Un total de siete largometrajes españoles competirán dentro de la Sección Acento del 51º Festival de Huelva. La Sección Acento de la 51ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva programará algunos de los títulos más destacados del cine español del último año.
Así, “Los domingos”, “Maspalomas”, “Los Tigres”, “Romería”, “Flores para Antonio”, “Rondallas” y “Golpes” son los siete títulos que competirán por el Premio a la Mejor Dirección española, otorgado por el público asistente a las proyecciones del certamen onubense.
“Los domingos”
Tras “Cinco lobitos” y la serie “Querer”, Alauda Ruiz de Azúa dirige su tercera película. ‘Los domingos’ ha sido la gran triunfadora del último Festival de San Sebastián con cinco premios, entre ellos, la Concha de Oro a la Mejor Película.
Una adolescente idealista y brillante de 17 años se debate entre decidir qué carrera universitaria estudiará o tomar los hábitos y abrazar la vida de monja de clausura. Una situación que desestabiliza a toda su familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos, en un filme sobre las creencias, propias y ajenas.
“Maspalomas”
José Mari Goenaga y Aitor Arregi, creadores de las premiadas “Loreak”, “Handia” o “La trinchera infinita”, han conseguido con “Maspalomas” la Concha de Plata a la Mejor Interpretación Protagonista para José Ramon Soroiz en el Festival de San Sebastián.
Vicente, de 76 años, lleva la vida que había soñado en Maspalomas: todos los días tumbado al sol, de fiesta y buscando placeres efímeros y sin compromiso. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y también a ocultar una parte de sí mismo y todo su pasado. En este nuevo entorno, Vicente intentará reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
“Los Tigres”
Thriller del andaluz Alberto Rodríguez (“La isla mínima”), Premio Ciudad de Huelva en 2020, que tiene como grandes protagonistas a Huelva y su costa. Ha sido reconocida con el Premio del Jurado a la Mejor Fotografía para Pau Esteve Birba en San Sebastián.
Antonio y Estrella son hermanos que llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible que todos quieren tener al lado, cuando en cuestión de segundos te juegas la vida. Estrella trabaja con él y también le mantiene unido a tierra porque fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. El Tigre tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo acabarán pronto. Frente a un futuro oscuro, un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero puede significar una escapatoria a su delicada situación. Antonio no ve otra posibilidad, Estrella no lo ve claro. Como siempre.
“Romería”
Estrenado en la pasada edición del Festival de Cannes, el último filme de Carla Simón ha cosechado un recorrido internacional por festivales internacionales como Sydney, Busan, Bangkok, Nueva York, Vancouver o BFI Londres, entre otros muchos. La directora catalana, ganadora de un Oso de Oro en Berlín por “Alcarràs” en 2022, presenta con su última película el cierre de su particular trilogía familiar, iniciada con “Verano 1993”.
Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre, que murió de sida al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus familiares intenta reconstruir el pasado de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja. Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y reconstruir su pasado.
“Flores para Antonio”
Seleccionado en el Festival de San Sebastián, este documental está codirigido por Isaki Lacuesta (“Segundo premio”) y Elena Molina (“Remember my name”).
Una hija se dispone a buscar la verdad sobre quién fue su padre, un músico legendario, fallecido cuando ella tenía 8 años. Él es Antonio Flores, ella la actriz Alba Flores. Alba dejó de cantar al perder a Antonio y ahora se dispone a recuperar su voz y su historia, preguntando por primera vez a sus familiares y amigos. Una de las películas de no ficción, y un necesario homenaje, más emocionantes y emotivas del año.
“Rondallas”
Preestrenada en la última edición del Festival de San Sebastián, “Rondallas” es la nueva película de Daniel Sánchez Arévalo, director y guionista de “Diecisiete”, “Primos”, “Gordos” o “AzulOscuroCasiNegro”. El director está presente también en la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales de la 51ª edición del Festival de Huelva, con “Pipiolos”.
Después de un trágico naufragio que sacudió a un pequeño pueblo gallego, sus habitantes deciden que ya es hora de recuperar la ilusión y dejar el luto atrás. Por ello se unen para crear una rondalla, agrupación de música tradicional con participantes de todas las edades, con la intención de competir en un concurso contra los pueblos vecinos, pero sobre todo para mirar, de nuevo, hacia delante.
“Golpes”
Ópera prima cinematográfica del guionista Rafael Cobos, tras dirigir varios episodios de la serie “El hijo zurdo”, de la que también es creador. Cobos ha ganado en dos ocasiones el Goya por los guiones originales de “La isla mínima” y “El hombre de las mil caras”.
Migueli, delincuente recién salido de prisión en la cambiante España de inicios de los 80, quiere mirar al futuro y sellar las heridas del pasado. Para ello necesita mucho dinero y muy rápido. En cuanto llega a Sevilla reúne a su antigua banda para realizar varios atracos. La policía no se lo va a poner fácil porque, además, el encargado del caso es su propio hermano que lo conoce a la perfección. Pero nada detendrá a Migueli. Un thriller que renueva el cine quinqui de los 80 sobre los lazos de sangre y la memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario