viernes, 10 de mayo de 2013

Fallece Alfredo Landa


Hoy el cine español despierta con menos una estrella, con la triste noticia de la muerte del actor Alfredo Landa, uno de los grandes representantes de la cinematografía nacional, tras una larga enfermedad que le fue minando desde su retirada desde 2008. Ha trabajado en más de 120 películas y fue el creador simbólico del termo “landismo”, término que procuraba abarcar una generación y un estilo de película que triunfó en España en los 70.


Su último trabajo fue bajo las órdenes de José Luis Garci en “La luz de domingo”, su personaje Joaco encantó por completo el público y la crítica, ganando una nominación a los premios Goya de mejor actor, allá del máximo galardón en esa categoría en las Medallas CEC y en los premios de la Unión de Actores y Actrices de Madrid. 


De eso ya han pasado cinco años en los que su salud se ha ido deteriorando, la física y la mental, hasta apagarse del todo este jueves. Fue una de esas personas que alardean de tener como hobby su propio trabajo y poder ganarse la vida con ello. Se consideraba sincero y, sobre todo, con principios, lo cual le ha llevado más de un disgusto.


Su carrera cinematográfica comenzó cuando decidió trasladarse a Madrid con 25 años. Obsesionado por ser actor y enfrentado a su familia que no aceptó esa decisión y su abandono de la carrera de Derecho que cursaba en San Sebastián, se buscó la vida en la capital para cumplir su sueño. Y, aunque sea sorprendente, se inició en el mundo del doblaje hasta que por fin llegó su debut cinematográfico sob la mano de José María Forqué en “Atraco a las tres” (1962).


Sus películas más destacadas fueron “El crack” (1981), “Los Santos Inocentes” (1984) que le supuso el premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Cannes, “La Vaquilla” (1985), “El Bosque Animado” (1987) que mereció el Goya al Mejor Actor ó “La Marrana” (1992) que supuso su segundo Goya. 


Fue nominado al Goya, por “Sinatra”, en 1989, “El rio que nos lleva”, en 1990, “Canción de Cuna”, en 1995, y “La luz prodigiosa”, en 2004. Aun ha recibido más tres Medallas CEC, por “Las verdes praderas”, en 1980, “El crack”, en 1982, y “Canción de cuna”. 


Tras su decisión de retirarse de la interpretación la Academia del Cine Español le ha rendido homenaje entregándole el Goya de honor 2008. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario