Mostrando entradas con la etiqueta Cine Gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Gallego. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2018

LA DIRECTORA ISABEL COIXET PRESENTA UN APERITIVO DE “ELISA Y MARCELA” EN EL MARCO DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN


La directora Isabel Coixet se encuentra en el Festival de Cine de San Sebastián presentando un aperitivo de su nueva cinta, “Elisa y Marcela”, la película basada en la historia real de una pareja de lesbianas a finales del siglo XIX, que ha producido Netflix y que se estrenará en esta plataforma en 2019. 


Tras el pase, la realizadora, acompañada por las dos protagonistas del filme, Natalia de Molina y Greta Fernández, ha hablado de su nuevo trabajo, rodado en blanco y negro, en el que se ha volcado, lo que le ha permitido abstraerse de la situación política catalana, que le ‘aburre’.


‘Cuando ruedas películas, el mundo no existe y, para las personas muy sensibles como yo, eso es bueno’, ha destacado Coixet. ‘Para mí, el cine es la vida y todo lo demás es güisqui barato’, ha señalado la realizadora barcelonesa, ‘fascinada’ por la labor que Natalia de Molina y Greta Fernández han hecho en "Elisa y Marcela", dos maestras gallegas que, pese a todas las dificultades de la época, lograron casarse haciéndose pasar por hombre una de ellas, ‘en un afán de trascendencia y legitimación’. 


Ha señalado que el guion de la película se ha construido sobre los documentos recopilados a lo largo de 15 años por el catedrático Narciso de Gabriel y no por las noticias aparecidas en los periódicos, que considera más especulaciones que otra cosa, ya que atribuyeron a las maestras ‘un cúmulo de calumnias’, desde ‘brujería hasta violencia’. 


Natalia De Molina y Greta Fernández, que no se conocían, han subrayado lo importantes que han sido para ellas estas interpretaciones. De Molina ha asegurado que, como mujer, ha sido ‘muy especial’, ‘una locura’, participar en un proyecto con el que ha ‘crecido como persona’. Para Fernández, ha sido ‘un reto’ y ha disfrutado del rodaje pese a que directora y actrices han admitido que ha sido ‘muy duro’. 


‘Nem eu’, de Salvador Sobral, sonará en los créditos de la película como homenaje a Portugal, el país que acogió a Elisa y Marcela cuando se descubrió el plan que habían urdido. Coixet incluirá también, en los créditos, fotografías de bodas de mujeres que ya les están llegando de todo el mundo.

Leia mais...

miércoles, 8 de agosto de 2018

TRÁILER OFICIAL DE LA PELÍCULA GALLEGA “TROTE”, DE XACIO BAÑO


Presentamos el tráiler oficial de la película gallega “Trote”, ópera prima del director Xacio Baño, que está seleccionada a la próxima edición de los Festivales de San Sebastián, en la sección Zabaltegi-Tabakalera, y de Locarno. Tratase del largometraje de la primera edición del programa de residencias Ikusmira Berriak, que organiza Zinemaldia, el centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera y la Escuela de Cine Elías Querejeta.


“Trote” es una coproducción entre España y Lituania que está protagonizada por los actores de lujo gallego María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido y Tamara Canosa, que cuenta la historia de Carme, que vive en una aldea de las montañas del interior de Galicia junto a su padre Ramón, con el que apenas se comunica, y su madre enferma. Trabaja en una panadería y necesita escapar de ese ambiente opresivo, pero las circunstancias siempre le impidieron dar el paso. Trotar. Huir. 


La película transcurre durante el fin de semana en que se celebra la 'Rapa das Bestas', la lucha ancestral del hombre y el caballo. La aldea comienza a prepararse para la fiesta. Luís, su hermano mayor, vuelve a la casa familiar por unos días con su pareja María. “Trote” es la lucha entre el hombre y el caballo, entre la razón y el instinto.


Más informaciones sobre la película aquí.


Leia mais...

miércoles, 1 de agosto de 2018

SE RUEDA EN ASTURIAS “TODO LO QUE ARDE”, DE OLIVER LAXE

Asturias acoge esta semana el rodaje de “Aquilo que arde” (“Todo lo que arde”), el tercer largometraje del premiado director gallego Oliver Laxe tras varias semanas de grabación en diferentes localizaciones de Galicia. 


Para lograr naturalidad, el director ha elegido a dos personas anónimas, actores no profesionales a los que se suma su actor fetiche Shakib Ben Omar.


“Todo lo que arde” es un retrato extremo del mundo rural español en vías de desaparición, un melodrama de lágrimas contenidas que aúna dos historias, una trágica y otra épica, ambas motivadas por el mismo fuego devastador. Amador es un pirómano que sale de prisión para reunirse con su madre, Benedicta, en una aldea perdida de Os Ancares (Lugo). Su vida transcurre pausadamente al ritmo del campo hasta que, una noche, un incendio arrasa la comarca. Al otro lado de la misma montaña, Lois y Federico se enfrentan a su primera noche de trabajo en una brigada antiincendios.


La película está producida por la española Miramemira y la francesa 4 A 4 Productions.

Leia mais...

jueves, 31 de mayo de 2018

ISABEL COIXET GRABA EN BOBORÁS (GALICIA) ESCENAS PARA SU PELÍCULA “ELISA Y MARCELA”


Leo en LaVozdeGalicia que la directora Isabel Coixet rueda por estos días en Boborás (Galicia) escenas para la película “Elisa y Marcela”, basada en la historia de las dos maestras gallegas que se casaron por la iglesia en 1901 en A Coruña. 


En una jornada desapacible, marcada por una climatología adversa y por las lluvias intensas que se dejaron caer durante toda la jornada en Pazos de Arenteiro, el equipo de Coixet grabó escenas en el entorno de los ríos Arenteiro y Avia, el casco histórico y la iglesia de San Salvador -el templo parroquial servirá para recrear la iglesia de San Jorge-. El trabajo tendrá continuidad en el pueblo cercano de Moldes, también en Boborás. 


El filme recrea la aventura existencial de las dos mujeres, interpretadas por Natália de Molina y Greta Fernández, que desafiaron el poder establecido y cuya acción pionera se mantiene en la historia, ya que a pesar de ser perseguidas y condenadas por la iglesia nunca se llegó a anular el acta del matrimonio celebrado en la parroquia de San Jorge (A Coruña).

Leia mais...

sábado, 19 de mayo de 2018

TRÁILER OFICIAL DE LA PELÍCULA "A ESTACIÓN VIOLENTA", DE ANXOS FAZÁNS. ESTRENO EL 15 DE JUNIO EN LA CARTELERA


Tras recibir cerca de ocho nominaciones a los premios Mestre Mateo 2018 y se presentar en la sección Ópera Prima de la 20º edición del BAFICI en Buenos Aires, la primera película de la directora Anxos Fazáns, “A estación violenta”, se estrena el 15 de junio en la cartelera española.


Rodada en Pontevedra, Santiago de Compostela, O Grove, y Sanxenxo, tratase de una producción de la productora gallega Matriuska, basada en la novela homónima de Manuel Jabois.


Protagonizada por los actores Alberto Rolán, Nerea Barros (Goya de mejor actriz revelación en 2014 por “La isla mínima”), Xosé Barato, Antonio Durán 'Morris', Laura LaMontagne y Xiana Arias, en la película, un joven se reencuentra con amigos de la juventud que le despiertan la nostalgia por un pasado que ya parece distante ante un presente sombrío donde su mundo -con drogas de por medio- se cae. 


Claudia y David son hoy un matrimonio deshecho por a la adicción a la heroína de ella y a sus trastornos psicológicos. Debido a su delicado estado de salud, David tratará de que Claudia tenga una existencia feliz y digna durante el tiempo que le queda de vida. Su regreso a Galicia servirá para recordar amores y vivencias, así como proyectos futuros, vigentes e inalcanzables.


Leia mais...

viernes, 18 de mayo de 2018

CUATRO DE LAS PELÍCULAS GALLEGAS MÁS ESPERADAS DE LA TEMPORADA SE PRESENTAN EN LA 15ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CANS, EN GALICIA

La 15ª edición del Festival de Cans  se celebrará del 23 al 26 de mayo, en esa parroquia del Ayuntamiento de O Porriño, situada en la comarca del Valle de la Louriña, Galicia. Al principio tratase de un festival de cortometrajes gallego, pero a cada año que pasa el certamen se convierte en uno de los principales escaparates del cine gallego en España.


Dentro de su programación, en la sección ‘Fillas e Fillos de Cans’ serán presentadas en primicia imágenes inéditas de cuatro de las películas gallegas más esperadas de la temporada, como “Tempo vertical”, el según largometraje de Lois Patiño (“Costa da morte”, una producción de Felipe Lage Coro (Zeitun Films) y Iván Patiño (Amanita Films), que se encuentra en finalización de montaje.


También la directora Jaione Camborda presentará en Cans su ópera prima “Arima”, que rueda por estos días en Galicia (leer aquí), protagonizada por Melania Cruz, Mabel Rivera, Iria Parada, y Tito Asorey, que nos cuenta la historia de cuatro mujeres e una niña que se ven afectadas de diferentes hechos por la llegada de dos hombres en sus vidas.


Dentro de la programación encontramos la película “La sombra de la ley” (tráiler oficial), que se estrena el próximo 11 de octubre y probablemente la que será uno de los mayores éxitos de taquilla del año. La dirección es de Dani de la Torre, la producción de Vaca Films, Atresmedia Cine, La ley de plomo AIE, en coproducción con Playtime Production (Francia). Y para completar, en el reparto está integrado por Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Ernesto Alterio, Paco Tous, y Manolo Solo. 


Completa el listado “Trote”, la ópera prima del director gallego Xacio Baño, una de mis apuestas personales del año. En el reparto encontramos mucha gente gallega, como María Vázquez, Celso Bugallo, Tamara Canosa, y Federico Pérez. La película acaba de ser presentada en la Marchè du Film del Festival de Cannes y hay rumores de su selección a la próxima edición del Festival de San Sebastián.
Leia mais...

jueves, 10 de mayo de 2018

“ELISA Y MARCELA”: COMIENZA EN CATALUÑA EL RODAJE DE LA PRÓXIMA PELÍCULA DE ISABEL COIXET


La cineasta catalana Isabel Coixet ha iniciado ya el rodaje de la película "Elisa y Marcela", una historia basada en el primer matrimonio homosexual entre dos mujeres coruñesas registrado en España a principios del siglo XX.


Tras las primeras jornadas de grabación en Cataluña, el equipo se trasladará, del 21 de mayo al 6 de junio, hasta tierras gallegas. La provincia de Ourense, y más concretamente las localidades de Boborás y Celanova albergarán algunas de las escenas de la historia que en la ficción protagonizarán Natalia de Molina y Greta Fernández. Entre las localizaciones gallegas están el monasterio celanovés de San Salvador y su entorno, además de los lugares de Pazos de Arenteiro y Moldes, en Boborás. 


El largometraje, producido por Rodar y Rodar, Zenit TV, Lanube Películas y TV3 en asociación con Film Factory, se estrenará en 2019 de forma simultánea en los 190 países donde opera la plataforma Netflix. El proyecto cuenta además con el apoyo económico de la Axencia Galega das Industrias Culturais y del Instituto Catalán de las Empresas Culturales.


Rodada en blanco y negro, el elenco contará con un número importante de actores y actrices gallegos que interpretarán personajes con un peso significativo en la historia. Sobre el reparto ‘gallego’ de la peli leer aquí.

Leia mais...

jueves, 3 de mayo de 2018

LA DIRECTORA VASCA JAIONE CAMBORDA COLL RUEDA EN GALICIA SU ÓPERA PRIMA “ARIMA”


La ciudad de Mondoñedo, en Galicia, se convierte en un plató de cine estos días con la grabación de la película “Arima”, de la directora vasca Jaione Camborda Coll. El equipo desembarcó a principios de semana en sus calles y el rodaje se prolongará durante unas dos semanas, según avanzó la directora, que confirmó que en la ciudad se grabará el grueso de la película, aunque hay otras localizaciones en Santiago y Ferrol. 


‘Todas las calles que aparecen en la película se grabarán aquí en la ciudad y también tenemos interiores’, explica Camborda, quien subraya que eligió Mondoñedo porque ‘es perfecta para recrear el ambiente de la película por el misterio y la magia especial que desprende’. 


‘Para mi encontrar Mondoñedo fue encontrar lo que necesitaba’, recalca y explica que llevaba años buscando las localizaciones para la cinta, cuyo guión —escrito también por ella— estaba cerrado hace tiempo. ‘Llevaba unos tres o cuatro años buscando localizaciones y me hablaron de varios sitios en los que se podría ambientar y cuando llegué aquí me pareció estar ya en la propia película’, reconoce.


En el elenco artístico de la cinta aparecen caras muy conocidas del panorama artístico gallego como Melania Cruz, que pudo verse recientemente en “Viradeira”, Mabel Rivera que forma parte de “Pazo de Familia”, Rosa Puga, Iria Parada, Tito Asorey, que puede verse en “Serramoura”, además de Nagore Arias, una niña mindoniense de 8 años que fue elegida para hacer uno de los personajes principales en el casting que la directora llevó a cabo en la ciudad hace unos meses. 


“Arima” describe la historia de cuatro mujeres y una niña que se ven afectadas de diferentes maneras por la llegada de dos hombres a sus vidas. Uno de esos hombres busca al otro para matarlo.

Leia mais...

CINE CATALÁN Y GALLEGO EN LA PROXIMA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE SANT CUGAT


El cine catalán será uno de los protagonistas de la 4ª edición el Sant Cugat Fantástico. La premiere nacional de la película “Sant Martí”, dirigida por David C. Ruiz y Albert Valencia dará el pistoletazo de salida al certamen el jueves 14 de junio a las 22h. El filme, un slasher rural rodado en catalan, mezcla el humor negro con una trama de misterio con un pueblo imaginario donde sus habitantes no son lo que parecen. 


El largometraje de clausura de este año también es de cosecha catalana. La premiere internacional de “Drácula” de Denise Castro pondrá punto y final a cuatro días de cine y actividades relacionadas con el cine de género. Esta será la segunda vez que la directora barcelonesa visita el Sant Cugat Fantástico después de que el año pasado, la por película “Maniac Tales”, ganara dos premios a la 3ª edición del festival (Mejor Guión y Mejor película de la Crítica).


El cine catalán será también el protagonista de una nueva actividad. La película “Framed”, ópera prima de Marc Martínez Jordán, será proyectada el viernes 15 por la noche en la primera proyección al aire libre del Sant Cugat Fantástico. El film está íntegramente rodado en Sant Cugat, gracias al apoyo y colaboración del Ayuntamiento y del Teatro-Auditorio. Se trata de la primera producción de Creatures of the Dark, el sello creado por Marc Carreté, productor del filme.


También la cinta gallega “Dhogs”, dirigida por Andrés Goteira, competirá en el festival después de estrenarse en el Festival de Sitges y convertirse en el filme ganador del Festival Nocturna de Madrid y del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas.

Leia mais...

domingo, 29 de abril de 2018

EL REPARTO GALLEGO DE LA PROXIMA PELÍCULA DE ISABEL COIXET, “ELISA Y MARCELA”


Según la productora gallega Zenit TV en un comunicado, la próxima película de Isabel Coixet, Elisa y Marcela”, se grabará en Galicia entre el 21 de mayo y el 6 de junio, después de unos días de rodaje en Cataluña, mientras se espera que la cinta esté lista en noviembre.


La película cuenta la historia de la primera y única mujer lesbiana que se casó en la Iglesia en España. La boda de estos dos maestros tuvo lugar el 8 de junio de 1901 en la parroquia de San Xurxo, luego de que Elisa se hiciera hombre. Después de la celebración del matrimonio, ambos tuvieron que huir al exilio a Portugal al ser descubiertos por sus vecinos.


De esta forma, María Pujalte será la madre de Marcela; Sara Casasnovas será Ana, la hija de Marcela; Tamar Novas, en el papel de Andrés, el pretendiente de Marcela; Roberto Leal interpretará al sacerdote de Dumbría. Manuel Lourenzo será el pastor que celebró la boda; Luísa Merelas dará a luz a un monje ciego; Mariana Carballal, en el papel del profesor de historia; mientras que Cova Verdiñas y Elena Seijó serán residentes de Elisa y Marcela.


Además del reparto principal, otros 16 actores y actrices gallegos participarán en la obra con pequeños papeles, que se conocerán próximamente. Asimismo, habrá un total de 140 figuritas gallegas que serán seleccionadas a lo largo del mes de mayo. Por su parte, los papeles principales de “Elisa y Marcela” serán interpretados por las actrices Natalia de Molina y Greta Fernández, respectivamente.


La película está producida conjuntamente por Zenit TV, Rodar y Rodar, junto a Lanube. Movilizará numerosos medios técnicos y artísticos gallegos, ya que más de la mitad de la grabación será en Galicia. Recibe el apoyo de la Agencia Gallega de Industrias Culturales (Agadic) y del Instituto Catalán de Empresas Culturales (ICEC). Son coproductores de la película de Netflix, TVG, Televisió de Catalunya y Canal Sur.

Leia mais...

lunes, 23 de abril de 2018

LA ACTRIZ GRETA FERNÁNDEZ SUBSTITUYE A MARÍA VALVERDE EN EL RODAJE DE LA PRÓXIMA PELÍCULA DE ISABEL COIXET, “ELISA Y MARCELA”


Isabel Coixet ya tiene a las dos protagonistas de su próxima película, “Elisa y Marcela”, que narra la historia real de dos mujeres gallegas que contrajeron matrimonio a principios del siglo XX. Serán Natalia de Molina y Greta Fernández, que ha substituido a María Valverde en el papel de Marcela. 


En “Elisa y Marcela” se cuenta cómo, en 1901, dos maestras gallegas, Elisa Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibeas, se casaron por la Iglesia. Elisa se hizo pasar por un hombre, con el nombre de Mario Sánchez, ante el párroco de Dumbría (A Coruña). Pero la dicha les duró poco: su relación no pasó inadvertida en el pueblo y tuvieron que huir. En 1902, Marcela fue madre, pero no se sabe quién fue el padre.


El rodaje comenzará el mayo, con producción de Rodar y Rodar. En España se estrenará en los cines, y, fuera, a través de Netflix. El reparto principal se completa con Tamar Novas, María Pujalte, Manolo Solo, Sara Casanovas, Francesc Orella y Lluís Homar.
Leia mais...

miércoles, 18 de abril de 2018

EN LA ZONAZINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA, EL PAISAJE MÁGICO GALLEGO DE “TRINTA LUMES”, DE DIANA TOUCEDO


El documental “Trinta lumes” (tráiler oficial), de Diana Toucedo, se ha estrenado en la sesión de la sección en competición Zonazine. La proyección, que ha tenido lugar en la sala 3 del cine Albéniz a las 16.30 horas, ha contado con la presencia de la propia cineasta, junto a ella se encontraban Alba Arias y Samuel Vilariño, intérpretes de la cinta; Cristina Bodelón, productora ejecutiva; Oriol Gallart, responsable del diseño de sonido y Ana Pfaff, montadora.


La película nos cuenta la historia de Alba, una niña de doce años que desea descubrir lo desconocido, lo misterioso y lo fascinante de la muerte. Con su mejor amigo Samuel, entra en casas abandonadas, recorre pueblos destruidos y se adentra en el interior de unas montañas que esconden otro mundo paralelo. Un viaje que parte de la inocencia para descubrir el misterio de la lucha entre la vida y la muerte.


Toucedo ha explicado que su propuesta nace de una necesidad de mirar hacia atrás, a ese pasado de Galicia que forma parte de ella. ‘El universo de El Courel era mágico y fascinante’, ha explicado. A lo que ha añadido que, el entorno le permitía entablar un diálogo entre el pasado y el presente. Una de las obsesiones de la autora, a la hora de abordar este proyecto, era la construcción del espacio y del tiempo, pues ‘los ritmos de vida están condicionados a la climatología y las estaciones’.


Asimismo, indica que ‘era importante que la narración no fuera cerrada, sino que otros sentidos estuvieran presentes’. En este sentido, Oriol Gallart ha comentado que era relevante crear un proceso de inmersión, en el que el público pudiera sentir de algún modo que está en esos lugares. ‘Era muy importante encontrar qué sonidos establecían conexión con el mundo fantástico’, ha añadido. En lo relativo al montaje, las responsables han sido la propia cineasta y Ana Pfaff. Según la montadora, ‘hay que mirar las imágenes con profundidad para encontrar aquello que las conecta’.


Diana Toucedo es una cineasta y montadora gallega residente en Barcelona. Ha estudiado en la ESCAC y en la UPF. Durante su trayectoria profesional, ha editado más de dieciséis largometrajes, cortometrajes y otras piezas audiovisuales, entre ellas “Los desheredados”, cortometraje ganador en la pasada Semana de la Crítica de Cannes. Tras realizar varios cortometrajes como directora, acaba de estrenar su primer largometraje, “Trinta lumes”, en la Berlinale 2018. Compagina su profesión con la docencia en la ESCAC, UPF y la UAB.

Leia mais...

domingo, 15 de abril de 2018

LA PELÍCULA GALLEGA "DHOGS", DE ANDRÉS GOTEIRA, RECIBE EL PREMIO DE LA CRÍTICA DEL 36 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO DE BRUSELAS


Tras los 13 galardones en la última edición de los premios Mestre Mateo, la película gallega “Dhogs”, del director Andrés Goteira acaba de recibir el premio Press Critics, de la 36ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas.


La película había sido presentada en dos secciones del certamen belga: Orbit Competition y Film Critics Selection; y ahora prepara su estreno en la taquilla española, el próximo 17 de mayo. Mañana, 16 de abril, se presenta en el Imagine Film Festival, en Ámsterdam.


En esa edición del BIFFF se han presentado más ocho películas españolas: “Cold Skin”, de Xavier Gens; “Matar a Dios”, de Caye Casas y Albert Pintó; “Errementari”, de Paul Urkijo; “Framed”, del director Marc Martínez Jordán; “El secreto de Marrowbone”, de Sergio G. Sánchez; “Muse”, de Jaume Balaguero, con Leonor Watling; “Verónica”, de Paco Plazas; y finalmente, y “El año de la plaga”, de Carlos Martín Ferrera.


¡Felicidades al equipo!

Leia mais...

miércoles, 4 de abril de 2018

REPARTO COMPLETO DE LA PRÓXIMA PELÍCULA DE PACO PLAZA, "QUIEN A HIERRO MATA"


Atresmedia Cine inicia, mañana jueves 5 de abril, el rodaje de "Quien a hierro mata". Se trata del nuevo largometraje de Paco Plaza ("Verónica"), un thriller de venganza protagonizado por Luis Tosar, Xan Cejudo, María Vázquez, Ismael Martínez y Enric Auquer. Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría firman el guion de la película.


El filme se rodará durante los meses de abril y mayo en diversas localizaciones de Galicia repartidas entre la zona de Arousa - en particular en la comarca de Cambados -, y en A Coruña y alrededores. Para la película se cuenta con la colaboración de la Residencia Geriatos DomusVi, el Centro Médico Euroespes y el Hospital Quirónsalud, escenarios del largometraje.


La trama muestra como, en un pequeño pueblo de la costa gallega, vive Mario, un hombre ejemplar. La vida le va bien tanto a nivel familiar como profesional: pronto tendrá un hijo con su mujer, Julia, y en la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos lo aprecian. Cuando llega a la residencia recién salido de la cárcel Antonio Padín, el narco más conocido de la zona, Mario se desvive para que se sienta en la residencia como en un hogar. Huyendo de sus hijos, Kike y Toño, al mando del negocio familiar, Padín irá cogiendo cada vez más confianza y aprecio al enfermero. El engaño de un socio y la deuda con un proveedor colombiano, llevan a Kike a la cárcel y a Toño recurriendo al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario tiene sus propios planes...


Paco Plaza cuenta para este rodaje con algunos de sus colaboradores habituales, como el director de fotografía Pablo Rosso, el director de arte Javier Alvariño y la jefa de vestuario Vinyet Escobar. Completan el equipo técnico profesionales habituales en las producciones de Vaca Films como el jefe de sonido David Machado (ganador del Goya por “El desconocido”), el jefe de producción Enrique Batet, la jefa de maquillaje y peluquería Susana Veira, el equipo de InExtremis a cargo de los efectos especiales y los especialistas de GalaicoStunt. Félix Bergés (“Juego de tronos”) y el equipo de El Ranchito estarán a cargo de los efectos visuales.


"Quien a hierro mata" es una producción de Vaca Films, Atresmedia Cine y Quien a hierro mata AIE, en coproducción con Playtime Production (Francia), con la participación de Atresmedia y Movistar+, y con el apoyo de Agadic y Programa Media. La distribución en España estará a cargo de Sony Pictures Entertainment Iberia, y las ventas internacionales de Film Constellation. La música correrá a cargo de la compositora Maika Makovski, que además de numerosos discos aclamados por la crítica, compuso la banda sonora del documental “Romea, 150 anys”.

Leia mais...

domingo, 25 de marzo de 2018

LA PELÍCULA GALLEGA "DHOGS", DE ANDRÉS GOTEIRA, YA TIENE FECHA DE ESTRENO EN LA CARTELERA ESPAÑOLA


Tras recibir cerca de 13 galardones en la última edición de los premios Mestre Mateo, el próximo 17 de mayo es la fecha de estreno de la película gallega “Dhogs” (tráiler oficial), de Andrés Goteira, en la taquilla española.


Antes, continuará su viaje de festivales internacionales, comenzando el de abril en el Festival de Cine Fantástico de Bruselas (BIFF), dónde competirá en dos secciones: Orbit Competition y Film Critics Selection.


También se estrenará en Alemania, en el Lichter Festival de Frankfurt, donde competirá por el Premio a la Mejor Película Internacional, además de estar seleccionada al Imagine Festival, en Amsterdam, y al Festival de Cine de Estambul.

Leia mais...

domingo, 4 de marzo de 2018

LA PELÍCULA GALLEGA “DHOGS” RECIBE 13 GALARDONES EM LOS XVI PREMIOS MESTRE MATEO


La ópera prima de Andrés Goteira se convierte en el filme más premiado de la historia de los premios de la Academia Galega do Audiovisual. “Dhogs” acaparó 13 Premios de en la gran gala que celebró la pasada noche en el Pazo da Ópera da Coruña y se convirtió, así, en la producción más votada de la historia de los premios de la Academia Galega do Audiovisual. 


La película conquistó los galardones al mejor largometraje y mejor guion, dirección y montaje para el meirense, que comparte la última con Juan Galiñanes. Las y los académicos reconocieron también la interpretación protagonista de Melania Cruz y de Iván Marcos y la interpretación de reparto de María Costas y Antonio Durán “Morris”. 


Además del pleno en las categorías interpretativas, “Dhogs” ganó también los premios a la mejor dirección de producción para Suso López, dirección de fotografía para Lucía Catoira Pan, música original para Germán Díaz, dirección de arte para Noelia Vilaboa y sonido para David Machado y Javier Pato.


Otra opera prima, “A batalla descoñecida”, en este caso dirigida por una mujer, Paula Cons, ganó el premio al mejor documental. Muy jóvenes son también los Porco Bravú, que ganaron su tercer premio a la mejor serie web con Peter Brandon. “Matria”, de Álvaro Gago, conquistó el de mejor cortometraje y “The neverending Wall” el de mejor cortometraje de animación.


“Serramoura” alcanzó por cuarto año consecutivo el premio a la mejor serie de TV, mientras que A Revista Fin de Semana ganó el de mejor programa de TV y Nieves Rodríguez el de mejor comunicadora por su trabajo en el “Vaia Troula!”. Completa los premios televisivos el de Dani Viqueira Carballal y Veru Rodríguez Rodríguez por la realización de “Tesouros no faiado”.


Por fin, la actriz María Bouzas recibió el premio de honor de la noche.


A seguir, el palmarés completo:

Maquillaje y peluquería: “Os hijos del sol”

Serie web: “Peter Brandon: unha vida pola comedia”

Cortometraje: Matria

Intérprete masculino de reparto: Antonio Durán ‘Morris’ por “Dhogs”

Vestuario: Juana de Vega»

Intérprete femenina de reparto: María Costas por “Dhogs”

Anuncio Publicitario: “Conserveiras do noso”

Cortometraje de animación: “The Neverending Wall”

Comunicador/a de televisión: Nieves Rodríguez por “Vaia Troula!”

Programa de televisión: “A Revista Fin de Semana”

Realización: “Tesouros no faiado”

Montaje: “Dhogs”

Dirección de producción: “Dhogs”

Son: “Dhogs”

Dirección de arte: “Dhogs”

Videoclip: “Troubled Times” (Green Day)

Dirección de fotografía: “Dhogs”

Música original “Dhogs”

Serie de televisión: “Serramoura”

Documental: “A batalla descoñecida”

Intérprete femenina protagonista: Melania Cruz por “Dhogs”

Guión: “Dhogs”

Intérprete masculino protagonista: Iván Marcos por “Dhogs”

Dirección: Andrés Goteira por “Dhogs”

Largometraje: “Dhogs”


Leia mais...

miércoles, 7 de febrero de 2018

NOMINACIONES A LOS PREMIOS MESTRE MATEO 2018


El largometraje “Dhogs” ha acampado cerca de 17 candidaturas en 14 categorías en la primera ronda de votaciones correspondiente a los XVI Premios Mestre Mateo del audiovisual gallego. A una cierta distancia se sitúan “A estación violenta”, con 8 candidaturas; “O final do camino” y “Os fillos do sol”, con 7 cada una; “Serramoura”, con 6, y “Juana de Vega, vizcondesa do arado” y “Trinta lunes”, con 5 cada una.


La actriz María Mera y el actor Monti Castiñeiras han procedido a la apertura de los sobres con los nombres de los nominados, en un acto celebrado en la mañana de hoy en la sede gallega de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores).


Nominaciones completas aquí.

Leia mais...

miércoles, 17 de enero de 2018

PELÍCULAS GALLEGAS PRESELECCIONADAS A LOS PREMIOS MESTRE MATEO 2018


La Academia Galega de Audiovisual ha presentado las siete películas gallegas preseleccionadas a la XVI edición de los premios Mestre Mateo. De hoy hasta el 2 de febrero se desarrolla la primera ronda de votaciones, siendo que posteriormente será revelada la fecha de gala. Acordamos que estos galardones celebran el mejor del cine gallego producido en 2017, dónde “Dhogs”, de Andre Goteira y “La estación violenta”, de Anxos Fazáns dominan el listado.


“Dhogs” es una producción de Gaitafilmes e Pixel Films dirigida por Andres Goteira, está preseleccionada en cerca de catorce categorías. Posiblemente la cinta fue la más galardonada del cine gallego del año (podéis consultar en el blog todos los galardones), siendo que cuanto a los Mestre Mateo, concurren en largometraje; actor protagonista (Iván Marcos); actriz protagonista (Melania Cruz); actores de reparto (Miguel de Lira, Antonio Durán "Morris" y Carlos Blanco); actriz de reparto (María Costas); dirección y guión (los dos para Goteira); dirección de fotografía (Lucía Catoira Pan); dirección de arte (Noelia Vilaboa); montaje (Juan Galiñanes y Andrés Goteira); música original (Germán Díaz); son (David Machado y Javier Pato); vestuario (María Porto); maquillaje y peluquería (Ana Coya); y dirección de producción (Suso López).


Ya “La estación violenta”, una producción de Matriuska Producciones dirigida por Anxos Fazáns, que concurre también en catorce plazas, siendo ellas: largometraje; dirección; actor protagonista (Alberto Rolán); actriz femenina (Nerea Barros); actor reparto (Xosé Barato y Antonio Durán "Morris"); actriz de reparto (Laura Lamontagne); guión (Ángel Santos, Xacobe Casas, Anxos Fazáns y Daniel Froiz); dirección de fotografía (Alberte Branco AEC); dirección de arte (Samuel Lema); montaje (Diana Toucedo, Anxos Fazáns e Iria Silvosa); música original (Charles Rapante); son (Xavi Souto); vestuario (Uxía Vaello); maquillaje y peluquería (Sonia García); y dirección de producción (Daniel Froiz).


Las demás películas nominadas, todas producciones de tele, podéis consultar aquí.

Leia mais...

miércoles, 11 de octubre de 2017

TRÁILER OFICIAL DE LA PELÍCULA GALLEGA “DHOGS”, DE ANDRÉS GOTEIRA


Presentamos el tráiler oficial de la película gallega “Dhogs”, de Andrés Goteira, presentada ayer en el Festival de Sitges, dentro de la sección oficial en competición. Rodada en gallego, tratase de la ópera prima del director, que cuenta con un reparto de lujo integrado por Antonio Durán 'Morris', Melania Cruz, Iván Marcos, Carlos Blanco y Miguel de Lira, entre otros.


Además, es una coproducción de Gaitafilms y PixelFilms que fue filmada en varias localidades de Galicia, tales como A Coruña, Viveiro (Lugo) y As Pontes (A Coruña), así como en el desierto de Tabernas (Almería), y que cuenta la historia de varios personajes peculiares (un taxista, una bella mujer o un exmilitar) que ven entrecruzadas sus vidas. 


¡Aguardamos fechas de estreno!


Leia mais...

viernes, 22 de septiembre de 2017

LAS PELÍCULAS GALLEGAS SELECCIONADAS AL FESTIVAL DE CINE INTERNACIONAL DE OURENSE



El Festival de Cine Internacional de Ourense contará en esta edición con las creaciones de más de una docena de representantes gallegos a lo largo de su programación, tanto en las secciones paralelas cómo en sus galas de apertura y clausura.


“Trinta lunes”, el gran esperado proyecto de Diana Toucedo filmado en el Courel, será el film escogido para la apertura de esta vigésimo segunda edición del festival. En este largometraje, la cineasta sumirá al espectador “en un viaje a un mundo que poco a poco desaparece visto desde la perspectiva de tres jóvenes que lo habitan”. Toucedo, que actualmente reside en Barcelona, es conocida por sus trabajos como editora en largometrajes como “La noche que no acaba” del director Isaki Lacuesta, la animación “Chico y Rita”, de Fernando Trueba o “O quinto evanxeo”, de Gaspar Hauser de Alberto Gracia. 


Por otra parte, el OUFF, en su línea de cerrar el festival con un film que mantenga una estrecha relación con Ourense, decidió en esta ocasión escoger una copia restaurada de “La ley de la frontera” (1995, Adolfo Aristarain). El largometraje, que fue rodado entre el Parque nacional de Peneda-Gerês (Portugal) y las cuatro provincias gallegas, está protagonizado por Aitana Sánchez-Gijón, Pere Ponce, Achero Destrezas y Federico Luppi. En el film se narra la historia de Joao y Xan, dos niños procedentes de familias muy diferentes que nacen en la frontera gallego-portuguesa. Veintitantos años después, los dos chavales huyen de sus respectivos destinos y sus vidas se encuentran en la frontera, donde se cruzarán con una periodista y un legendario bandido.


En las diferentes secciones paralelas de esta edición del Festival de Cine Internacional de Ourense, el público podrá encontrar los largometrajes “Pessoa/Lisboa”, de Alberto Ruiz de Samaniego e José Manuel Mouriño; “Una vez fuimos salvajes”, de Carmen Bellas; “Sísifo Confuso. Traballos e días de Francisco Leiro”, de Aser Álvarez; “Entre la ola y la roca”, de Manuel Lógar; asistir al estreno gallego de “Dhogs”, de Andrés Goteira o ver por primera vez “Post truth times. We the media”, de Héctor Carré, trabajo que aborda la crisis de la piensa en papel y la posverdad. Este film, que cuenta con diferentes personalidades como Noam Chomsky, Iñaki Gabilondo, María Cedrón o Amy Goodman entre sus protagonistas, ya pudo verse como “work in progress” en la pasada edición del festival.


En el mundo del cortometraje, el OUFF acogerá el debut como directora de Sara Casasnovas con “Escarabana” y el estreno de “M. (Manuel Moldes Pontevedra Suite, 1983-1987)”, de Ángel Santos, pero también proyectará “Rapa das bestas”, de Jaione Camborda; “Nueva Galicia”, de Iván Nespereira; “Europa”, de Hugo Amoedo y fragmentos del proyecto documental sobre el laboratorio de restauración “L’immagine ritrovata” (Cineteca de Bolonia), de José Manuel Mouriño.


Dentro del marco del festival tendrá lugar a presentación internacional de las primeras imágenes de “Aquilo que arde”, último largometraje aún en producción del cineasta Oliver Laxe, que fue galardonado con el Premio Ciudad de Ourense en el 21º OUFF. Laxe, que narra en el film la historia de un pirómano que vive en los Ancares, acompañó el pasado verano a brigadas del distrito XII Miño-A Arnoia durante el desarrollo de su trabajo para filmar material que servirá de referencia y que podrá utilizarse en el montaje final del proyecto.

Leia mais...