Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

LA ACTRIZ MARÍA VALVERDE RUEDA SU ÓPERA PRIMA EN LARGOMETRAJES, EL DOCUMENTAL “EL CANTO DE LAS MANOS”

La actriz española María Valverde debuta en la dirección con el documental “El canto de las manos” (“Song of the hands”), una producción de Quinchoncho (Gustavo Dudamel y María Valverde) y Forty Entertainment (Cristina Oliva y Martí Font Isern).

El rodaje ha transcurrido durante un año entre Venezuela y Los Ángeles, con un equipo técnico de jóvenes profesionales. Una vez finalizada su postproducción, el documental tendrá un recorrido de festivales y estreno en salas de cine de España.

La película narra la historia detrás de la producción de la ópera «Fidelio» desde la génesis del proyecto hasta su emocionante estreno en la ciudad de Caracas. Propone un viaje que descubre el poder transformador que tiene la música para la comunidad Sorda y cómo la música y el arte pueden cambiar el mundo.

“El canto de las manos” recorre la vida de Jennifer, Gabriel y José, tres músicos Sordos de Venezuela, que deben superar adversidades para dar vida a «Fidelio» de Beethoven, en su primera puesta en escena en lengua de signos, bajo la dirección del mundialmente reconocido director de orquesta, Gustavo Dudamel.

Leia mais...

jueves, 24 de noviembre de 2022

TERMINA EL RODAJE DEL DOCUMENTAL “LIBRES”, DEL DIRECTOR SANTOS BLANCO

Las compañías Bosco Films y Variopinto Producciones han finalizado el rodaje de “Libres”, su primera producción en conjunto bajo la dirección de Santos Blanco. La realización de este documental ha sido llevada a cabo en provincias como Burgos, Madrid, Navarra o Salamanca, en un total de 12 monasterios, entre ellos San Pedro de Cardeña y Leire.

El filme busca llevar al espectador por un viaje que entrelaza la vida cotidiana de dos mundos totalmente diferentes y que, de esta manera, intenta dar a conocer las motivaciones que tienen las personas que, en pleno siglo XXI, escogen una vida en libertad, pero lejos de toda comodidad y dentro de cuatro muros, lo que para muchos sería una locura.

Lograr el permiso para acceder a estos lugares misteriosos y místicos fue un gran reto para los realizadores. Son contadas las ocasiones en las que personas ajenas a la vida monástica han logrado entrar con sus cámaras a los monasterios de clausura. Más excepcional todavía es que las personas que en ellos habitan hayan abierto su alma ante un equipo de cineastas.

Entre los pocos precedentes existentes, se hayan los títulos rodados en un único monasterio, como el multipremiado documental alemán “El gran silencio” (2005), del director Philip Gröning, quien, tras 16 años de espera, recibió de la Orden de los Cartujos la aceptación para iniciar el rodaje. Posteriormente, la postproducción duró otros cinco años, por lo que, en total, tuvieron que pasar 21 años desde su solicitud hasta que el proyecto se estrenó.

En el caso de “Libres”, la cinta se ha logrado rodar en 12 conventos y monasterios, todos ellos en España, el pulmón de la vida contemplativa, ya que se trata del país que más monasterios, conventos y abadías atesora en la actualidad: cerca de 750.

“Libres”, que pretende ser un viaje hacia el interior del hombre y, en esencia, hacia la libertad, se estrenará en el año 2023 no solo en España, sino también en salas de cine de Estados Unidos y Latinoamérica. El guión de la película ha sido escrito por Javier Lorenzo, la producción ejecutiva corresponde a Lucía González-Barandiarán, la composición musical corre a cargo de Óscar Martín Leanizbarrutia y, la dirección de fotografía, de Carlos de la Rosa García.

Sinopsis: El ser humano es una perfecta simbiosis de cuerpo, mente y alma. Desde hace siglos, España ha sido cuna de la contemplación. ‘Libres’ es un viaje al interior del hombre en el que hemos logrado el permiso para entrar y hablar con personas que rara vez pronuncian palabra y lugares que permanecen cerrados al mundo: los monasterios.

Esta es nuestra oportunidad de conocer qué le lleva a una persona, en pleno siglo XXI, a decidir encerrarse entre cuatro muros por el resto de su vida. Cómo es su día a día, sus motivaciones, su vinculación con la naturaleza y su vida exterior, que mucho tiene que ver con la interior.

Leia mais...

miércoles, 7 de septiembre de 2022

PELÍCULAS SELECCIONADAS AL 54 ALCANCES – FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL DE CADIZ

Esta mañana se ha presentado la 54ª Edición de Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz, que se celebra del 30 de septiembre al 8 de octubre de 2022, y las 22 películas que concurren en su sección oficial – 7 largos y 15 cortos.

La edición de ese año ha batido el récord de inscripciones, llegándose a las 461 películas presentadas, 177 largometrajes y 284 cortometrajes. Un año más Alcances defiende el cine hecho por mujeres y este año vuelve a programar una Sección Oficial paritaria ya que, entre las seleccionadas 9 han tenido dirección femenina y 2 tienen codirección hombre/mujer. 

Entre los 22 filmes que competirán en la Sección Oficial de Alcances 202 se encuentran los largometrajes “El rastro firme” de Fernando Gómez Luna, “El retablo de las maravillas” de Guillermo G. Peydró, “La cuina dels homes” de Silvia Subirós, “La visita y un jardín secreto” de Irene M. Borrego, “Solteronas” de Manuel Jiménez Núñez, “Un cielo impasible” de David Varela; y “Vida férrea” de Manuel Bauer. 

En la categoría de cortometrajes competirán “73 abrazos cordiales” de Georgina Torrado, Marie-Magdeleine Levy, Iván González y Rodolfo Martín García, “Caballo de espuma” de Juanjo Rueda, “Descartes” de Alejandro Alvarado y Concha Barquero, “El sembrador de estrellas”, de Lois Patiño, “En el futuro… predicciones para un presente extremo” de María Cañas, “Esto no es una película sobre Cardenete” de Paula Martínez, “La torre”  de Alejandro Dueñas, “Las alturas” de Alejandro G. Salgado, “Lo que no fue” de Sandra Ruesga, “Martes de carnaval” de Rosa P. Almeida, “Nos acompañamos” de Javier Barbero, “Perro asesino” de Alexander Lemus, “Pez volador” de Nayra Sanz Fuentes, y “Refugi” de Elena Maravillas, “Tatuado nos ollos levamos o pouso”, de Diana Toucedo.  

Los largometrajes presentados optarán a la ‘Caracola – Alcances’ a la Mejor Película del Festival (6.000 euros y trofeo) y a la Mejor Dirección de Largometraje (3.500 euros y trofeo). Los cortometrajes presentados optarán al Premio al Mejor Cortometraje (4.500 euros y trofeo) y a la Mejor Dirección de Cortometraje (3.500 euros y trofeo). Se concederán Premios del Público en las categorías de largometrajes y cortometrajes, el Premio Cádiz Produce para documentales realizados en la provincia anfitriona. 

El jurado oficial que otorgará las Caracolas Alcances de la presente edición del Festival de Cine Documental de Cádiz está compuesto por profesionales del sector audiovisual de contrastada trayectoria: Samuel Alarcón, periodista y realizador de documentales, responsable del programa ‘El cine que viene’ de RNE; Javier Corcuera, prestigioso cineasta experto en el género documental; Carlota Fraguas, montadora y directora; José Aurelio Martín, profesor, escritor y cineasta; y Paz Piñar, productora y cineasta, actual responsable del departamento de cine de Canal Sur Radio y TV. 

Además de los premios oficiales, se entregarán también todos los premios especiales otorgados por entidades y asociaciones que siguen vinculadas a Alcances. Es el caso del Premio Festhome de Distribución, el Premio Asecan Julio Diamante, el Premio Docma, el Premio CIMA, y el Premio AEDAVA-La Mirada Andaluza. 


Leia mais...

jueves, 7 de abril de 2022

LA DIRECTORA CLAUDIA PINTO RUEDA DOCUMENTAL SOBRE CARME ELIAS Y EL ALZHEIMER

La productora Sin Rodeos Films se encuentra en pleno rodaje del documental “Aquí, ahora”, una obra en la que, según sus responsables, ‘el arte y la creación se convierten en ese faro que nos ilumina en los momentos más oscuros’. La directora venezolana Claudia Pinto (“Las consecuencias”) pretende ser un testimonio vitalista que acompaña a la actriz Carme Elías, quien ‘se enfrenta con una lucidez aplastante a la pérdida de su consciencia’.

El proyecto es, según sus impulsores, ‘una película a corazón abierto’ que nació hace dos años como ‘una forma de resistir y de luchar contra la impotencia de un diagnóstico’ para una enfermedad para la que no hay cura todavía, surgiendo como una creación conjunta entre la directora Claudia Pinto y la actriz Carme Elias.

“Aquí, ahora” no pretende hacer pedagogía sobre esta dura enfermedad, sino que busca ser ‘un testimonio generoso, valiente, vitalista, sin solemnidad’. El concepto del ‘aquí, ahora’ tiene que ver mucho con la interpretación: ‘Un viaje creativo hacia la incertidumbre. Un salto al vacío sin red que se convierte en una contundente invitación a vivir el presente’.

Es el tercer largometraje de Claudia Pinto, cineasta venezolana afincada desde hace más de 20 años en la Comunidad Valenciana. Ya ha “La distancia más larga” y “Las consecuencias”, los dos protagonizados por Elias.

En el documental, entre otras cosas, se ve cómo Pinto, junto con Elías y su gran amigo y director teatral, Juan Carlos Corazza, prepararon un ejercicio de improvisación a puerta cerrada en el Teatre Akademia, en el que ‘Carme revive textos de personajes que permanecen intactos en su memoria’.

Además de en los filmes de Pinto, Carme Elías ha trabajado en películas como “Camino”, “La flor de mi secreto”, “Morir (o no)”, “Pont de Varsòvia”, “Planes para mañana”, “Quién te cantará”, “Haz conmigo lo que quieras”, “Stico”, “Los aires difíciles”, “Menos que cero” o “Sinfonía desconcertante”, o en series de televisión como “Turno de oficio”, “Pepe Carvalho” o “Luis y Virginia”.

Leia mais...

martes, 2 de noviembre de 2021

LA DIRECTORA VASCA ARANTZA SANTESTEBAN RECIBE EL PREMIO AL MEJOR LARGOMETRAJE POR “918 GAU” CON EL FESTIVAL DE CINE DOCLISBOA

El documental "918 Gau", dirigido por la pamplonesa Arantza Santesteban, ha ganado el Premio Ciudad de Lisboa a la Mejor Película en la sección Competencia Internacional del Festival de Cine Doclisboa.

Santesteban refleja en la película su paso por prisión tras ser detenida en 2007 por su vinculación a ETA. La pamplonesa fue condenada por formar parte de la mesa nacional de Batasuna que se reorganizaba en ese momento para apoyar a la banda terrorista ETA. 

Arantza Santesteban asumió en el juicio que se dedicó a contribuir a la estrategia de ETA para lograr que ésta pudiera mantenerse en las instituciones, tras la ilegalización de Batasuna, a través de los diferentes procesos electorales celebrados entre 2005 y 2009.  En la sentencia se recoge que estaba supeditada a las órdenes de la banda armada.

Tras pasar 918 noches de condena, Santesteban refleja en la película sus recuerdos y dudas que registró en una grabadora tras quedar en libertad. Estos se expresan a modo de una memoria fragmentada.


Leia mais...

TRÁILER OFICIAL DEL DOCUMENTAL VASCO “¿DÓNDE ESTÁ MIKEL?”, PRESELECIONADO A LOS PREMIOS GOYA 2022

Presentamos el tráiler del documental “¿Dónde está Mikel? (Non Dago Mikel?) de Amaia Merino y Miguel Llamas “Pitu”, que está preseleccionado a los premios Goya 2022 en esta categoria. 

Estrenado en las salas de cine el 26 de febrero, de la mano de Atera Films, la película, que profundiza en el caso de Mikel Zabalza, ha recibido una Mención Especial del Jurado del Premio Irizar al Cine Vasco en la última edición del Festival de San Sebastián.

Se pasa en noviembre de 1985. Mikel Zabalza, un joven conductor de autobús, es detenido junto a otras personas por la Guardia Civil en el marco de una operación antiterrorista. Cuando el resto de los jóvenes son liberados, denuncian haber sido salvajemente torturados. Pero falta Mikel. Las autoridades alegan que se ha fugado y mientras las esperanzas de encontrarlo vivo se van desvaneciendo, las calles del País Vasco arden con un grito: ‘¿Dónde está Mikel?’.



Leia mais...

domingo, 12 de septiembre de 2021

22 PELÍCULAS COMPITEN A LA 53 EDICIÓN DE ALCANCES – FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL DE CÁDIZ

El viernes, 10 de septiembre, se presentó la 53 Edición de Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz, que se celebrará del 22 de septiembre al 4 de octubre de 2021, con la comparecencia de Lola Cazalilla Ramos, concejala de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Cádiz; Javier Vela, responsable del Centro de la Fundación Unicaja-Cádiz; Javier Miranda, director artístico de Alcances; Monte Mures, concejala de Turismo y presidenta del Consejo de Administración de OCTV; y Juan Isaac Silva, autor del cartel de Alcances 2021.

Tras haber celebrado en 2020 una completa edición virtual que demostró el interés del Festival más allá de Cádiz, Alcances mantiene la actitud evolutiva que lo ha convertido en un festival vivo y consolidado, y celebra en 2021 una edición mixta que mantendrá una parte de su programación en Internet, en la plataforma Filmin, y que recupera el tradicional formato presencial para el grueso de su programación, volviendo a las proyecciones en las salas de cine y recibiendo en la ciudad a los cineastas para presentar sus obras y mantener los encuentros e intercambios de experiencias con el público y el sector.

Ese año se ha tenido un récord de inscripciones, llegándose a las 421 películas, divididas entre 142 largometrajes y 279 cortometrajes, de los que se han seleccionado para concursar 7 largometrajes y 15 cortometrajes, quedando descartada la categoría de mediometrajes por la escasa concurrencia en este formato.

Por otra parte, un año más Alcances defiende el cine hecho por mujeres y este año selecciona un mayor número de películas dirigidas por mujeres en la Sección Oficial ya que, entre las seleccionadas diez han tenido dirección femenina, nueve han sido dirigidas por hombres y tres tienen codirección hombre/mujer.

Entre los 22 filmes que competirán en la Sección Oficial de Alcances 2021 se encuentran los largometrajes “Dorothè na Vila”, de Alejandro Gándara y Olaia Tubio; “La cigüeña de Burgos”, de Joana Conill; “Pedra Pàtria”, de Macià Florit; “Poblado dirigido de Orcasitas”, de Rocío Cabrera; “¿Quién es Ingrid Bergman?” de Lucina Gil; “Tiempos de deseo”, de Raquel Marqués; y ‘Venceremos, de Tasio Ardanaz y Pablo Marte. 

En la categoría de cortometrajes competirán “A cambio de tu vida”, de Olatz Ovejero, Clara López, Aurora Báez y Sebastián Ramírez; “Acueductos”, de Álvaro Sainz; “Animal Salvatge”, de María Besora; “Augas Abisais”, de Xacio Baño; “Begiak Hestero Artean”, de Jorge Moneo Quintana; “Derivas”, de Nayra Sanz Fuentes; “Los ladrillos”, de Tito Montero; “Madrid, mala vida”, de Ignacio Ruiz, Isabela Bianchi, Pablo Adiego y María Gómez; “Mi primer video casero”, de Magdalena Valerio; “Monzón”, de Manutrillo; “Mutha the Death of Hamma-Fuku”, de Daniel Suberviola; “Naturaleza muerta”, de Carolina Astudillo; “Versiones”, de Claudia Torres; “Waimai (Takeaway)”, de Víctor Giner: y “Xuetilàndia”, de Carme Quetglas.

Los largometrajes presentados optarán a la ‘Caracola – Alcances’ a la Mejor Película del Festival (6.000 euros y trofeo) y a la Mejor Dirección de Largometraje (3.5000 euros y trofeo). Los cortometrajes presentados optarán al Premio al Mejor Cortometraje (4.500 euros y trofeo) y a la Mejor Dirección de Cortometraje (3.5000 euros y trofeo). Se concederán Premios del Público en las categorías de largometrajes y cortometrajes, el Premio Cádiz Produce para documentales realizados en la provincia anfitriona.

El jurado oficial que otorgará las Caracolas Alcances de la presente edición del Festival de Cine Documental de Cádiz está compuesto por profesionales del sector audiovisual de contrastada trayectoria: Andrés Duque, cineasta y profesor, ganador al mejor largometraje en Alcances 2019 con Carelia: internacional con movimiento y homenaje en Alcances 2020; Cecilia Barrionuevo, directora Artística del festival argentino de Mar del Plata y programadora de DocumentaMadrid; Remedios Malvárez, cineasta experta en documental; Jorge Tur Moltó, cineasta y coordinador del Master en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Guillermo G. Peydró, cineasta, historiador del cine y comisario del ciclo ‘El cine sobre arte’, que forma parte de la programación de Alcances 2021.

Además de los premios oficiales se entregarán también todos los premios especiales otorgados por entidades y asociaciones que siguen vinculadas a Alcances. Es el caso del Premio Festhome de Distribución, el Premio Asecan Julio Diamante, el Premio Docma, el Premio CIMA, y el Premio AEDAVA-La Mirada Andaluza.

Leia mais...

martes, 3 de agosto de 2021

EL DIRECTOR DIEGO LÓPEZ-FERNÁNDEZ RUEDA DOCUMENTAL SOBRE LA SAGA DE TERROR “(REC)”, PRODUCIDO POR FILMAX

El pasado 1 de agosto comenzó el rodaje del documental”‘[REC] Terror sin pausa” dirigido por Diego López-Fernández, sobre la mítica saga de cine de género española del sello Filmax.

El rodaje se iniciado en Barcelona, en el emblemático edificio de la Rambla de Catalunya, y se prolongará a lo largo de los próximos meses. El documental producido por Filmax contará con los testimonios de Jaume Balagueró y Paco Plaza directores de los filmes de terror; Julio Fernández, Carlos Fernández y Carles Rojano de Filmax; Oriol Maymó (producción), Pablo Rosso (director de fotografía), David Ambit (FX) y actores de la saga como Manuela Velasco, Carlos Lasarte o Javier Botet, entre muchos más.

El estreno de “[REC]” el 23 de noviembre de 2007 supuso un antes y un después en la cinematografía española. La nueva apuesta del productor de Filmax, Julio Fernández, redefinió el género del terror en España con una propuesta innovadora que se convirtió en una de las películas más apreciadas por los amantes del género y en todo un hito para el cine de terror patrio.

Tras su estreno en cines se convirtió en un éxito inmediato de público y crítica, recibió numerosos premios y posibilitó el nacimiento de una franquicia con tres secuelas y un remake estadounidense.

Balagueró y Plaza fueron los directores de una franquicia inédita hasta ese momento en el cine español. Utilizar el ‘falso documental’ en primera persona para narrar toda la película y situar la acción en una peculiar comunidad de vecinos española fueron dos ganchos para el público, que abrazaron con diversión y tensión la propuesta de ambos cineastas.

La saga de terror ‘[REC]’ marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Filmax como productora de cine español con ventana al mercado internacional. Ahora, quince años después se empieza a rodar el documental “[REC] Terror sin pausa”, que retrata el nacimiento e impacto de la primera entrega, que derivó en todo un fenómeno cinematográfico.

Además de sus directores, el documental hará un recorrido por los diferentes ámbitos de la producción, entrevistando a los impulsores de la idea, su elenco principal, los profesionales de áreas como la dirección de arte y la dirección de fotografía y personalidades destacadas como Ángel Sala, director del certamen que vio nacer el fenómeno: el Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña.


Leia mais...

jueves, 8 de julio de 2021

EL DOCUDRAMA VASCO “BAYO BAYO BABY” SELECCIONADO AL BRUSSELS CO-PRODUCTION FORUM

Leo en naiz.eus que el docudrama vasco “Bayo Bayo Baby”, producido por Raúl de la Fuente y dirigido por Amaia Remírez, ha sido seleccionado por Brussels Co-Production Forum, que se celebra el 7 y 8 de septiembre. Su objetivo es lograr apoyos financieros y socios para la puesta en marcha o respaldo de producciones europeas.

El Brussels Co-Production Forum es una iniciativa surgida en 2016 cuyo objetivo es apoyar proyectos europeos de largometraje interesantes que están en fase de desarrollo y conectarlos con socios potenciales.

“Bayo Bayo Baby”, que también será presentado en el Marché du Film del Festival de Cannes, se ambienta en Sierra Leona, dónde dos chavales, Aminata y Chennu, tras cumplir condena en prisión, se emplean en la tarea de ayudar a otros chavales formando una escuela de surf.

Leia mais...

viernes, 2 de julio de 2021

FINALIZA EN PAMPLONA EL RODAJE DEL DOCUMENTAL “AINARAK”, DE JUAN SAN MARTÍN Y RITXI LLIZARTZA

El pasado miércoles 23 de junio finalizó en Pamplona el rodaje del largometraje documental “Ainarak” (“Golondrinas”) de Juan San Martín y Ritxi Lizartza, protagonizado por la cantante y compositora Anne Etchegoyen. 

El film acompaña a la artista vascofrancesa mientras recrea el viaje de ida y vuelta que, entre 1870 y 1940, realizaron cientos de mujeres navarras y aragonesas –conocidas como golondrinas por su parecido migratorio con las aves– atravesando los Pirineos hasta la localidad de Mauleón, en el País Vasco francés, donde trabajaban, de otoño a primavera, en la industria de la alpargata.

El rodaje arrancó el pasado 15 de octubre en Belagua y se ha desarrollado en localizaciones de Navarra, Aragón y Francia: los valles de Roncal, Ansó y Hecho; la comarca de Las Cinco Villas; las localidades de Santa Engracia, Mauleón-Licharre, Saint-Palais. Burgui, Roncal, Isaba, Urzainqui, Ezkaroz, Ochagavía, Jaurrieta, Luesia, Juslibol, Vidángoz, Zaragoza y Pamplona.

Tratase de una producción de Maluta Films y 601 Producciones. Rodada en español, euskera, francés y fabla aragonesa, la cinta cuenta con la participación de Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y EiTB. El film, que tendrá una duración de 75 minutos, se estrenará en diciembre de 2021.

Leia mais...

sábado, 26 de junio de 2021

LA ACTRIZ GALLEGA NEREA BARROS RODARÁ “EL UNIVERSO DE UNA CAJA”, BIOPIC DOCUMENTAL SOBRE EL DISEÑADOR MARIANO FORTUNY

El próximo 28 de junio comienza el rodaje de “El universo en una caja”, biopic documental sobre el diseñador Mariano Fortuny, dirigido y  producido por el cineasta andaluz José Sánchez Montés, además de protagonizado por la actriz gallega Nerea Barros, ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por “La isla mínima”.

Barros conducirá y narrará esta película en la que representa al alter ego de Henriette Negrin, esposa de Fortuny. Negrin era una mujer avanzada a su tiempo, diseñadora de moda y musa de muchas inspiraciones textiles del artista granadino.

La película será rodada en localizaciones como París, Venecia, La Alhambra de Granada, el Museo Sorolla en Madrid, hasta el mes de julio. Tratase de una coproducción de la compañía andaluza Siesta Producciones, con la italiana Stefilm y Televisión Española (RTVE). 

Leia mais...

miércoles, 28 de noviembre de 2018

EMPIEZA EL RODAJE DEL DOCUMENTAL “UNA MAÑANA FRÍA”, DE RAQUEL TROYANO


Comenzó el rodaje del documental “Una mañana fría”, escrito y dirigido por Raquel Troyano. Se trata de una producción de Audiovisuales Doce Calles sobre el duelo ante no aceptación de la muerte, con el más profundo respeto y desde el punto de vista de los familiares de las víctimas.


Narrado en primera persona por la madre de la directora Rosi Troyano, el documental parte de un accidente de tráfico ocurrido en Reinosa en el año 1986 donde hubo dos fallecidos y un herido, todos de Aranjuez. Uno de los fallecidos fue su hermano, hecho que llevará durante años a buscarlo por el norte de España.


El documental graba 33 años después, el camino de vuelta al lugar del accidente. Madre e hija iniciarán un viaje hacia los monstruos del pasado, un reencuentro entre generaciones, presente y pasado se unen para dialogar sobre el poder de la negación de la mente humana, el proceso de duelo interior tras un hecho traumático y el peso de la tradición.


La película se completará con los testimonios de Rosa García-Redondo, Ana Sánchez y Ángela Troyano. En el equipo técnico destaca Luis Centurión como director de fotografía, Alberto R. Valhermoso que será el compositor de la música original y la actriz Aurora González que pone voz a las recreaciones sonoras.

Leia mais...

domingo, 21 de octubre de 2018

EL DOCUMENTAL "EL SILENCIO DE LOS OTROS”, DE ALMUDENA CARRACEDO, INAUGURA LA SECCIÓN TIEMPO DE HISTORIA, DEL FESTIVAL DE CINE DE VALLADOLID


“El silencio de otros”, que inauguró este sábado la competición de la sección Tiempo de Historia, fue recibido con aplausos en pie al finalizar la proyección. El documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar, relata en sus 95 minutos una lucha en presente, con muchos de sus protagonistas en la sala reviviendo junto al público asistente emociones y alegrías de un largo proceso.


‘Empezamos a grabar hace siete años» y, por fin, tras «muchos viajes y kilómetros recorridos’, como recordó Almudena Carracedo, se estrenó hace ocho meses en el Festival de Berlín. El 16 de noviembre se estrenará en 20 ciudades de España. ‘Hemos estado en muchos festivales y teníamos muchas ganas de estar aquí’, señaló la realizadora, que regresaba al festival que premió con una mención especial su primer documental, Made in L.A., en la 52 edición.


Este documental es el altavoz de las víctimas de la dictadura franquista que cuentan en primera persona su historia y su búsqueda, con el ánimo de abrir un diálogo y romper el silencio que selló la Ley de Amnistía de 1977 con el ‘pacto del olvido’. ‘Fue un olvido de todos para todos’, ‘esto no se estudia en la escuela’, ‘mucha gente joven lo desconoce’ fueron algunas de las frases en las que coincidían los protagonistas. ‘La Ley de Amnistía ha impedido investigar en España, pero los delitos de lesa humanidad no prescriben ni hay justicia que impida su investigación’, explica la jueza argentina instructora de la querella, María Servini, durante el documental.


Algunos protagonistas, en muchos casos en edad avanzada, han dejado a hijos y familiares en herencia su lucha y no han llegado a ver en cines su historia. Pero “El silencio de los otros” no habla solo de la búsqueda de familiares para darles un entierro digno. El germen del proyecto, explicó la realizadora, fueron los niños robados: ‘Yo vivía en Estados Unidos y pensábamos hacer la película en un año y no fue así porque nos encontramos con la querella argentina’.


A raíz de ahí comenzaron un largo proceso de rodaje que les ha llevado a convivir muchas horas con los protagonistas durante largos viajes. ‘Somos los querellantes por el mundo’, bromeada una de las víctimas. En uno de ellos a Argentina, donde está puesta la querella, les acompañó una de las protagonistas, Ascensión Mendieta, que a sus 88 años no dudó en viajar 10.000 kilómetros para encontrar a su padre.


María Martín no viajó a Argentina, pero es otra de las víctimas que participó en el documental, para buscar a su madre. Su lucha hoy la continúa su hija. Jose María Galante ‘Chato’, presente en la proyección, no busca a ningún familiar, sino justicia: con 24 años fue torturado por Antonio González Pacheco, ‘Billy El Niño’, y hoy está «condenado» a vivir a escasos metros de su torturador, según explica en el documental. Su petición es que ‘el movimiento social presione para que la querella avance’.


Leia mais...

jueves, 5 de abril de 2018

TRÁILER DEL DOCUMENTAL GALLEGO “TRINTA LUMES”, DE DIANA TOUCEDO, QUE COMPITE EN LA SECCIÓN ZONAZINE DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA


Presentamos el último tráiler del documental gallego “Trinta Lumes”, de Diana Toucedo, que se presenta en la sección ZonaZine de la 21ª edición del Festival de Málaga. Cine en Español, tras pasar por la sección Panorama de la última edición del Festival de Berlín, en febrero. Tratase de un largometraje rodado en O Courel y el resultado de seis años de trabajo de la realizadora.


“Trinta lunes” es el viaje de Alba, una niña de doce años que desea descubrir lo desconocido, lo misterioso y lo fascinante de la muerte. Con su mejor amigo Samuel entrarán en casas abandonadas, recorriendo pueblos y adentrándose en el interior de unas montañas que esconden otro mundo paralelo. Un viaje que parte de la inocencia para descubrir el misterio de la lucha entre vida y muerte.


En O Courel (Galicia), los muertos viven entre los vivos. La película comienza con imágenes de una región montañosa desierta y pueblos pintorescos sobre los cuales una voz femenina comienza su narración. Pero desde el principio, su comentario documental no debe ser confiable. De repente, las imágenes de las caras de las personas se vislumbran en un primer plano extremo a medida que la cámara inquisitiva comienza a observar sus rituales cotidianos. 


Esta es una comunidad para la cual la tradición está envuelta en mitos y leyendas sobre lobos, muertos vivientes y mujeres desaparecidas, y el Día de Todos los Santos no es de ninguna manera el único momento en que estos fenómenos aparecen. Pero la película también nos muestra un lado más práctico de la vida en O Courel, a medida que aprendemos la manera adecuada de arrancar un pollo, trabajar con losas de pizarra, recolectar castañas para vender, o cómo cazar y desollar un jabalí. 


En su película compuesta y bellamente observada, la directora Diana Toucedo establece deliberadamente pistas falsas para desdibujar la frontera entre la vida real del pueblo y las historias inventadas, la religión y la superstición, las historias reales y las dramatizadas. Los muertos están entre los vivos, y algunos de los vivos han desaparecido de repente.


Leia mais...

sábado, 24 de febrero de 2018

LA PELÍCULA ESPAÑOLA “EL SILENCIO DE LOS OTROS” RECIBE GALARDÓN EN EL FESTIVAL DE BERLÍN 2018


La película española “El silencio de los otros”, dirigida por Almudena Carracedo y Robert Bahar y estrenada en la sección Panorama de la Berlinale, ha recibido este sábado el premio de la Paz de la Fundación Heinrich Böll.


Este documental, producido por El Deseo, se centra en la lucha de las víctimas del franquismo contra la impunidad y está protagonizado por un grupo de querellantes en el proceso que investiga en Argentina los crímenes de lesa humanidad durante esa dictadura.


El jurado de la Fundación Böll, uno de los galardones independientes que siguen en paralelo el festival berlinés, distinguió esa producción y con ello los ‘esfuerzos de sus protagonistas para romper el silencio y contra la impunidad’, según la justificación del galardón.

Leia mais...

jueves, 12 de octubre de 2017

LOS DOCUMENTALES ESPAÑOLES QUE SE PRESENTAN EN EL 62 FESTIVAL DE CINE DE VALLADOLID


La 62 Semana Internacional de Cine de Valladolid ha seleccionado 13 títulos para la sección DOC. España, dedicada exclusivamente al documental español. La sección la conforman 12 largometrajes, todos ellos en competición –optan a un premio dotado con 6.000 euros para el realizador- y un cortometraje fuera de concurso, que indagan en un olvidado episodio de la II Guerra Mundial en España o la figura de María Moliner, denuncian situaciones como el acoso escolar, el drama de los refugiados o la venta a fondos buitre de viviendas sociales, retratan a las mujeres solteras en diferentes áreas del mundo, la vida de los últimos hippies de Ibiza, o recorren el mundo a ritmo de salsa.


“La batalla desconocida”, de Paula Cons, indaga en un episodio histórico ocultado hasta hoy en día: el de la batalla del wólfram que libraron los aliados contra España durante la Segunda Guerra Mundial. El régimen franquista permitió extraer este mineral estratégico a los nazis para su armamento. Un gran misterio y multitud de interrogantes rodean todavía este episodio de la historia. Paula Cons, directora de contenidos de Agallas Films, fue la productora ejecutiva y coguionista de Lobos sucios (Simón Casal, 2015). Hasta 2013 fue la directora de contenidos de Continental Producciones, donde llevó a cabo la producción ejecutiva de la TVmovie Eduardo Barreiros, el Henry Ford español.


“Dream Songs”, de Agustí Vila, viaja a Ibiza para retratar a los últimos hippies de la isla. Desde que llegaron en los años setenta viven libres y creativos, y sueñan con que su experiencia sirva de estímulo para el porvenir. Su director (Barcelona, 1961) debutó en el cine a mediados de los noventa con el multipremiado cortometraje “¡Ábreme la puerta!” y en 1998 rodó su primer largometraje de ficción, “Un banco en el parque”, producido por Fernando Colomo. “La mosquitera”, su segundo largometraje de ficción, se alzó en la 55 Semana con la Espiga de Plata y el premio a la mejor actriz para Emma Suárez.


“Entre la ola y la roca”, de Manuel Lógar, regresa a Muxía, en la Costa da Morte gallega, 13 años después de la tragedia del Prestige, donde los percebeiros se juegan la vida día a día en acantilados e islotes, en busca del preciado marisco con el que sobrevivir. Manuel Lógar (A Coruña, 1993), cursó sus estudios cinematográficos en la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC). Interesado por la dirección y el montaje, se especializa en la rama documental, rodando Entre la ola y la roca como proyecto final de grado.


“La grieta”, de Alberto García Ortiz e Irene Yagüe Herrero, retrata la lucha de dos vecinas por conservar sus casas en un edificio de protección oficial en Villaverde, un barrio obrero de Madrid. Corre el año 2013 cuando los fondos de inversión aterrizan en España atraídos por las gangas inmobiliarias que los gobiernos locales ponen a la venta. Alberto García Ortiz (Burgos, 1972), compagina distintos trabajos con el cine experimental y documental, y ha dirigido “A ras de suelo” (2006) y “Los Ulises” (2007). Irene Yagüe Herrero (Madrid, 1984) trabaja como periodista audiovisual y traductora. Antes de La grieta, fue responsable de fotografía y producción del documental “Quien dijo miedo” (Katia Lara, 2010) sobre el Golpe de Estado en Honduras.


“Indestructible. El alma de la salsa”, de David Pareja, es un recorrido visual por la historia de la salsa, desde sus inicios, hasta que Diego ‘El Cigala’ la hace suya y se adentra con su enorme personalidad de músico sin límites creando un acontecimiento único e irrepetible en la historia de la música. Diego ‘El Cigala’, acompañado de los grandes mitos vivos de la salsa, viaja de Colombia a Nueva York pasando por Cuba, Puerto Rico, Madrid, República Dominicana o Miami. Ópera prima de David Pareja, periodista y redactor en prensa y televisión. Ha trabajado como redactor y guionista en Canal Sur Televisión y, actualmente, es profesor de Historia de la Música Electrónica en la Universidad de Sevilla.


“Invierno en Europa”, de Polo Menárguez, describe las duras condiciones de vida de cientos de migrantes afganos que habitan unos viejos barracones abandonados que componían la antigua estación de tren de Belgrado, donde soportan temperaturas bajo cero, junto a hogueras tóxicas y paisajes apocalípticos, mientras esperan su oportunidad para cruzar la frontera con Hungría, donde les espera la policía y grupos paramilitares dispuestos a usar la violencia y métodos de tortura para detenerlos. Polo Menárguez se estrenó como director y guionista con el corto “La culona” (2008), y un año después grabó el documental experimental “Eric Likes Chicken”. En 2011 dirige su segundo corto de ficción, “Son los padres”, y un año después, rueda su primer largo de ficción, “Dos amigos”.


“Maria Moliner. Tendiendo palabras”, de Vicky Calavia, reúne a una serie de personalidades del mundo de la cultura, la literatura, la historia, la educación, la filología o la archivística, que guían al espectador por la senda de la autora del ‘Diccionario de uso del español’ y su vida dedicada al amor por el lenguaje. Vicky Calavia (Zaragoza, 1971), productora, guionista y realizadora de documentales, cortometrajes, spots y videoarte, presentó en Tiempo de Historia fuera de concurso el corto documental “Por qué escribo” (2013), codirigido junto a Gaizka Urresti. Un año más tarde se proyectó “Aragón” rodado en la sección DOC. España y en 2015 repitió en este apartado con “Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí”.


“Owino”, de Javier Marín y Yusuf Razzaque narra la lucha de un poblado africano contra una multinacional que envenenó sus vidas con vertidos ilegales de plomo, un drama que se expande por todo el continente ante la despreocupación de gobiernos y mercados globales. Javier Marín (Murcia, 1975) es director desde 2015 de la Agencia EFE para la región de África Subsahariana. La Bill & Melinda Gates Foundation le concedió una beca por un proyecto conjunto con la periodista Desirée García para rodar “Owino”, su primer trabajo como director. Yusuf Razzaque (Los Ángeles, 1972), tras casi quince años en España, se trasladó a Nairobi (Kenia), donde ha colaborado con festivales de arte. Owino es su debut como director.


“Las postales de Roberto”, de Dailo Barco, quien se topa por casualidad con el archivo fílmico sobre el que reconstruye, a través de las películas que filmaron, las vidas de Roberto, que vive en una pequeña isla del Atlántico y Jan, un veterano viajero holandés, quien le abre las puertas del mundo, de la cultura y también del cine amateur. Dailo Barco, máster en Cine y Audiovisual Contemporáneo en la Universidad Pompeu Fabra, es cineasta, sociólogo y comisario de exposiciones. En 2012 debuta en el largometraje codirigiendo el documental “Viudas blancas” (2012). Además, es autor del cortometraje “Archipiélago fantasma” (2017).


“El silencio roto”, de Piluca Baquero, aborda el drama del acoso escolar a través de varios casos reales. María tiene seis años, acaba de llegar a un nuevo colegio, pero algunos de sus compañeros han decidido amargarle la llegada. Victoria tiene catorce años, pasó demasiado tiempo sufriendo vejaciones en su centro escolar y padeció durante años estrés postraumático. Mario tiene ocho años, en el cole le llamaban gordo, tres niños de su clase le pegaban a diario. Emma tiene diez años, el protocolo de acoso escolar la convirtió en la niña señalada de su escuela, se quedó sin amigos. Piluca Baquero (Valencia, 1969) cuenta en su haber como productora con más de veinte largometrajes. El silencio roto es su primera película como directora.


“Singled [Out]”, de Mariona Guiu y Ariadna Relea, cuenta la historia de cinco mujeres hechas a sí mismas en cuatro extremos del mundo: Barcelona, Melbourne, Shanghái y Estambul. En un mundo entendido y concebido en pareja, todas ellas viajan por la vida solteras, y desenmascaran el papel que esa soltería juega en sus vidas. Mariona Guiu (Barcelona, 1980) ha codirigido “Distancias” (2011), un documental sobre la diáspora cubana, y “Las voces pequeñas” (2013), sobre la experiencia de un taller audiovisual en una aldea guatemalteca. En “Singled [Out]” se estrena como directora, guionista y productora junto con Ariadna Relea (Barcelona, 1977), realizadora y editora. Ha trabajado en series culturales y documentales para televisión, como directora de producción, guionista y realizadora. Entre sus trabajos destacan “Herederas” (2009), documental sobre el presente y futuro de las mujeres saharauis.


“Verabredung”, de Maider Oleaga, viaja a Berlín en dos momentos de la historia. En 1941, el primer presidente vasco, José Antonio Aguirre, se esconde en la ciudad bajo una identidad falsa buscando la forma de huir a América. En 2016, muchas personas siguen llegando a la ciudad para reconstruir sus vidas. Ayer y hoy, Berlín es un lugar entre paréntesis. Maider Oleaga (Bilbao, 1976), a caballo entre España y México, ha trabajado en el equipo de dirección de largometrajes como “La pelota vasca. La piel contra la piedra” (Julio Medem, 2002) o “Apocalypto” (Mel Gibson, 2006). Ha escrito y dirigido cortometrajes de ficción y los documentales “Amaren Ideia” (2010), “Esperanza” (2012) y “Pepita Embil. La reina de la Zarzuela” (2013).


Fuera de concurso


El cortometraje “Vientos del pueblo sirio”, de Mario Hernández, refleja, a través de algunos de los inmortales poemas de Miguel Hernández, y coincidiendo con el 75 aniversario de su muerte, el día a día del más de un millón de personas refugiadas que malviven en la isla griega de Lesbos, a la espera de que los gobiernos europeos cumplan su promesa de asilo y reasentamiento. Mario Hernández, director y guionista licenciado en Ciudad de la Luz (Alicante), ha realizado los cortometrajes “A los ojos” (2015, estrenado en Castilla y León en Corto en la 60 Semana) y “Por Sifo” (Slow Wine) (2016). Este último fue distinguido como mejor corto en la primera edición del certamen ‘Rueda con Rueda’, auspiciado por la 61 Semana.

Leia mais...

martes, 2 de mayo de 2017

TRÁILER OFICIAL DEL DOCUMENTAL “HEREDEROS DE LA BESTIA”. ESTRENO EL 5 DE MAYO

Tras el suceso de su presentación en la última edición del Festival de Málaga (leer aquí), el próximo 5 de mayo es la fecha de estreno del documental “Herederos de la bestia”, en la taquilla española. 


Tratase de un documental dirigido y escrito por Diego López y David Pizarro que busca reconocer al director bilbaíno Álex de la Iglesia como autor y describir la influencia que tuvo “El día de la bestia" (1995) en la recuperación del cine fantástico en España. 


La película incluye testimonios del propio director bilbaíno y de algunos de los protagonistas de la cinta, como Santiago Segura, Terele Pávez o Nathalie Seseña, y está dedicado a Álex Angulo, fallecido en un accidente de tráfico en 2014. 


Sinopsis: Imposible imaginar el cine español actual sin El día de la Bestia. Dos décadas después de su estreno, la película de Álex de la Iglesia sigue siendo el gran referente al que acudir si se quiere mezclar el fantástico más brutal con la tradición española del esperpento. Este documental entrevista al equipo responsable de esa obra maestra y calibra su aún vigente influencia. 


Leia mais...

domingo, 30 de abril de 2017

TEASER TRÁILER OFICIAL DEL DOCUMENTAL ESPAÑOL “NIÑATO”, DE ADRIÁN ORR, GANADOR DEL BAFICI Y DEL FESTIVAL VISIONS DU RÉEL


El documental “Niñato”, ópera prima del español de Adrián Orr, ganó ayer el premio de mejor película en la competencia internacional de la 19º edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente, Bafici. 


También esa semana se ha alzado con el Premio del Jurado de la sección Nueva Mirada del prestigioso certamen suizo de documentales Visions du Réel.


“Niñato” es la ópera prima de Orr, que fue asistente de dirección en filmes como "La isla mínima", "Grupo 7" o "El apóstata".


Trae la siguiente sinopsis: Sin trabajo, y ya sin intención de buscarlo, Niñato vive en casa de sus padres y hace hip-hop. Lleva la vida de un chaval cualquiera de barrio en Madrid, pero tiene 34 años y 3 niños que educar. El tiempo pasa, los niños crecen y Niñato sigue ahí, haciendo música y cuidando con dedicación de los suyos. Será Oro, el niño pequeño, poco motivado para los estudios, el que irá reclamando cada vez más atención, y enfrentando a Niñato a su nuevo presente.


A seguir, su teaser oficial:


Leia mais...

domingo, 19 de marzo de 2017

“DONKEYOTE”, “CRIMEN DE LA SALINAS” Y “EL PASO” EN LA SECCIÓN DOCUMENTALES DEL 20 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


Tres producciones de largometrajes a concurso logran despertar el interés del público en los pases vespertinos del Echegaray. La coproducción española, alemana y de Reino Unido, “Donkeyote”, nos presenta la relación de dos personajes como Manolo y el burro Gorrión, con escenas que cautivaron al espectador y que promovieron un animado debate tras la proyección. ‘Sin guión, dejando que las cosas pasen’, así explicaba Chico Pereira la clave de este documental observacional. La versatilidad del personaje principal, también fue otras de las cuestiones destacada por los asistentes. 


En contraposición, “Crimen de las Salinas” refleja otra manera de afrontar el documental basada en la investigación continua y adaptación del guión permanente. Durante dos años, Luca diStefano estuvo trabajando en esta producción que se desarrolla en la pequeña localidad de San José de las Salinas (Córdoba, Argentina). ‘Lo que me fascinó es que el guión estaba vivo’ señaló diStefano. La narrativa del documental te lleva a un acercamiento a las relaciones existentes en el lugar, un acercamiento a cada personaje más allá del crimen acontecido.


De Argentina pasamos en el último pase documental a México, a través de su director Everardo González, uno de los pilares del periodismo documental en este país. “El Paso” nos muestra el lado más sórdido del tráfico de drogas con el asesinato de periodistas y sus familias. Concretamente, se centra en la muerte de reporteros gráficos en la frontera entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas.
Leia mais...

sábado, 1 de octubre de 2016

EL FESTIVAL DE VALLADOLID DESVELA SU SELECCIÓN DE DOCUMENTALES ESPAÑOLES, A TRAVÉS DE DIEZ TÍTULOS

DOC. España, la sección dedicada exclusivamente al documental español, contará en esta 61 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid con 10 títulos, nueve de los cuales en competición ­optan a un premio dotado con 6.000 euros para el realizador- y uno fuera de concurso, que rescatan del olvido situaciones como la esclavitud en España o la ayuda internacional durante la Guerra Civil Española, reivindican la obra de los poetas y cineastas, denuncian la violencia o describen los dramas humanos en diferentes partes del mundo.


"Cántico", de Sigfrid Monleón, reivindica al grupo cordobés integrado por Ricardo Molina y Pablo García Baena, entre otros, y su afán por recuperar la tradición poética iniciada por la Generación del 27. El título hace referencia a la revista literaria en la que muchos miembros de esa generación colaboraron con publicaciones originales. El documental, de Malas Compañías PC, cuenta con los testimonios de María Victoria Atencia y Pablo García Baena. Sigfrid Monleón (Valencia, 1964) es crítico cinematográfico, escritor, productor y guionista de cine. En 2001 estrena su largo "La isla del holandés" y en 2005, "La bicicleta", ambas proyectadas en Spanish Cinema en la 47 y 51 Semana. Tiempo de Historia proyectó su documental "El último truco. Emilio Ruiz del Río" (2008) y dentro de Proyecciones Especiales, "Ciudadano Negrín" (2010).


"Ciudades a contraluz", de Francesc Relea, cartografía el alma de cuatro ciudades cuyo nombre evoca la idea de destrucción y dolor en la década de los 90 -Kigali, Sarajevo, Beirut y Medellín-, a través de las historias de sus habitantes. Los relatos de los protagonistas reflejan la capacidad del ser humano de superar obstáculos, de renacer con más fuerza, más vitalidad y más optimismo. Francesc Relea ha sido corresponsal de El País sucesivamente en América del Sur, México y Centroamérica y Portugal, entre los años 1998 y 2011. "Ciudades a contraluz" es su segundo documental, tras "Serrat y Sabina: el símbolo y el cuate" (2013).


En "Desmontando la muerte", Germán Roda (Granada, 1975) aborda la muerte con el objetivo de entenderla y ayudar a la gente a la hora de enfrentarse a ella, desde una perspectiva positiva, natural y huyendo del tabú que la rodea desde hace siglos. Roda ha sido director y montador de los largos documentales "Improvisando" (2009) y "Pomarón y el cine amateur" (2010), así como el documental de animación "Juego de espías (Canfranc-Zaragoza-San Sebastián)" proyectado en la sección de Tiempo de Historia fuera de concurso en 2013.


"La distancia de los nombres" es el primer trabajo conjunto de Cordelia Alegre y Clàudia Aragon Tirbió, en el que rescatan del olvido la labor del periodista británico John-Langdon Davies, quien en 1937 inició PLAN, un proyecto internacional para ayudar a los niños víctimas de la Guerra Civil Española que consistía en la fundación de unas casas de acogida que, gracias a un sistema de apadrinamiento internacional, proporcionaron un hogar a más de 400 niños entre 1937 y 1940. 75 años después, el documental recupera esta historia gracias al testimonio de sus últimos protagonistas directos.


Guillermo García López (Madrid, 1985) compite con "Frágil equilibrio", que articula tres historias en tres continentes –la valla de Melilla, los desahucios en España y los asalariados de grandes corporaciones en Japón- que hablan de problemas universales que afectan a la humanidad como especie, articuladas mediante las palabras de José Mújica, ex presidente de Uruguay, el eje central del documental.


"Guatemala. Cuando el futuro perdió el miedo" es el documental al que el realizador Jordi Ferrer ha dedicado siete años de trabajo para mostrar las dos Guatemalas: una conocida por infinidad de turistas y otra más escondida, tremendamente peligrosa y cruel, con un presente cargado de violencia, asesinatos de mujeres, narcotráfico, corrupción en las esferas más altas del gobierno y la impunidad generalizada ante los crímenes. Jordi Ferrer es autor de reportajes y documentales para varias ONGs. En 2005, realiza el corto documental "El viaje de Pablo", y en 2006 y 2007 co-realiza los cortos documentales "La Muerte en Silencio" y "El Oasis".


"Gurumbé. Canciones de tu memoria negra", de Miguel Ángel Rosales, habla de la historia de la esclavitud en España y, concretamente, en Andalucía y de la población negroafricana que habitó esta región los siglos XV a XIX. El documental pretende acabar con este olvido histórico y resaltar el papel activo que, junto a otros colectivos marginales, tuvieron los afroandaluces en la historia y en la cultura andaluza. Miguel Ángel Rosales es autor del mediometraje documental "La Maroma" (2011) y los cortos documentales "Atrapados al vuelo" (2012) y "Luz en los Márgenes" (2013). "Gurumbé. Canciones de tu memoria negra", es su primer largometraje.


"Miguel Picazo, un cineasta extramuros" es un documental dirigido por Enrique Iznaola y producido por la malagueña MLK que pretende recorrer la trayectoria de uno de los cineastas imprescindibles del cine español y recuperar su obra para las nuevas generaciones de espectadores. Picazo, fallecido el pasado mes de abril, repasa su carrera en primera persona a través de varias entrevistas, mientras cineastas e intérpretes como Carlos Saura, Víctor Erice, Mercedes Sampietro, Carmen Maura, Josefina Molina, Emilio Gutiérrez Caba o Julio Diamante aportan su testimonio sobre el cineasta y la trascendencia de su obra.


"Sasha" es el documental de Fèlix Colomer que cuenta la historia de un niño ucraniano de 8 años, que vive entre la miseria y la pobreza de un país en guerra y en una situación familiar complicada. Sasha llega a Cataluña para convivir durante un verano con una familia catalana. El documental va desvelando las experiencias del niño: sus descubrimientos, las personas que conoce, cómo vive su nueva situación y cómo le puede afectar.


Fuera de concurso participa un título que reivindica el cine desde Andalucía: "Rodar en andaluz". Retrato de una generación de cineastas independientes, dirigido por Eduardo Trías. Este documental rescata la obra de un grupo de realizadores surgido en la década de los 70 en Andalucía. Trabajaron al margen de la industria, con una visión del cine diferente al producido hasta entonces en Andalucía o sobre temática andaluza, y que representa el germen del cine andaluz o hecho por andaluces que conocemos en la actualidad. Algunos de los nombres que aparecen en la cinta son Carlos Taillefer, Juan Sebastián Bollaín, Manuel Alcalá o Nonio Parejo. Eduardo Trías es productor, director y gestor cultural y ha sido durante ocho años director del Festival del Cine Iberoamericano de Huelva.
Leia mais...