l’Alternativa, Festival de Cinema Independent de Barcelona, ha presentado la programación de su 32ª edición, que se celebrará del 13 al 23 de noviembre en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), la Filmoteca de Catalunya y los cines Maldà y Zumzeig, así como en Filmin, de manera online, durante enero de 2026.
Un año más, este certamen, cuya selección combina la experimentación formal, la investigación artística y una mirada crítica sobre el presente, reúne a cineastas que regresan con nuevos proyectos junto a voces emergentes dentro de la industria.
La Sección Oficial de Largometrajes Internacionales reúne una selección de diez películas. Entre los elegidos, cuatro cineastas repiten presencia en l’Alternativa: Nicolás Pereda, con “Cobre”; Nastia Korkia, que debuta en la ficción con “Short Summer”; Lee Anne Schmitt, que compite este año con “Evidence”; y Pedro Pinho, que presenta “O Riso e a Faca”.
Completan la selección “Monikondee’, firmada por los documentalistas Lonnie van Brummelen, Siebren de Haan y Tolin Alexander; “Duas vezes João Liberada”, de Paula Tomás Marques; “Monólogo colectivo”, de Jessica Sarah Rinland; “La limace et l’escargot”, dirigida por Anne Benhaïem; “L’Ancre”, de la debutante Jen Debauche y con Charlotte Rampling como protagonista; y “Partition”, con dirección de Diana Allan.
Un total de 23 cortometrajes programados alrededor de tres sesiones (Sociales, Plástica y Lengua) componen, por su parte, la Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales.
Dentro de la Sección Oficial Nacional, una selección de siete largometrajes y veinte cortometrajes forma parte de la Sección Nacional a competición. Entre los largometrajes seleccionados, figuran hasta cinco debuts: David Bim, con el documental “Al oeste, en Zapata”, premiere nacional en colaboración con el FICX; Maureen Fazendeiro, con “As Estaçoes”; Víctor Diago, con “Downriver a Tiger”; Candela Sotos, con “Yrupẽ”; y Hikaru Uwagawa, de la mano de “Ulysses”.
El listado de largometrajes se completa con “Una película de miedo”, de Sergio Oksman; y “Volver a casa tan tarde”, de Celia Viada Caso, una producción del Festival Punto de Vista sobre la escritora María Luisa Elío. Asimismo, los 20 cortometrajes nacionales que participan este año se agrupan en tres sesiones (Mates, Naturales y Educación Física).
Esta edición suma un nuevo título a las Sesiones Especiales: “The Ground Beneath Our Feet”, de Yrsa Roca Fannberg, estreno nacional compartido con el Festival de Gijón. También se proyectarán dentro de las Sesiones Especiales los estrenos catalanes de las nuevas películas de José Luis Guerin (“Historias del buen valle”) y Hafsia Herzi (“La petite dernière”), junto con el estreno nacional de “Little, Big and Far”, de Jem Cohen.
l’Alternativa presenta, a su vez, tres ciclos dedicados a Lizzie Borden, René Vautier y Theo Anthony, tres cineastas que han desafiado las estructuras de poder a través del cine. Mientras tanto, Elena López Riera y Lois Patiño serán los protagonistas de los Satélites de este año y programarán referentes de sus cinematografías, además de impartir sendas masterclasses. Dos películas galardonadas en la Berlinale 2025 inaugurarán y clausurarán la 32ª edición de l’Alternativa: “El mensaje”, de Iván Fund, será el título inaugural, y “Kontinental’25”, de Radu Jude, el filme de clausura.
Por fin, coincidiendo con el 50º aniversario de la independencia de Angola, se dedicará una velada a este país, así como a la accesibilidad, al cine y a la música. Esto se traducirá en un encuentro con coloquio, la proyección del mediometraje “As Aventuras do Angosat” y un concierto con actuación del actor y guionista angoleño Isis Hembe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario