miércoles, 27 de noviembre de 2013

57 actores concurren a las nominaciones a los Goya 2014 en la categoría de mejor actor


En la web de la Academia del Cine Español se encuentran públicas las películas preseleccionadas a concurrir a las nominaciones a la 28ª edición de los premios Goya 2014. En la categoría de mejor interpretación masculina se encuentran 57 actores seleccionados, algunos en más de un trabajo, un listado con algunas sorpresas que por ahora serán apuntadas.


Todos concurren a cuatro nominaciones, y entre los preseleccionados se encuentran los tres casi ciertos nombrados, que son Javier Cámara, por “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, Antonio de la Torre, por “Caníbal” y Eduard Fernández, por “Todas las mujeres”. La cuarta indicación, aunque parece un poco vaga, apostamos en la correcta interpretación del catalán Álex Brendemuhl, por “El médico alemás/Wakolda”. 


Pues volviendo al listado, Cámara fue preseleccionado por sus cuatro trabajos de ese año: “Ayer no termina nunca”; “La vida inesperada”; “Los amantes pasajeros”;  y “Vivir es fácil con los ojos cerrados”. Junto con él en el record del año se encuentra Quim Gutiérrez, también con cuatro posibilidades: “3 bodas de más”; “¿Quién mató a Bambi?”; “La gran familia española”; y “Los últimos días”.


Corriendo por fuera en la carrera viene en argentino Ricardo Darín, con dos preselecciones (“Tesis sobre un homicidio” y Séptimo”), y Tito Valverde, por “15 años y un día” (película que representa España en los Oscar). Cuanto a ese último, imaginaba que Tito estaría en la categoría de secundario.


Les siguen Andrés Gertrudix, por “10.000 noches en ninguna parte” y “El árbol magnético”; Martín Rivas, por “3 bodas de más”; Xabier Deive, por “A cicatriz branca”; el americano Robert Duvall, por “A Night in Old Mexico”; Luis Fernández, por “Afterparty”; Alejandro Albarracín y Ismael Fritschi, por “Al final todos mueren”; y Álex González, por “Alacrán enamorado” y “Combustión”.


Mario Casas llega a la carrera a los Goya con tres cintas: “La mula”, “Ismael” y “Las brujas de Zugarramurdi”. También están Jerónimo Iglesias, por “Alegrías de Cádiz”; Álex Quiroga y Povilas Laurinkus, por “Amoureux”; Manolo Zarzo, por “Blockbuster”; Fernando Cayo, por “Casi inocentes”; los mexicanos Daniel Giménez Cacho y José Maria Yazpik, por “Colosio, el asesinato”; el argentino Alberto Ammann, por “Combustión”; y el chileno Franscisco Pérez-Bannen, por “De jueves a domingo”.


En la secuencia Hamidou Samaké y Setigui Diallo, por “Diamantes negros”; Facundo Muñoz y Francisco Brives, por “Drako”; Alberto San Juan y Carlos Álvarez-Nóvoa, por “El amor no es lo que era”;  Max Wrottesley, por “El cosmonauta”; “Elijah Wood”, por “Grand Piano”; Lou Castel, por “La lapidation de Saint Étienne”; Roberto Álvarez, por “La perla de Jorge”; Hugo Silva, por “Las brujas de Zugarramurdi”; Juan Manuel Cotelo Oñate, por “Mary's Land - Tierra de María”; y el mexicano Emilio Echevarría, por “Memoria de mis putas tristes”.


Siguen Jan Cornet, por “Menú degustación”; Mark Strong, por “Mindscape”; Juan Pinzás, por “New York Shadows”; Raúl Prieto, por “Nos veremos en el infierno”; Paco Manzanedo, por “Omnívoros”; Hammudi Al-Rahmoun Font, por “Otel•lo”; Fernán Mirás, por “Pensé que iba a haber fiesta”, Eduardo Noriega, por “Presentimientos”; Ernesto Alterio, por “¿Quién mató a Bambi?”; Manuel Zarzo y Roger Pera, por “Serie B”; y Leonardo Sbaraglia, por “Sola contigo”.


Por fin, Paco Tous, por “Somos gente honrada”; Javier Mejía, por “Tangernación”; Jacobo Muñoz, por “Un dios prohibido”; Joan Carreras, por “Una merienda en Ginebra”; Raúl Fernández de Pablo, por “Viaje a Surtsey”; Juan Blanco, por “Viral”; y Javier Gutiérrez, por “Zipi y Zape y el club de la canica”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario