miércoles, 26 de diciembre de 2012

Benjamín Ávila: “Comparar a Montoneros con ETA es de una ingenuidad y simplificación digno de alguien que no sabe”



Aparte la argentina Infancia clandestina, de Benjamín Avila, no haber sido preseleccionada a los premios Oscar extranjero, un artículo de opinión en el diario El País, coincidente con el estreno del film en tierras ibéricas y firmado por el periodista basado en Buenos Aires, Francisco Peregil, comparó al grupo armado peronista Montoneros con el vasco ETA. 


El cineasta argentino intentó ejercer réplica pero no aceptó las condiciones que le puso el rotativo del grupo PRISA: máximo de 200 caracteres y en el apartado de cartas al director. Por ello, ha lanzado una carta abierta en la que justifica las diferencias -según su criterio- entre ambos movimientos que practicaron la lucha armada en Argentina y España, respectivamente. 


A seguir, parte de la carta abierta:


"Comparar a Montoneros con ETA es de una ingenuidad y simplificación digno de alguien que no sabe, que no quiere saber o que manipula la historia para hacerla propia y construir su sentido dialéctico. Estamos acostumbrados a que eso suceda en mi país y también nos hemos acostumbrado a desnudar la construcción de sentido del discurso mediático.


Pero en España, me he encontrado con que aun los medios cuentan con esa cuota de "credibilidad" asociada a La VERDAD. Por eso la necesidad de dar mi opinión acerca de semejante noticia asociada al estreno de mi película.


No sabía lo que era Hipercor, y al enterarme que fue un atentado en plena democracia, me da la razón del análisis errático y manipulador. Montoneros se formo en dictadura (1970) y fue aniquilado por la última dictadura. Nunca ejerció esto en democracia. Puedo agregar además que nadie de los sobrevivientes hoy en día se le ocurriría, ni se le ocurrió en democracia, levantar las armas para construir el país. La defensa de la democracia y las ideas fue el motivo de su lucha.


Desde la Escuela de las Américas financiado por EE.UU. se implementó el llamado Plan Cóndor desde la década del 60 y que propulso TODAS las dictaduras y masacres generadas en mi continente desde 1960 hasta 1990. De eso se olvida el Sr. Peregil de tomarlo como punto de partida en su pobre análisis histórico. 


Acaso se olvida de decir que para aniquilar "democráticamente" el mal llamado comunismo (en Argentina eran de diversas tendencias políticas y la más importante fue peronista que con el comunismo no tenía nada que ver) por EE.UU. se apoyó y gesto directamente las dictaduras antidemocráticas de América Latina. ¿Sería posible asumir públicamente esto por este señor?


Este nivel de violencia en aquella época en mi continente fue el disparador para que estallara la violencia. ¿Quién resiste que lo golpeen sin reaccionar y defenderse?


A diferencia de lo que se plantea en la nota, afortunadamente la película ha generado mucho debate y replanteos históricos, no en un sector de la población sino en un amplio y variado espectro social y etario. Y de eso se trata, ¿no? Quizás no le guste a este Sr. las consecuencias que abrió el debate en la Argentina y por eso esa necesidad de asociar (manipular) en España a la película con un discurso y un debate errado para que no florezca el mismo debate que surgió en mi país".

No hay comentarios:

Publicar un comentario