Horizontes Latinos incluirá en la 73ª edición del Festival de San Sebastián los estrenos mundiales de “Limpia”, la nueva película de Dominga Sotomayor que inaugurará la competición, y “Dolores”, de Maria Clara Escobar y Marcelo Gomes, así como títulos seleccionados y premiados en Cannes, Berlín, Venecia, Tribeca, Locarno y Toronto, que en varios casos han salido adelante con el apoyo de los programas del Festival (Foro de Coproducción Europa-América Latina, Ikusmira Berriak y WIP Latam).
La sección está compuesta por una selección de doce largometrajes del año, inéditos en España, de entre todos los producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tienen por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.
Cuatro títulos cuentan con producción española: “La misteriosa mirada del flamenco”; “Hiedra”, “Un cabo suelto” y “El mensaje”. Todas las películas de la sección Horizontes Latinos optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al productor mayoritario y al distribuidor español de la película. El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estos títulos. Las películas de la sección que sean la primera o segunda de su directora o director (en este caso, “La misteriosa mirada del flamenco”, “Cuerpo celeste” y “Un poeta”) optan también al Premio DAMA de la Juventud, atribuido por un jurado formado por 150 estudiantes de entre 18 y 25 años.
El estreno mundial de “Limpia”, de Dominga Sotomayor (Santiago de Chile, 1985), inaugurará la sección a concurso. El filme adapta el best seller homónimo de la escritora chilena Alia Trabucco, que narra la relación entre una trabajadora doméstica y la niña de seis años que cuida.
Clausurará Horizontes Latinos el filme ganador del Premio Ikusmira Berriak 2020, “La misteriosa mirada del flamenco”, el debut en el largometraje de Diego Céspedes (Santiago de Chile, 1995), reconocido con el Premio Un Certain Regard de Cannes. Se trata de un wéstern moderno, coproducción con España, en el que una niña busca venganza contra la gente que culpa a su familia de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres.
También desarrolló su proyecto en el programa de residencias Ikusmira Berriak Ana Cristina Barragán (Quito, 1987), que presentará “Hiedra” en Horizontes Latinos tras su paso por la sección Orizzonti del Festival de Venecia. La cineasta ecuatoriana, alumni de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), narra la obsesión de una mujer traumatizada por un chico más joven que ella.
Fernando Eimbcke (Ciudad de México, 1970) narra en “Olmo”, estrenada en la sección Panorama de Berlín, la historia de una familia a través de la mirada de un adolescente de 14 años a finales de los años 70. Eimbcke tendrá una doble presencia en la 73ª edición del Festival de San Sebastián, porque también presentará en WIP Latam el work in progress de su próximo proyecto, “Moscas”.
Asimismo, formará parte de la selección de Horizontes Latinos “Dolores”, codirigida por Maria Clara Escobar (Rio de Janeiro, 1988) y Marcelo Gomes (Recife, 1963), que tendrá su estreno mundial en San Sebastián, una mujer de 66 años decide vender su casa para comprar un exitoso casino.
El cineasta argentino Iván Fund (San Cristóbal, 1984) mostrará “El mensaje”, largometraje ganador del Oso de Plata Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín que fue seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2023 y en WIP Latam de 2024. Se trata de una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus tutores sobreviven como médiums de mascotas.
“Un cabo suelto”, ganadora del Premio de la Industria WIP Latam de 2024 y seleccionada en 2023 en el Foro de Coproducción, también formará parte de Horizontes Latinos tras su estreno en la sección Spotlight del Festival de Venecia. Sergio Prina interpreta a un oficial de bajo rango que llega a Uruguay escapando de la policía argentina en el tercer largometraje de Daniel Hendler (Montevideo, 1976).
“Cuerpo Celeste”, el segundo largometraje de la chilena Nayra Ilic García (Santiago, 1977), participó en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2021 y ganó el Premio Egeda Platino Industria al Mejor WIP Latam el año pasado. La película, que ha recibido menciones especiales en Tribeca y Guadalajara, sigue a una adolescente en los años noventa en el Chile de la transición, mientras ella misma está viviendo su propio cambio que marcará para siempre su forma de ver el mundo.
La documentalista argentina Cecilia Kang (Buenos Aires, 1985) debuta en la ficción con “Hijo mayor”, en torno a una familia coreana que decide empezar de nuevo en Argentina. La película, estrenada en Locarno, recibió el premio a la mejor directora emergente en la sección Concorso Cineasti del Presente.
Lucrecia Martel (Salta, 1966) presentará en Horizontes Latinos su última película, “Nuestra tierra”, que ha sido seleccionada fuera de concurso en la competición oficial de Venecia, que recuerda el caso del asesinato del líder de la comunidad indígena Chuschagasta, Javier Chocobar, en el norte de Argentina. La directora ha coescrito esta no ficción con la cineasta y actriz María Alché.
La segunda película de Simón Mesa Soto (Medellín, 1986), “Un poeta”, fue reconocida con el Premio del Jurado de Un Certain Regard en Cannes. En la cinta, el protagonista, que ha fracasado en su carrera literaria, descubre a una adolescente dotada para la escritura. Por fin, “Cobre”, la nueva película de Nicolás Pereda (Ciudad de México, 1982), formará parte de la selección latinoamericana tras recibir una mención especial en el FidMarseille y ser seleccionado en Toronto. La película relata la historia de un hombre que se encuentra un cadáver en el camino a su trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario