sábado, 25 de octubre de 2025

JUDITH COLLEL PRESENTA “FRONTERA” EN LA SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO DE LA SEMINCI 2025

La directora, guionista y productora catalana Judith Colell ha presentado en la 70ª Seminci el estreno mundial de “Frontera”, con un elenco que cuenta con la participación de Miki Esparbé, María Rodríguez Soto, Asier Etxeandía, Bruna Cusí, Jordi Sánchez y Kevin Janssens.

Frontera se desarrolla en 1943 y recupera la historia poco conocida de un grupo de habitantes de un pueblo de los Pirineos, quienes desafiaron las normas del franquismo para salvar a cientos de refugiados que llegaban de Francia escapando del régimen nazi. Un relato que refleja la realidad de 45.000 personas que pusieron sus vidas en riesgo para llegar a la costa atlántica y buscar nuevos horizontes en el continente americano.

Sobre su incursión por primera vez en un género como el thriller de época, la directora ha comentado: ‘No había hecho época antes ni había tenido un presupuesto tan grande. Para las mujeres siempre es más complicado acceder a estos espacios y, por ello, suelo hacer películas más intimistas. Se trataba de salirme de mi zona de confort, pero era una historia que sentía que merecía ser contada porque dialoga mucho con el presente’.

Colell ha señalado que uno de los retos más grandes fue el trabajo de documentación: ‘No hay tanto escrito sobre el tema, pero sí que encontré artículos y libros que hablan de los pasadores. Todo ese material fue muy interesante, descubrí historias fascinantes de personas, algunas incluso cercanas a la familia Franco, que ayudaban a la gente a huir de los nazis’.

Además, ha exaltado la labor del equipo artístico en departamentos como el diseño de vestuario, la dirección de arte, el diseño sonoro o la fotografía, en aras de lograr una ambientación idónea: ‘Jugamos con la oscuridad de esa época, tanto literal como simbólica. En esa zona a veces no tenían luz eléctrica y esto iba muy bien para representar el miedo, ese estado constante de alerta y amenaza, de no saber qué está pasando en el propio pueblo ni quiénes vienen del otro lado de la montaña. Era un trabajo con lo que vemos y no vemos, lo que oímos y no oímos’.

Colell ha definido a este pueblo de los Pirineos como un pequeño microcosmos, que plantea un puente interesante con las actitudes que asumimos ante el horror en el mundo contemporáneo: ‘Hay gente que quiere denunciar y ayudar sin dudarlo. Pero también hay una zona gris con aquellas personas que quizás en un principio miran hacia otro lado, pero luego se dan cuenta de que tienen que ayudar también, aunque eso signifique poner sus vidas en peligro’.

El retrato de ese estado de alerta también se logró, en gran parte, gracias al trabajo interpretativo. A propósito, Miki Esparbé, quien lidera el elenco junto a María Rodríguez Soto, ha comentado: ‘Los personajes viven con un miedo latente, pero entienden que ayudar no es una opción, sino que es su naturaleza, su forma de entender la vida. Es bonito ver el acercamiento entre este matrimonio y entender sus gestos de cariño, las miradas compartidas, como una extensión de la necesidad compartida de hacer el bien». Y ha añadido: «La película es un llamado a la acción en tiempos de barbarie y, al mismo tiempo, es un mensaje de esperanza. Gracias a gente como la de este pueblo se han salvado y siguen salvando muchas vidas’.

Una idea que comparte Asier Etxeandía, cuyo personaje en Frontera es uno de los más complejos: ‘No puedo decir mucho de mi personaje porque sería un spoiler, así que solo diré que lo interesante de los seres humanos, lo más bonito de todos, es que nada es lo que parece. Todos somos víctimas de una guerra, da igual el bando en el que estés’.

El equipo de “Frontera” ha destacado la importancia de contar estas historias del pasado a la luz del presente convulso que atravesamos como humanidad. ‘La revisión del pasado y la recuperación de la memoria son la única vía para entender lo que está pasando. Y esto tan importante ahora, en pleno genocidio, como hace tres años con el fenómeno migratorio’, ha declarado Colell.

La necesidad imperante de recordar y contar nuestra historia a través del cine es algo que han subrayado Marta Ramírez (Coming Soon Films), Jordi Frades (Diagonal TV) y Gervasio Iglesias (RTVE). También Rodríguez Soto, quien ha afirmado: ‘Construimos desde la herida, desde una paz tan frágil que parece de cristal y si la tocas se expande el horror que aún continúa latente. La memoria es un hecho político, una asignatura pendiente del Estado español y de la humanidad en general’.


No hay comentarios:

Publicar un comentario