte Gainsbourg.

La producción española “Competencia oficial”, la comedia de Gastón Duprat y Mariano Cohn que competirá por el León de Oro en la Mostra de Venecia, inaugurará Perlak a concurso. Los directores argentinos, responsables de títulos como “El artista” (2008), “El hombre de al lado” (2009), o “El ciudadano ilustre” (2016), presentarán esta tragicomedia ambientada en el mundo del cine. Penélope Cruz interpreta a una excéntrica cineasta y Antonio Banderas y Oscar Martínez, a un actor de Hollywood y a un intérprete de teatro radical, respectivamente.

“Competencia Oficial” también estará en las Presentaciones Especiales del Festival de Toronto 2021. El rodaje comenzó a finales de febrero de 2020 en Madrid y fue interrumpido poco antes de que se decretara el estado de alarma en España por la Covid-19. A finales de septiembre del pasado año el equipo retomó de nuevo el trabajo, que concluyó el pasado mes de octubre.

El productor de la película es Jaume Roures (The Mediapro Studio) y los productores ejecutivos son Laura Fernández Espeso, Javier Méndez, Javier Pons, Antonio Banderas, Penélope Cruz y Oscar Martínez. El reparto lo completan José Luis Gómez, Nagore Aramburu, Irene Escolar, Manolo Solo y Pilar Castro.

Al margen de la competición por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, la clausura de la sección será un documental proyectado también fuera de concurso en el reciente Festival de Cannes, “The Velvet Underground”, en el que Todd Haynes analiza la trascendencia del célebre grupo de rock liderado por Lou Reed.

Perlak incluirá dos proyecciones especiales fuera de concurso en reconocimiento a dos de las películas más importantes de este año y también de las más aplaudidas en el último Festival de Cannes: “Titane”, de la directora francesa Julia Ducournau, y “Drive My Car”, del japonés Ryusuke Hamaguchi.

Hamaguchi participará en Perlak por partida doble, pues también presentará “Guzen to sozo / Wheel of Fortune and Fantasy” (La ruleta de la fortuna y la fantasía), con la que este año ganó el Oso de Plata Gran Premio del Jurado en la Berlinale. Este filme, que sí optará al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián como el resto de los que integran la sección, es un tríptico de cuentos unidos por la memoria, el engaño y el destino.

La directora francesa Céline Sciamma, que mostró “Bande de filles / Girlhood” (Premio TVE-Otra mirada, 2014) y “Portrait de la jeune fille en feu” (Retrato de una mujer en llamas, 2019) en Perlak, regresa a esta sección con “Petite maman”, que narra la amistad entre dos niñas y que también formó parte de la competición oficial de Berlín.

En Perlak, además, concursarán tres directores que en los últimos años han competido en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián y cuyos nuevos trabajos pudieron verse en Cannes: Joachim Lafosse, François Ozon y Louis Garrel. Por un lado, Lafosse muestra en “Les intranquilles / The Restless” cómo la enfermedad mental marca la relación de una pareja.

François Ozon, ganador de la Concha de Oro y del Premio del Jurado al mejor guion por “Dans la maison” (En la casa, 2012), traerá un drama sobre la eutanasia que concursó en Cannes, “Tout s’est bien passé / Everything Went Fine”.

Louis Garrel dirige y protagoniza “La croisade / The Crusade”, que cuenta la historia de un misterioso proyecto con el que niños de todo el mundo se proponen salvar el planeta. Es el tercer largometraje dirigido por el también, estrenado en el apartado Proyecciones Especiales de Cannes, protagonizado por los mismos personajes de L’homme fidèle, interpretados por Laetitia Casta, Joseph Engel y Louis Garrel.

Las Proyecciones Especiales de Cannes también acogieron el debut del cineasta chino Shipei Wen, “Re Dai Wang Shi / Are You Lonesome Tonight?”, un thriller hipnótico y retorcido, además de una apasionante exploración de la culpa y la misericordia, del perdón y la redención.

Otro título proveniente de la competición de Cannes es “Red Rocket”, un largometraje de Sean Baker que narra el regreso de un actor de cine para adultos a su ciudad natal en Texas. También se ha rescatado de la Sección Oficial de Cannes “Benedetta”, de Paul Verhoeven, que ha ambientado en el siglo XV el relato de una monja capaz de obrar milagros.

Procedente de la nueva sección Premières del Festival de Cannes, Perlak mostrará “Jane par Charlotte / Jane by Charlotte”, un documental escrito y dirigido por la actriz Charlotte Gainsbourg que combina imágenes inéditas, fotografías y entrevistas para crear un retrato de su madre, Jane Birkin. Se trata del primer trabajo como directora de la intérprete y cantante anglofrancesa.

Emmanuel Carrère, uno de los escritores más reputados de Francia y Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021, presentará su segunda película de ficción, “Ouistreham / Between Two Worlds” (En un muelle de Normandía), que formó parte de la última Quincena de Realizadores de Cannes. En este caso no ha adaptado una novela propia, como hizo en su debut “La moustache” (2005), sino que ha llevado libremente a la pantalla un libro de Florence Aubenas en el que una escritora se hace pasar por limpiadora para realizar una investigación sobre la inseguridad laboral.

Xavier Giannoli, cuyo debut “Les corps impatients / Eager Bodies” (2003) pasó por New Directors, presentará “Les illusions perdues / Lost Illusions” (Las ilusiones perdidas) tras su paso por la próxima edición del Festival de Venecia. El director francés ha adaptado la novela de Honoré de Balzac sobre un joven poeta desconocido que quiere abrirse paso en la Francia del siglo XIX. En el reparto figuran Benjamin Voisin, Xavier Dolan, Vincent Lacoste, Cécile de France, Gérard Depardieu y Jeanne Balibar.

Perlak es una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España y que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. Estas películas optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones para los distribuidores del filme en España: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).


Leia mais...

miércoles, 4 de agosto de 2021

PELÍCULAS SELECCIONADAS A LA SECCIÓN HORIZONTES LATINOS DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

La selección de Horizontes Latinos de 2021 reunirá en el Festival de San Sebastián diez películas latinoamericanas dirigidas por cineastas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Suiza, Uruguay y Venezuela, que incluyen cinco filmes procedentes del work in progress latinoamericano del Festival, tres óperas primas y el regreso a la sección de realizadores como Paz Fábrega, Alonso Ruizpalacios y Lorenzo Vigas.

La ganadora del Premio de la Industria WIP Latam 2020, “Piedra Noche / Dusk Stone”, de Iván Fund, competirá por el Premio Horizontes, tras su paso por la sección Giornate degli Autori del Festival de Venecia. El cineasta argentino, que ha sido premiado en los certámenes de Cannes, BAFICI y Mar del Plata por sus anteriores películas, cuenta una historia sobre el duelo de un matrimonio.

“El empleado y el patrón / The Employer and the Employee”, la ganadora del Premio EGEDA Platino Industria al mejor WIP Latam en 2020, clausurará la selección de Horizontes. Su director, el uruguayo Manuel Nieto Zas, galardonado en Rotterdam y La Habana, estrenó su tercera película, protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart, en la pasada Quincena de Realizadores de Cannes.

Otro filme de la cantera de WIP Latam, “Jesús López”, tendrá su estreno mundial en San Sebastián e inaugurará la sección. La película del realizador argentino Maximiliano Schonfeld, que ha presentado sus anteriores producciones en la Berlinale, narra la transformación de Abel después de que su primo Jesús muera en un accidente de tráfico. ‘Jesús López’ fue seleccionado también en Proyecta, la colaboración de Ventana Sur y el Festival de San Sebastián, en 2018.

“Madalena” formó parte de la competición oficial de Rotterdam tras ser seleccionada en Cine en Construcción 36. El primer largometraje del realizador brasileño Madiano Marcheti cuenta la historia de tres personajes vinculados por la desaparición de Madalena.

“Aurora”, la nueva película de Paz Fábrega, que formó parte de la selección de Cine en Construcción 37 bajo el título de “Desasosiego / Restless”, también compitió en Rotterdam. Aurora supondrá la segunda participación de la directora costarricense en Horizontes Latinos, tras la selección de su primer largometraje, “Agua fría de mar”, en 2010.

Lorenzo Vigas también volverá a Horizontes Latinos para presentar su segunda película, “La caja / The Box”, que en septiembre competirá por conseguir de nuevo el León de Oro del Festival de Venecia tras obtenerlo con “Desde allá / From Afar”, su debut en el largometraje en 2015. El realizador venezolano cierra con “La caja” su trilogía en torno a la paternidad, que inició con el corto “Los elefantes nunca olvidan” (2004).

El director mexicano Alonso Ruizpalacios, que ganó el Premio Horizontes con su filme de debut, “Güeros” (2014), regresa con “Una película de polícias / A Cop Movie”, que compitió por el Oso de Oro en la última Berlinale y obtuvo el Oso de Plata a una contribución artística extraordinaria por el montaje de Yibrán Asuad.

También procedente del Festival de Berlín, de la sección Encounters, el Festival programará “Azor”, proyecto que fue seleccionado en la quinta edición del Foro de Coproducción Europa-América Latina. El primer largometraje del director suizo Andreas Fontana sitúa dos banqueros en el contexto de la dictadura argentina y sus desapariciones.

La directora mexicana Tatiana Huezo presentará “Noche de fuego / Prayers for the Stolen”, que recibió una mención especial en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. “Noche de fuego” es el primer largometraje de ficción de Huezo, cuya no ficción “El lugar más pequeño” formó parte de la retrospectiva 4+1: Cine mexicano contemporáneo, programada en 2011.

“Amparo”, el debut en el largometraje de Simón Mesa Soto que formó parte de la selección de la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cannes, sigue a una mujer cuyo hijo ha sido reclutado por el Ejército. El director colombiano ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje con su corto de graduación (“Leidi”, 2014).

La sección Horizontes Latinos es uno de los reflejos del fuerte vínculo que el Festival de San Sebastián tiene con Latinoamérica. Todos los largometrajes seleccionados, que son inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tienen por marca o tema comunidades latinas, optan al premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al director o directora y a la distribuidora en España.

El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estas películas. Los filmes de Horizontes Latinos que sean la primera o segunda película de su director optan también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por estudiantes de entre 18 y 25 años.


Leia mais...

martes, 20 de julio de 2021

LAS CINCO PELÍCULAS SELECCIONADAS AL IX PREMIO SEBASTIANE LATINO

Un jurado compuesto por integrantes de GEHITU, asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, ha elegido cinco películas latinoamericanas como finalistas del IX Premio Sebastiane Latino, que se entregará durante la 69 edición del Festival de San Sebastián. Los títulos seleccionados son “A primeira morte de Joana”, “El baile de los 41”, “Madalena”, “Medusa” y “Nudo mixteco”.

El galardón se concede al largometraje latinoamericano que mejor represente la defensa de las reivindicaciones y valores de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. En 2021 cinco cineastas simbolizan esta defensa a lo largo y ancho del continente con dos películas precedentes de México y otras tres de Brasil.

En 2020 el Premio Sebastiane Latino recayó en la producción argentina “Las Mil y una”, de Clarisa Navas, completo reflejo de la realidad del acrónimo LGTBIQ+ a través de una historia de amor lésbico. La película se proyectará en diversas poblaciones de Gipuzkoa en vísperas del Festival de San Sebastián con presencia de la directora.

Con la convocatoria de la novena edición del galardón, cuyo ganador se dará a conocer en agosto, GEHITU continúa apoyando el cine latinoamericano LGTB+ en el marco del Festival de San Sebastián. Durante la 69 edición del mismo se entregará también el Premio Sebastiane y sus responsables organizarán el VII Encuentro de Festivales de Cine LGTBI Iberoamericanos.

A seguir las películas seleccionadas:


- A PRIMEIRA MORTE DE JOANA

CRISTIANE OLIVEIRA | BRASIL | 2021 | 91'

Joana, de 13 años, quiere saber por qué su tía abuela murió a los 70 sin haber salido nunca con nadie. Al confrontar los valores de su comunidad en el sur de Brasil, Joana se da cuenta de que todas las mujeres de su familia tienen un secreto, mientras que algo escondido en su interior también se va desvelando.


- EL BAILE DE LOS 41

DAVID PABLOS | MÉXICO | 2020 | 99'

A finales del siglo XIX, Ignacio de la Torre se casa con la hija del presidente de México, Porfirio Díaz. Ignacio lleva una doble vida: asciende en el mundo tradicional de la política siendo miembro de una sociedad clandestina gay.


- MADALENA

MADIANO MARCHETI | BRASIL | 2021 | 85'

Luziane, Cristiano y Bianca no tienen casi nada en común, aparte del hecho de que todos viven en la misma ciudad rural rodeada de campos de soja en el oeste de Brasil. Aunque no se conocen, los tres están afectados por la desaparición de Madalena. En diferentes lugares de la ciudad, cada uno reacciona, a su manera, ante su ausencia.


- MEDUSA

ANITA ROCHA DA SILVEIRA | BRASIL | 2021 | 127'.

Para resistir la tentación, Mariana y sus Novias hacen todo lo posible por controlar todo y a todos a su alrededor. Sin embargo, llegará el día en que las ganas de gritar serán más fuertes que nunca.


- NUDO MIXTECO

ÁNGELES CRUZ | MÉXICO | 2021 | 91'

Chabela, María y Toña, viven en un pueblo mixteco, donde tienen que enfrentarse a su propia sexualidad.


Leia mais...