sábado, 30 de marzo de 2019

CORTOMETRAJES SELECCIONADOS AL 16 FESTIVAL DE CINE DE ALICANTE


El Festival de Cine de Alicante ha seleccionado los cortos que competirán en la 16ª edición del certamen. La organización ha recibido más de un millar de trabajos y acaba de hacer públicos los títulos que concursarán en las distintas secciones oficiales entre el 11 y el 18 de mayo. En total se han seleccionado 50 obras procedentes de 18 países distintos: Argelia, Italia, Turquía, Francia, Irán, Grecia, España, Alemania, Perú, Argentina, Malasia, Colombia, Rusia, Brasil, México, Portugal, Estados Unidos y Reino Unido.


En la sección de cortometrajes de animación internacional competirán 10 trabajos: “Dry Fly” de Rut Juan Mompó; “Ian, una historia de que nos movilizará” de  Abel Goldfarb; “Indiferencia” de  Francisca Ramírez; ‘Joyu’ de Berta Arce Miramón; “La noria” de  Carlos Baena; “Lifetime” de  Ramón Mascarós y  Carlos Escutia; “Sin gravedad” de Charline Parisot, Jérémy Cissé, Fioretta Caterina Cosmidis, Flore Allier-Estrada y  Maud Lemaître; “The Bolt Connection” de  Nicolas Lebas, Claire Cartier, Mathilde Dourdy, Thibault Grunenberger, Maurine Lecerf y Shih-Hui Pan; “The Stained Club” de Mélanie Lopez, Simon Boucly, Marie Ciesielski, Alice Jaunet, Chan Stéphie Peang y  Béatrice Viguier  y “Tututú” de  Rosa Peris Medina. Los cortos son de España, Argentina y Francia.


En la sección de cortometrajes del Mediterráneo, que abarca trabajos de ficción que hayan sido producidos en cualquier país del Mediterráneo, y está patrocinado por Casa Mediterráneo, participarán ocho cortometrajes: “Black Spirit” de Chakib Taleb; “Genéricamente” de Giulio Neglia; “La cinta” de Serkan Fakılı; “Mama” de Eduardo Vieitez; “Roseline” de Elvira Barboza; “Varahram” de Mahdi Kamrani; “Vetro” de Matteo Petrelli y “Breve encuentro” de Dimitris Panakis. Los trabajos han sido producidos en Argelia, Italia, Turquía, Francia, Irán y Grecia.


Ocho trabajos competirán en la sección LGTBI: “Con Paquito era mejor” de Adán Pichardo; “Darío” de Manuel Kinzer & Jorge A. Trujillo Gill; “El destello” de Xavier Miralles; “Orgullo” de Virginia Burgos y Chus Gómez; “Realness” de Cristina García Zarzosa; “Sin cuerpo” de Stefano Cioffi; “Supay” de Sonja Ortiz y “Uncoloured Girl” de Charlie García Villalba, procedentes de España, Alemania, Italia, y Perú. Mientras que en animación internacional serán 10 los trabajos a concurso, producidos en España, Argentina, y Francia.


Otras 10 obras han sido seleccionadas dentro de la sección de cortometrajes de ficción internacional: “Alegría” de  Ewe Jin SIM; “Alma” de  Giovanny Insuasty; “Y ahí el abre los ojos” de Sergey Vasiliev; “Cenizas” de Edson Celulari; “Cortito” de Jesús Osvaldo Pérez;  “Paris you got me” de Julie Boehm; “Summerfest” de  Maria Hespanhol; “La viuda” de  Noelia María Muíño González; “Una Noche Solos” de Martín Turnes y “White” de David Moya, estas obras proceden de Malasia, Colombia, Rusia, Brasil, México, Alemania, Portugal, Estados Unidos, Argentina y Reino Unido.


Por último, serán 14 los trabajos que competirán dentro de la sección de cortometrajes españoles, donde el Festival de Cine de Alicante puntúa para los premios Goya 2020. Los trabajos seleccionados son: “13 años” de Francisco Yélamos Martín; “27 minutos” de Fernando González Gómez; “Clau” de Román Reyes; “De repente, la noche” de Cristina Bodelón e Ignacio de Vicente; “El jarrón” de Rubén Tejerina; “Fin” de Álvaro García Company; “Karma” de Armando del Río; “La silla eléctrica” de  Joan Martín Giménez; “Los galgos” de Iñaki Sánchez Arrieta; “Maras” de Salvador Calvo: “Padre” de Luis Larrodera; “Sin ti” de Jorge Arjona Calero; ‘Tu día de suerte” de Fele Martínez y “Zapatos de tacón cubano” de Julio Mas Alcaraz.
Leia mais...

martes, 26 de marzo de 2019

LA DIRECTORA AINHOA RODRÍGUEZ RODARÁ “DESTELLO BRAVÍO”, UNA PELÍCULA DE MUJERES DEL ENTORNO RURAL DE EXTREMADURA


Mujeres del entorno rural extremeño protagonizarán el largometraje “Destello bravío”, una producción de Tentación Cabiria, que cuenta con el apoyo de las diputaciones de Badajoz y Cáceres, Caja Rural de Extremadura y los ayuntamientos de las localidades de Extremadura: Puebla de la Reina, Alange y Manchita.


El filme forma parte de un proyecto de cine y mujer rural que Ainhoa Rodríguez, la directora del filme, inició con la Diputación de Badajoz hace varios meses a raíz de un laboratorio compuesto por talleres de lenguaje cinematográfico y miradas no normativas con mujeres de Puebla de la Reina. La producción comenzará su rodaje el 3 de mayo próximo.


A partir de ahí nacieron una serie de conversaciones, encuentros y talleres de arte dramático con mujeres del área rural de Extremadura para inspirar y conformar el relato fílmico que Ainhoa empezó a construir hace ya seis meses trasladándose a vivir a la población. “Destello Bravío” es un filme de ficción que se nutre del documental para narrar la vida de un pequeño pueblo del sur de España, afectado por la despoblación, cuyos habitantes pasan sus días con un sentimiento de desencanto, mientras ocultan un pequeño secreto: más allá de la sierra existe un lugar maravilloso al que creen pertenecer. 


Se trata de relato coral, fragmentado, de vanguardia, misterioso y sugestivo, que gira en torno a una historia protagonizada por no actrices de un área rural, que aportan a la obra su verdad desnuda al mismo tiempo que participan del juego de la invención. Serán las mujeres, sus miedos y sueños, las protagonistas del filme.


Pero esta obra también supone una reflexión sobre nosotros mismos y el significado de la existencia desde una perspectiva de género. La película pretende romper con los modelos heteropatriarcales tradicionalmente impuestos y meditar sobre las estructuras sociales, culturales y las relaciones de género que conforman nuestra convivencia.

Leia mais...

COMIENZA EN BARCELONA EL RODAJE DE LA PELÍCULA “LA MUJER ILEGAL”, DE RAMÓN TÉRMENS


Se rueda en Barcelona “La mujer ilegal”, quinto largometraje dirigido por Ramón Térmens (“Joves”; “Negro Buenos Aires”; “Catalunya Über Alles!”; “El mal que hacen los hombres”), que está protagonizado por Daniel Faraldo, Isak Férriz, Àngels Bassas y Klaudia Dudová. 


Daniel Faraldo firma el guión, junto al propio con Térmens, de esta coproducción europea entre España (Segarra Films) y la República Checa (Mímesis).


En un momento de éxodos de población, grandes grupos de inmigrantes se instalan en el Estado español. Uno de los núcleos donde empezar de nuevo es Lleida, una ciudad llena de vida y dinamismo donde no faltan oportunidades. Pero donde hay luz, también hay oscuridad. Bajo la protección de la noche, subyace la otra cara de esta ciudad. Destacan las luces de neón de los prostíbulos, lugares donde los débiles no tienen más remedio que someterse a la tiranía de los fuertes. Fernando Vila (Daniel Faraldo) es un abogado en el ocaso de su carrera profesional que se dedica a ayudar a inmigrantes a conseguir sus permisos de residencia.


La muerte de Zita Krasniqi (Klaudia Dudova), una joven clienta kosovar de Fernando, en el interior de las instalaciones de un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) lo cambia todo. Fernando decide aliarse con Fátima, una activista musulmana, para aclarar las circunstancias de esta turbia muerte que la burocracia del centro ha archivado como “suicidio”. En este proceso conoce a Juliet Okoro (Yolanda Sey), amiga de Zita, que está atrapada por una mafia que la obliga a prostituirse. Fernando se implica para liberar a Juliet de la mafia y legalizar su situación, pero se encuentra con un rival sin escrúpulos: Oriol Cadenas (Isak Férriz), un comisario de policía corrupto y racista que siente debilidad por Juliet.

Leia mais...

domingo, 24 de marzo de 2019

TRÁILER DE “LA FILLA D’ALGÚ”- PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ PARA AINA CLOTET EN LA SECCIÓN ZONAZINE DEL 22 FESTIVAL DE MÁLAGA


Presentamos el tráiler oficial de la película catalana “La filla d'algú” (“La hija de alguien”), dirigida por Marcel Alcántara, Júlia De Paz Solvas, Sara Fantova, Guillem Gallego, Celia Giraldo, Alejandro Marín, Valentin Moulias, Gerard Vidal, Pol Vidal, Enric Vilageliu, Carlos Villafaina, todos ellos graduados de la XX Promoción de la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), que realizan este largometraje de manera colectiva junto a sus compañeros del resto de especialidades.


El filme se ha estrenado en la sección ZonaZine de la última edición del Festival de Málaga, donde recibió el Premio Movistar+ a la Mejor Película de esa sección, además del premio a la mejor actriz, para Aina Clotet, según el jurado, ‘por su capacidad de mantener la tensión y la intensidad emocional a través de su interpretación magnética’.


Además de Clotet, están en el reparto Pep Ambròs, Marta Aguilar, Enric Auquer, Mercè Pons, Quimet Pla, y Rosa Cadafalch.


Con guión de autoría de todos los directores, la peli cuenta la historia de Eli, 30 años, abogada, embarazada, y de clase alta. El mismo día en que se dispone a celebrar la vista oral de un juicio mediático que lleva tiempo preparando junto a su padre, reconocido abogado de Barcelona, éste desaparece. Su búsqueda llevará a Eli a descubrir una realidad que pondrá patas arriba su estabilidad familiar y emocional.


¡Aguardamos fecha de estreno! 


 

Leia mais...

CASTING EN EUSKADI PARA EL RODAJE DE LA PRÓXIMA PELÍCULA DE IGOR LEGARRETA, “ILARGI GUZTIAK” (“TODAS LAS LUNAS”)

Este otoño Igor Legarreta rodará “Ilargi Guztiak” (Todas las lunas). Se trata de una película histórica con tintes fantásticos. El casting ya ha comenzado y se buscan niñas de entre 10 y 13 años para el papel protagonista. También se necesitan niños entre 11 a 16 años.


El único requisito es saber Euskera. Los interesados tienen que mandar foto reciente y sus datos (edad y lugar de residencia) al correo ilargiguztiakcasting@gmail.com.


La película está producida por Kowaslki Films y acaba de ser seleccionada, junto con otras 29 películas (leer aquí), por el primer comité de valoración del año de RTVE para el 2019.


Leia mais...

sábado, 23 de marzo de 2019

PALMARÉS COMPLETO DE LA 22ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MÁLAGA


El cine catalán se ha impuesto de nuevo en el Festival de Málaga. La película "Los días que vendrán", una de las favoritas, la crónica de un embarazo próximo al documental y los distintos estados por los que pasa la pareja protagonista, la obtenido la Biznaga de Oro del Festival, Su director, Carlos Marques-Marcet ya había obtenido este mismo galardón en 2014 con su ópera prima, "10.000 kilómetros". "Los días que vendrán" se lleva también las Biznagas de Plata a la Mejor Dirección y a la Mejor Actriz (María Rodríguez Soto). 


La Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana es para la mexicana "Las niñas bien", de Alejandra Márquez Abella, que obtiene además los premios al mejor guion y al mejor montaje, mientras que la también mexicana "Esto no es Berlín" es Premio Especial del Jurado y Premio de la Crítica, y la española de Fernando Colomo, "Antes de la quema", Premio del Público.


El público ha premiado "Antes de la quema" la comedia carnavalera de Fernando Colomo. La película, que combina con habilidad thriller, humor y romance, se sitúa en Cádiz durante el carnaval y muestra como la vida de un chirigotero, jardinero ocasional, da un vuelco cuando comienza a trabajar en el mayor depósito de droga de Andalucía.


PALMARÉS 22 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES A CONCURSO
El Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 22 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Andrés Bayona, Agustina Chiarino, Patricia Ferreira, Ignacio Ruiz Capillas y Diego San José, emite el siguiente fallo:


BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 12.000 euros¨:
-"Els dies que vindran" ("Los días que vendrán"), de Carlos Marques-Marcet


BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA,dotada con 12.000 euros:
-"Las niñas bien", de Alejandra Márquez Abella


BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:
-"Esto no es Berlín", de Hari Sama


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN:
-Carlos Marques-Marcet, por "Els dies que vindran" ("Los días que vendrán")


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ:
-María Rodríguez Soto, por "Els dies que vindran" ("Los días que vendrán")


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR: -Óscar Martínez, por "Yo, mi mujer y mi mujer muerta"


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: -Ex aequo a Carolina Ramírez, por "Niña errante", y Maggie Civantos, por "Antes de la quema"


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO: -Ex aequo a Quim Gutiérrez, por "Litus", y Mauro Sánchez Navarro, por "Esto no es Berlín"


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN: -Alejandra Márquez Abella, por "Las niñas bien"


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA: -Arturo Cardelús, por "Buñuel en el laberinto de las tortugas"


BIZNAGA DE PLATA ‘DELUXE’ A LA MEJOR FOTOGRAFÍA: -Alfredo Altamirano, por "Esto no es Berlín"


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE: -Miguel Schverdfinger, por "Las niñas bien"

Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:


BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA:

El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 22 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Beatriz Martínez, Jennifer Green y Juan Sardá, otorga el premio a

-"Esto no es Berlín", de Hari Sama, "por su capacidad de captar la época y contar una historia universal, a través del retrato juvenil de una generación turbulenta que apostó por el impulso creativo, la rebeldía y la ruptura del status quo, sin ocultar los estragos que trajo consigo".

Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección y sumadas las votaciones del Jurado Popular elegido a este efecto, la

BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO es para
-"Antes de la quema", de Fernando Colomo.



SECCIÓN ZONAZINE:


El Jurado Oficial de la Sección ZonaZine de la 22 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Luz Arcas, Bárbara Díez y Elena Martín, emite el siguiente fallo:


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA:
-"Ojos negros", de Marta Lallana e Ivet Castelo, "porque es capaz de transmitir lo incomprensible de las relaciones humanas con sutileza y frescura".


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA:
-"Perro bomba", de Juan Cáceres, "por ser capaz de hacer un retrato social complejo desde la vitalidad y el riesgo".


MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO:
-"Sapos", de Baltazar Tokman, "por su inquietante y exitoso juego entre la realidad y la ficción, los traumas y los deseos".


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN:
-Kyzza Terrazas, por "Bayoneta", por "una propuesta inteligente, madura y con gran profundidad emocional".


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ:
-Aina Clotet, por "La filla d’algú" ("La hija de alguien"), "por su capacidad de mantener la tensión y la intensidad emocional a través de su interpretación magnética".


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR:
-Steevens Benjamin, por "Perro bomba", "porque nos conecta con un conflicto universal desde la intimidad, la crudeza y la calidez".


Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la
BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para
-"Perro bomba", de Juan Cáceres.



SECCIÓN OFICIAL DE DOCUMENTALES:


El Jurado de la Sección Oficial de Documentales a concurso de la 22 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Rocío Cabrera, Eterio Ortega y Anna Solá, emite el siguiente fallo:


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL, dotada con 8.000 euros para 
-"Terra franca", de Leonor Teles, "un esperanzador retrato cinematográfico del entorno familiar, el trabajo cotidiano y los afectos y cuidados que sostienen la vida, que es a la vez una historia local con dimensión universal".


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR:
-Felipe Monroy, por "Los fantasmas del Caribe", "un testimonio desgarrador en busca de respuestas que trata de cerrar heridas personales y familiares en paralelo a los de un país marcado por la violencia y por la guerra".


MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO:
-"Titixe", de Tania Hernández Velasco.


El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Alba Anna Harrison, María Dolores Gámez, María Sol Pardo, Ana Belén Fernández, Sara Ruiz, Cynthia Mata, Bárbara Ortiz, Lourdes Guadalupe Herrero, Gabriela Francesca Flandoli, Nerea Guitart, Darío del Alcázar, Juan Pedro Vera, Andrea Leticia Quintana, Manuel García y Daniel Medina, otorga la


BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO:
-"Baracoa", de Pablo Briones.

Leia mais...

LOS PRIMEROS PREMIADOS DE LA 22 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


Presentamos los primeros premios otorgados por el vigésimo segundo Festival de Málaga. Cine, en la pasada noche del viernes, 22 de marzo.


“Benidorm 2017”, de Claudia Costefreda, se alzó con la Biznaga de Plata al Mejor Cortometraje de Ficción. El Premio del Público fue a parar a “Mujer sin hijo”, de Eva Sáiz. En la Sección Oficial de Cortometrajes Documental, el gran galardón fue otorgado a “Greykey”, de Enric Ribes. El Premio del Público lo recibió “El día de los conectados”, de Carles Bosch, Nabil Bellahsene, Sara Racaño, Elvira Gález y José M. Restrepo.


En la categoría de cortos de animación el ganador fue “Viacruxis”, de Ignasi López y el Premio del Público fue a parar a “La Noria”, de Carlos Baena. 


El Jurado Joven del Festival también designó ayer a sus favoritos: “Los días que vendrán”, de Carlos Marques-Marcet, fue considerada como el Mejor Largometraje. El Premio Escuelas de Cine a la Mejor Película de ZonaZine lo ganó “Bayoneta”, de Kyzza Terrazas. El Premio Movistar+ a la Mejor Película de ZonaZine fue para “La filla d'algú”, de alumnos de la ESCAC. 


Ya el Premio Feroz Puerta Oscura al Mejor Largometraje de la Sección Oficial es para “Buñuel en el laberinto de las tortugas”, de Salvador Simó, que también logró el Premio Asecan a la Mejor Ópera Prima. Finalmente, la Asociación Católica Mundial para la Comunicación otorgó el Premio Signis a “Los días que vendrán”.

Leia mais...

jueves, 21 de marzo de 2019

LA DIRECTORA INÉS DE LEÓN PRESENTA EN EL FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA SU ÓPERA PRIMA “QUÉ TE JUEGAS”


Inés de León ha presentado su ópera prima “Qué te juegas”, la comedia diseñada para criticar a las comedias románticas. Con esta definición, la directora ha expresado que le encantaría despertar las carcajadas del espectador y que después se esfuercen por contenerse para no perderse el chiste siguiente. Leticia Dolera, Javier Rey, Amaia Salamanca, Brays Efe, Daniel Pérez Prada y hasta una colaboración especial de Santiago Segura completan el reparto. 


La protagonista iniciará un viaje íntimo en el que explorará que quizás no merezca tanto la pena sacrificar tu moral por una simple ambición. Guarda mucha esencia de sus Fashion Drama, las web series estacionales que dirige para Vogue con episodios de humor que ironizan sobre situaciones cómicas relacionadas con la moda y la belleza. En esta ocasión el guión también avanza muy rápido con el toque personal de Inés de León, a pesar de que también está escrito por Astrid Gil-Casares, Rafa Russo, Breixo Corral, Pablo Alén. La directora aclara que le encanta utilizar el ritmo acelerado en sus producciones para mantener enganchado al espectador sin que tenga la tentación de mirar el whatsapp entre secuencia y secuencia. 


Leticia Dolera se ha mostrado muy orgullosa de volver al Festival de Málaga para presentar este nuevo trabajo dirigido por su amiga Inés de León donde interpreta a una monologuista, una profesión que le parece difícil a la vez que apasionante. Ha confesado que le daba miedo enfrentarse al público metiéndose en la piel de una profesión tan complicada. Se embarcó en el proyecto que asume como un regalo porque siempre le había fascinado su energía y pasión a la hora de contar historias en sus cortos y web series. También ha añadido que la comedia es muy divertida y plantea la pregunta al público Qué te juegas, con el fin de que les haga sentirse dentro de un desafío constante y plantearse hasta dónde estarías dispuesto a llegar por una ambición profesional.


Por otra parte, Javier Rey ha expresado que tenía muchas ganas de volver a hacer comedia y en este caso se trata además de una comedia construida desde una perspectiva completamente distinta a la que estamos acostumbrados. Por su parte, Amaia Salamanca ha resaltado que lo que más le gusta de la directora es su carácter perfeccionista que ya lo conocía desde que trabaja con ella en sus web series y cortos. 


La cinta cuenta la historia de dos hermanos que solo comparten el negocio familiar. Mientras Roberto quiere dar un vuelco revolucionario a la empresa, pero Daniela se niega y quiere continuar con un modelo empresarial tradicional. El as bajo la manga de Javier Rey es que su hermana se enamore en menos de un mes para hacerla cambiar de idea. 


A partir de aquí, el guión se traduce en una concatenación de chistes delirantes con una crítica social realista de fondo en cada uno de ellos. Además de la crítica divertida a las comedias románticas, también lanza un mensaje sobre la ambición profesional y cómo los personajes deciden pisotear sus sentimientos para conseguir su objetivo. Su equipo también quiere acabar con los prejuicios y los estereotipos del papel de la mujer en el cine por lo que también cuenta con un fondo feminista.

Leia mais...

MARIBEL VERDÚ ESTRENA “EL DOBLE MÁS QUINCE” EN EL 22 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL


Mikel Rueda ha presentado su nuevo largometraje “El doble más quince”, una historia de amor marcada por la diferencia de edad que huye de estereotipos. Protagonizada por Maribel Verdú y Germán Alcarazu, el guión muestra las inquietudes y las reflexiones de Ana y Eric. Se trata de la adaptación de un cortometraje que realizaron Rueda y Alcarazu con la que creen que van a despertar controversia. 


Ella tiene 45 años, es médico y ha alcanzado todas las metas personales y profesionales con una vida acomodada. También tiene marido, hijos y hasta una vivienda lujosa, pero no se siente del todo satisfecha. Cree que le falta algo. Él es menor de edad, un adolescente quinceañero que todavía no sabe qué rumbo quiere tomar. No obstante, a lo largo de la cinta no se menciona en ningún momento la edad, simplemente se intuye. 


Lo más importante es que dos personas de edades tan diferentes se convierten en un espejo del otro, ha recalcado Rueda. Se conocen en un chat erótico, donde Eric se hace pasar por un chico de 30 años y decide ofrecerle sexo a cambio de dinero. Ana accede y cuando se conocen en persona ella descubre la verdadera edad del joven que ni siquiera ha perdido la virginidad. Ambos representan dos momentos vitales muy dispares, pero el encuentro les permite ser ellos mismos. 


El director ha indicado que su película es una especie de road movie en la que sus protagonistas se van descubriendo mientras caminan juntos. El guión nace de sus propias inquietudes porque le gusta hacer cine sobre las cosas que le tocan y le conmueven, ha añadido. Todo el mundo llega a una edad a la que se cuestiona las mismas preguntas, sin importar que seas hombre o mujer. 


En la adolescencia te cuestionas muchas cosas, pero al final te acabas convirtiendo en alguien que la sociedad quiere que seas. De repente te acercas a los 50 y todo vuelve a tambalearse. 


Verdú ha explicado en rueda de prensa que su personaje despierta para darse cuenta de que toda esa vida exitosa no era realmente lo que quería. No es feliz y la invaden las dudas, la preocupación y la frustración. De repente con este chico en etapas diferentes, pero con sentimientos en común. Se sienten perdidos y se apoyarán el uno en el otro para superar sus miedos. También ha destacado que le encanta su papel porque es una forma de recordarle al mundo que no todas las cosas en la vida deben tener una explicación ni las personas tienen que justificar continuamente lo que hacen. 


Para ella este trabajo ha sido uno de los cinco mejores rodajes de su vida. Junto al director han asegurado que la química entre los protagonistas era clave para que la historia no se cayera por todas partes. Consideraban necesario crear un ambiente familiar y cercano y para ello los personajes pasaron juntos 24 horas antes del rodaje, descubriéndose el uno al otro.


Por último, Alcarazu ha manifestado que se ha dejado la piel para que su papel fuera lo más convincente posible. Antes de rodar, el equipo realizó un trabajo de campo con adolescentes para conocer de cerca cómo reaccionan ante las relaciones amorosas con el fin de dotar al guión de realidad. 

Leia mais...

“YO, MI MUJER Y MI MUJER MUERTA”, DE SANTI AMODEO, SE PRESENTA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA


El director Santi Amodeo ha presentado este jueves su nuevo largometraje “Yo, mi mujer y mi mujer muerta” que competirá en Sección Oficial del Festival de Málaga, una comedia dramática que su director ha calificado como un juego entre dos aguas. Con esta metáfora se refiere a las etapas que experimenta su personaje principal- interpretado por el actor Óscar Martínez – que aúna las fases existenciales de héroe clásico y víctima, vinculadas al duelo de su esposa.


La cinta relata la historia de Bernardo, un arquitecto argentino de 63 años que acaba de perder a su esposa, recién fallecida. Su carácter es tan conservador que se niega a cumplir con la última voluntad de su mujer. Ella quería ser incinerada y que su marido arrojase las cenizas al mar en su querida Costa del Sol, donde nació y el lugar al que siempre quería volver para disfrutar de las vacaciones.


Pero unos días después del funeral, su tumba será profanada. La noticia deja perplejo y estupefacto a su viudo. Es ahora cuando cree que tiene que complacer el último deseo de la fallecida.


Su periplo a España simboliza también el viaje del protagonista hacia la compleja superación personal y aceptación del duelo. Está narrado como una hazaña del héroe clásico empeñado en culminar con éxito su misión salvadora. El retrato del personaje quiere reflejar a un viudo decepcionado con el mundo que cree estar seguro de que nada ni nadie podrá sorprenderle.


Sin embargo, la vida le demuestra lo contrario, que aún le quedan muchas lecciones por aprender. Por esta razón su capacidad de aceptación permanece latente hasta que sale a relucir de forma progresiva conforme avanza la trama. Poco a poco terminará por ser más comprensivo y reconciliarse con el mundo.


El actor Óscar Martínez se ha mostrado satisfecho con su trabajo. Asegura que el guión le sorprendió y le conmovió. Y esta misma sensación es la que esperaba con su resultado final. Lo mejor de su personaje ha sido el viaje interior que realiza hacia su catarsis personal.


Por su parte, Carlos Aceres ha manifestado que esta película ha supuesto un reto para él, no por tratarse de un personaje optimista, sino por no volver a tener una interpretación de bobalicón y contar con un registro completamente diferente. Tanto Santi Amodeo como los actores han insistido en que este largometraje huye de la comedia comercial, está más ligado a una producción autoral en el que no han tenido que forzar el tono y el contenido del guión. Todo lo contrario, mantiene una esencia humana íntima, profunda y filosófica, han concluido.

Leia mais...

TRÁILER OFICIAL DE LA PELÍCULA “LA PRIMERA CITA”, DE JESÚS PONCE. ESTRENO EL 3 DE MAYO EN LA TAQUILLA ESPAÑOLA


El director Jesús Ponce presentará en la próxima edición del Festival de Sevilla su último largometraje, “La primera cita”, una historia de amor y redención, retrato de una pareja marcada por la enfermedad, que cuenta con Isabel Ampudia, Sebastián Haro, Mercedes Hoyos y Víctor Clavijo en el reparto.


La película fue rodada en Sevilla y Huelva y tratase de un drama más amable, muchísimo más positivo que su anterior filme, “Todo saldrá bien”, según define el director. En la taquyilla española se estrena el próximo 3 de mayo.


La primera cita TRAILER from KMPC on Vimeo.
Leia mais...

miércoles, 20 de marzo de 2019

EL DIRECTOR Y GUIONISTA JAVIER ARTIGAS ESTRENA EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA SU ÓPERA PRIMA “LEJOS DEL FUEGO”


Dentro del marco del Festival de Málaga. Cine en español, se ha presentado ‘5 minutos de cine’ del largometraje “Lejos del fuego” del guionista y director Javier Artigas.Se trata de la opera prima de Artigas, que actualmente se encuentra en proceso de postproducción y que llegará a las pantallas el 28 de junio de 2019. 


La película es un drama con ‘bastante misterio’ que se sitúa en entre el cambio de la juventud a la madurez. ‘Son personas con un pasado turbio y que actualmente están mejor, se están haciendo mayores y dejan de ser amigas’, dice Artigas. Se tratan temas como el cambio climático y el auge de la extrema derecha. La película se ha rodado en la Comunidad Valenciana en ‘menos de dos semanas’ y se financió por crowdfunding llegando a recaudar 10.000 euros.


Con Un Pack es la distribuidora de este film. José Javier Montero espera que la película funcione porque ‘conecta con los millennial’ y, además, es una ‘película indie’, un cine independiente que está invirtiendo en ‘levantar películas excelentes aunque tengan bajo presupuesto’.


Por su parte, la actriz Azucena Abril ha dicho que ella hace el personaje de ‘la fallera mayor de Valencia’. Por su parte, la actriz Laura Salcedo ha dicho que su personaje es ‘el núcleo de unión’ que pretende solucionar el pasado y mejorarlo porque ‘lo jodió bastante’. Comenta que es una evolución de la amistad al no entender como antes unas amigas podían llevarse bien y tener puntos en común y ahora ‘no tienen nada que ver’.


La película narra la historia de un grupo de amigas. La alteración del clima ha provocado un aumento masivo de las migraciones, el número de actos vandálicos y los crímenes de odio. Después de un año sin verse, Palo y sus amigas se reúnen en una casa en el campo para ponerse al día y, a ser posible, recuperar su amistad. Lejos de las diferencias que las distanciaron en el pasado. Lejos del caos de la ciudad. Lejos del fuego.

Leia mais...

ANDALUCÍA ACOGERÁ EL RODAJE DE “LA HIJA”, LA PRÓXIMA PELÍCULA DEL DIRECTOR MANUEL MARTÍN CUENCA

Leo en filmand.es que el director Manuel Martin Cuenca (“Caníbal” y “El autor”) rodará en Andalucía su próximo largometraje, “La hija”. Se trata de un drama definido por el director como una ‘película muy personal, que me gustaría hacer en Jaén. Estamos ahora en fase de financiación y que Televisión Española la haya comprado es algo muy importante’.


Según Filmand.es, “La lista” es un proyecto de la productora La Loma Blanca y de Mod Producciones, que acaba de recibir el  respaldo de Televisión Española. Ahora se encuentra en proceso de casting, donde se están buscando el personaje de una chica de 16 años, que tiene un papel muy protagonista en la película. Ya los actores principales ya están convocados.


¡Seguiremos informando!

Leia mais...

“LA FILLA D’ALGÚ”, PROTAGONIZADA POR AINA CLOITET, SE PRESENTA EN LA SECCIÓN ZONAZINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA


“La filla d’algú” compite en la Sección de Largometrajes Zonazine del 22 Festival de Málaga. Protagonizada por Aina Clotet, cuenta con el equipo de dirección más numeroso del festival, formado por once personas: Marcel Alcántara, Júlia de Paz Solvas, Sara Fantova, Guillem Gallego, Celia Giraldo, Alejandro Marín, Valentin Moulias, Gerard Vidal, Pol Vidal, Enric Vilageliu y Carlos Villafaina. Todo ellos forman parte de la 20 Promoción de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catanlunya (ESCAC). Se ha presentado en el Cine Albéniz, de mano de la productora de ESCAC Films, Lita Roig; los directores, y la actriz principal Aina Clotet, a la que conocieron en la asignatura de dirección de actores y que, hasta ahora, les ha acompañado en el proyecto. 


La película nace gracias a la creatividad, energía y entusiasmo de los alumnos del grado oficial de la escuela, que se han volcado totalmente con el proyecto. Ha sido una oportunidad brillante para unir las ideas de un grupo de alumnos de la escuela, suponiendo un importante riesgo artístico y creativo. Cada director ha rodado una serie de secuencias de la película, con una sola trama y siguiendo siempre a la protagonista. “Ellos tenían muy claro lo que querían hacer, todo ha estado muy bien organizado”, decía Aina. De esta forma, han retratado una historia no capitulada, con un tono uniforme y cohesionado, aportando unidad visual y narrativa. Los asistentes al estreno han preguntado al equipo acerca de las complicaciones de un rodaje con tantos directores, a lo que Gerard Vidal respondía: “el ego se dejó de lado desde el principio”.


El equipo de guión lo componen Marcel Alcántara, Andrea Aliaga, Laura Borrego Madrona, Jordi Carol, Júlia De Paz Solvas, Sara Fantova, Guillem Gallego, Celia Giraldo, Alejandro Marín, Júlia Mercader, Valentin Moulias, Marta Romero, Guillem Serradell, David Tejedor, Gerard Vidal, Pol Vidal, Enric Vilageliu y Carlos Villafaina; la dirección de fotografía la llevaron a cabo Marco Bertolini, Guille Bullón, José Cachón, Lola Errando, Angels Gazquez, Marc Guardiola, Andrea Mezquida, Andreu Ortoll, Sandra Roca y Paula Soler; montaje por Arnau Alberch, Fran Bafaluy, Adriana Cuenca, Bernat De Ferrer, Lola J. Espejo, Javier Gil, Sergi Maixenchs, Oriol Milan y Victor Xavier Monzó; Álex Fernández como compositor y, además de Aina Clotet como protagonista, el largometraje cuenta con el siguiente elenco actoral: Pep Ambrós, Marta Aguilar, Enric Auquer, Mercé Pons, Quimet Pla, Rosa Cadafalch. 


El audiovisual relata la historia de Eli, una mujer de 30 años embarazada, que se dedica a la abogacía. El mismo día que se celebra la vista oral de un juicio mediático que lleva preparando junto a su padre, un importante abogado de Barcelona, éste desaparece. Su búsqueda hará descubrir a Eli una realidad que pondrá patas arriba su estabilidad familiar y emocional.

Leia mais...

“LOS DÍAS QUE VENDRÁN”: SE ESTRENA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA LA ÚLTIMA PELÍCULA DEL DIRECTOR CARLOS MARQUES-MARCET


Tras ganar la Biznaga de Oro a la mejor película del Festival de Málaga por “10.000 kilómetros” hace ahora cinco años, el director Carlos Marques-Marcet ha vuelto a Sección Oficial para presentar su nuevo largometraje “Los días que vendrán”, protagonizado por los actores María Rodríguez Soto y David Verdaguer –quien ha hecho doblete este miércoles con su papel en “Siete razones para huir”, presentada también en rueda de prensa. 


Es una historia realista que intenta escenificar cómo el embarazo inesperado condiciona la vida de Vir y Lluís, una pareja de treintañeros que salen juntos desde hace solo un año. El contenido tiene una gran parte documental, ya que fue rodada durante algo más de un año, de forma simultánea al propio embarazo de la actriz Rodríguez Soto en la vida real, aunque para la grabación necesitaron un total de 50 días. Para dotar a la cinta de verosimilitud, la vivienda donde viven los actores en la vida real es la misma donde se filmó esta producción. Durante los meses que se prolongó este trabajo tuvieron que mudarse a otro inmueble del mismo edificio. 


El espectador acompaña a la pareja durante los nueve meses de gestación, llegando a ser partícipes de sus inquietudes, miedos, alegrías y decepciones. El guión está escrito de una forma sensible y minuciosa para transmitir la extrañeza de la nueva situación de sus protagonistas. Su director ha explicado que el público se embarcará en un viaje hacia la intimidad de la pareja cuyo destino será un final abierto, que puede ser interpretado como optimista o como pesimista. Da lugar a varias interpretaciones. 


Ni siquiera se han adaptado a la vida en pareja, cuando tienen que prepararse para ser tres. Al respecto, David Verdaguer ha explicado que su papel concentra tres personajes en un uno. Desde que concibe la nueva realidad de una forma estrepitosa hasta que va perdiendo la cordura para estabilizarse de nuevo. 


La idea original del proyecto surgió mientras rodaban Tierra Firme. Fue entonces cuando Verdaguer recibió la noticia de que sería padre. A partir de ahí forjaron esta historia de ficción sustentada en la realidad. 


La improvisación ha marcado la esencia del guión para aportar naturalidad y veracidad. Ponían varios temas sobre la mesa y los actores arrancaban los diálogos. El objetivo de esta técnica era dar más peso a los sentimientos que al relato de los acontecimientos. Cuando finaliza la película es cuando comienza para la pareja Los días que vendrán, por lo que es una forma de contar que la verdadera historia comienza con la llegada al mundo del bebé, justo cuando el guión finaliza. Involucra al espectador en una crónica en directo y sin filtros del camino hacia la paternidad sin adornos ni artificios.

Leia mais...

COMIENZA EL RODAJE DE LA SERIE “PATRIA”, BASADA EN LA NOVELA DE FERNANDO ARAMBURU


El rodaje de la serie de televisión “Patria”, inspirada en la novela del mismo título del donostiarra Fernando Aramburu, dio ayer sus primeros pasos en Soraluze con el rodaje de una escena en la que interviene un autobús, tal y como en la imagen. Los exteriores se rodarán en San Sebastián, Soraluze y Elgoibar.


Las actrices Loreto Mauléon y Susana Abaitua y los actores Mikel Laskurain, José Ramón Soroiz, Eneko Sagardoy, Iñigo Arambarri y Jon Olivares se suman a las ya anunciadas Ane Gabarain y Elena Irureta para interpretar a los personajes de las dos familias principales.  José Ramón Soroiz será Txato, Irureta hace el papel de su mujer, Bittori, y sus hijos Xabier y Nerea serán interpretados por Iñigo Arambarri y Susana Abaitua. Ane Gabarain se pondrá en la piel de Miren, casada con Joxian, al que pondrá cara Mikel Laskurain. Los tres hijos del matrimonio serán interpretados por Jon Olivares (Joxe Mari), Loreto Mauleón (Arantxa) y el ganador del Goya al mejor actor revelación, Eneko Sagardoy (Gorka).


También se ha cerrado el equipo técnico, a las órdenes de Félix Viscarret y Oscar Pedraza como directores de la serie. El rodaje se llevará a cabo principalmente en localizaciones de Soraluze, Elgoibar y San Sebastián, además de algunas jornadas en Madrid. Varias zonas de Soraluze ya se han adaptado a la estética de los años 80 y 90 para acoger la grabación.


La adaptación televisiva de la novela de Aramburu contará con ocho episodios de una hora, escritos y producidos por Aitor Gabilondo al frente de su empresa, Alea Media, y de la mano de HBO Europe con la participación de HBO Latin America. El rodaje se prolongará hasta el verano y la serie estará lista para su estreno el próximo año. 

Leia mais...

LA COMEDIA NEGRA “7 RAZONES PARA HUIR” TIENE ESTRENO EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA


Los directores Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torra han presentado este miércoles su película “7 razones antes de huir” en el Festival de Málaga. Cine en español. La cinta tiene como objetivo ‘generar debate y reflexió’ en el espectador representando la sociedad actual de una forma surrealista.


Junto a los realizadores, han estado presentes en la rueda de prensa los actores Sergi López, Nuria Gago, David Vendarguer y Aina Closet, además del productor de la cinta, Martín Samper.


La película narra siete historia cotidianas con un giro hacia el humor negro que busca en los espectadores una reflexión sobre algo que la sociedad tiene normalizado pero que los directores consideran que no debería ser así. Un matrimonio que intenta 'abortar' a su hijo adulto, un agente inmobiliario que intenta vender un piso con el cadáver antiguo inquilino aún colgado de la lámpara o un matrimonio que tiene 700 esclavos en su casa son algunas de las delirantes historias que se plantean en esta comedia negra.


La cinta cuenta siete historias que mezclan terror y comedia con la que los directores buscan ‘generar debate’ en los espectadores. ‘Cogemos la comedia y la rompemos introduciendo elementos de terror, lo que crea una distancia crítica que da lugar a una reflexión. Si al final de la película encontramos a gente hablando de lo que ha pasado, hemos ganado’, ha explicado Soler.


Los diferentes ‘episodios’, de igual duración entre ellos, que narran las siete historias están dirigidos por los tres realizadores de forma conjunta, con la única diferenciación entre cada uno de ellos del color de la imagen. ‘Todas las decisiones están consensuadas. La sangre la dejamos en privado --ha bromeado Quinto-- antes de transmitir el mensaje a los actores, aunque es verdad que Esteve se encarga más del guion y los actores, por ejemplo’.


La ‘voluntad’ de los realizadores, según ha comentado Soler, es ‘que la gente se pueda mostrar interpelada con lo que sucede’ en la cinta, ya que considera que los hechos que se relatan, con su particular humor, ‘son cosas que pasan en España y hay que hablar de ello’. Una idea que han querido reafirmar Quinto y Torra, que definen las situaciones como ‘comunes’ aunque se intenta ‘no hablar de ello’.


Los directores han asegurado que el orden en el que se relatan las diferentes historias no estaba cerrado hasta última hora, llegando a visionar diferentes opciones para tomar la decisión final. ‘En el guion inicial no estaba así ordenado, de hecho tuvimos muchas dudas sobre qué secuencia utilizar para cerrar la película’, ha apuntado Samper.


Dentro de este ‘caos’ que López ha definido como ‘una locura difícil de entender’, los actores han coincidido en que el rodaje ha supuesto ‘un disfrute’ para ellos. ‘Grabar así te permite romper con la realidad. Por suerte tuvimos la oportunidad de ensayar las piezas enteras, como si de una obra de teatro se tratara’, ha comentado Gago, que además ha matizado que ‘el texto estaba muy bien escrito’, lo que ayudó a la labor de los protagonistas.


López ha catalogado la película como ‘rarilla’, destacando que la ‘fuerza’ de la cinta reside en ‘el humor difícil de encontrar’ que en muchas ocasiones ‘no entiendes’, en esa crítica a la sociedad mezclada con el humor negro.


Vendarguer ha querido romper una lanza a favor del humor y todas sus vertientes, asegurando que ‘no puede ser que la gente juzgue el humor’ ya que el actor considera que esta forma de comunicar ‘es la mejor forma para tomarse las cosas en serio’. Una reivindicación después de los diferentes episodios relaciones con los cómicos y su forma de entender esta forma artística que ha generado tanto debate en los últimos tiempos.

Leia mais...

SE PRESENTA “LA BANDA” EN LA COMPETICIÓN OFICIAL DEL 22 FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA

Roberto Bueso ha presentado este miércoles su segunda película como director, “La banda”, en el Festival de Málaga. Cine en español, un filme que pone en valor la importancia de la amistad y la necesidad de cuestionar las decisiones antes de seguir avanzando. En la rueda de prensa también han estado presentes los actores Carlo Blanco, Charlotte Vega, Hugo Rubert, Xavi Giner, Gonzalo Fernández y Pepo Llopis, además del productor de la cinta, Fernando Bovaira.


La película cuenta la historia de Edu, un joven músico que regresa a su pueblo natal desde Londres, donde fue a perseguir su sueño, para la boda de su hermano. La vuelta a casa supone también reencontrarse con el pasado que dejó atrás, sus amigos y el antiguo amor. Un retorno que provoca la necesidad de volver a conectar con todo eso para encontrarse a sí mismo.


Busto ha asegurado que buscaba una historia ‘que podría haber ocurrido hace 50 años’, atemporal y en la que cualquiera pudiera verse identificado. ‘Reflejé en parte mi infancia, partí de recuerdos de esa época de mi vida para plasmar una realidad muy valenciana que es bastante desconocida fuera, pero buscamos llegar a los universal’, ha asegurado.


El director ha explicado que a la hora de escribir y dirigir no se debe tener ‘pudor’ y que se debe hablar cualquier cosa, como en este caso el amor ‘no solo romántico sino también fraternal’. Es por eso que no ha querido esconder que el personaje protagonista lo refleja en parte a él.


Un matiz importante de este filme es que casi todos los actores que aparecen en escena no se dedican profesionalmente a esto y fueron escogidos tras un casting. ‘Necesitábamos gente que conociera la realidad que queríamos plasmar. Luego los blindamos con gente como Charlotte con más recorrido’, ha comentado el director.


Fernández, que encarna a Edu, ha asegurado que lo más complicado fue el comienzo pero una vez que encontró el tono de personaje se sintió ‘muy a gusto’ con él. ‘Yo no soy actor profesional, soy óptico y músico. Por eso la ayuda de Roberto ha sido muy importante, en los ensayos me iba explicando los matices del personaje y gracias a él pude comprenderlo’, ha explicado.


El actor ha asegurado que él guarda similitudes con su personaje como la timidez, y que ha tratado de ‘hacer a Edu un poco Gonzalo’ para este trabajo. Es ese punto de la personalidad del actor que Busto considera ‘fundamental’ para que todo funcione. ‘Al principio de la película está anestesiado y le cuesta mostrarse como es él y termina consiguiéndolo a través de sus amigos. Y parece completamente real porque ciertamente lo es’, ha dicho.


Vega, protagonista femenina de la cinta, ha definido la historia como ‘una realidad con la que se puede identificar cualquiera’ y se ha mostrado muy identificada con su personaje, que al igual que Edu busca reafirmar si está en el camino correcto en la vida. ‘Todos hemos tenido ese momento de cuestionarnos las decisiones que hemos tomado. Si hicimos bien, si conformarnos con lo que tenemos o buscar otra cosa. Alicia quiere ver qué más opciones hay y se da cuenta que es feliz con lo que tiene y está donde debe estar’, ha afirmado.


La historia es, al fin y al cabo, la de una generación concreta y la de todas a la vez. La de un viaje interno hacia la madurez en el que la persona necesita plantearse dudas para poder avanzar. La de un joven que necesita escuchar de su entorno que comete una traición por perseguir sus sueños.

Leia mais...

martes, 19 de marzo de 2019

“OJOS NEGROS”. SE PRESENTA EN LA SECCIÓN ZONAZINE LA PELÍCULA MÁS INDIE QUE PARTICIPA DE LA 22ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MÁLAGA


“Ojos negros” se ha estrenado hoy, por primera vez en la gran pantalla, en el Cine Albéniz. Codirigida por Marta Lallana e Ivet Castro, con la colaboración de Iván Alarcón y Sandra García, es una producción de Nanouk Films, de sesenta y cinco minutos de duración, distribuida por Filmin. 


Nacido en el contexto académico como trabajo de fin de grado, es el primer largometraje de las dos directoras: ‘es muy bonito que una productora coja talento y riesgo a la vez’, decía Salvador Sanyer, productor. Marta Lallana, natural de Zaragoza, se mudó a Barcelona para estudiar Comunicación Audiovisual en la PompeuFabra. Fue finalista del concurso europeo Master of Photography (Roma, Skyarts), con Bruce Gilden y SavidLachapelle como tutores, entre otros. Cuando regresó a Barcelona, empezó a compaginar su trabajo en la productora Nanouk Films con la producción, guión y codirección de su ópera prima junto con Ivet Castelo. Ivet estudió también Comunicación Audiovisual en la PompeuFabra, habiendo cursado un semestre en KoreaUniversity (Seúl). Actualmente, continúa su carrera como cineasta en Viena. 


“Ojos negros” cuenta la historia de Paula, una adolescente de catorce años que veranea en el pueblo con su tía y su abuela, a quienes apenas conoce. La enfermedad de su abuela provoca tensiones familiares de las que Paula intenta escapar. Entonces, entabla amistad con Alicia, una joven de su misma edad. Al final del verano, la protagonista conocerá el significado de hacerse mayor. 


Parte del audiovisual se rodó en un pueblo de Teruel, del que procede la familia de una de las directoras, cuyo nombre acabó titulando el largometraje. El guión se escribió a partir de anécdotas y recuerdos vividos que, además, protagoniza Julia Lallana, hermana de Marta Lallana. ‘Ha sido un proceso bastante emocional al trabajar con mi hermana y grabar en Teruel, en el pueblo de mi familia. Un juego de espejos porque he vivido lo mismo que viven los personajes de la película’, decía Lallana con emoción. 


La película compite en la Sección Largometrajes Zonazine del 22 Festival de Málaga, y cuenta con un reparto compuesto por Julia Lallana, Alba Alcaine, Anna Sabaté, Inés Paricio, Roberto Sanz y Raquel Vicente. Además, el equipo técnico lo integran: Jorge Basterretxea, como director de fotografía; Raül Refree, a cargo de la música, y Victor Xavier junto con Nila Núñez, como montadores.

Leia mais...

LA DIRECTORA NEUS BALLÚS PROYECTA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA SU SEGÚN LARGOMETRAJE, “STAFF ONLY”


La directora catalana Neus Ballús ha presentado en Sección Oficial su largometraje “Staff Only”, con el que relata el camino hacia la madurez de una adolescente que viaja por primera vez fuera de su país para pasar las vacaciones de Navidad en Senegal junto a su padre y su hermano. Un plan familiar impuesto que la embarcará en una aventura metamórfica. 


El viaje la guiará poco a poco hacia el crecimiento personal. Será cuando descubra progresivamente cosas que no sabía ni que nadie le había explicado aún. Experimenta sus propias contradicciones a través de aventuras y muchas lecciones de vida que la transformarán en una persona completamente diferente. 


La principal enseñanza que se extrae es que el lugar donde nazcas determinará tu forma de relacionarte con los demás. Y aunque dos personas se esfuercen por entenderse, siempre les envolverá una macroestructura social, económica y cultural, que determinará su vínculo. La desconfianza hacia lo desconocido también está muy presente en este viaje, ha explicado su directora durante la rueda de prensa de presentación. 


Por otra parte, también ha manifestado que ha querido retratar algunas realidades de las relaciones personales familiares y de amistad, pero también de lo que sucede en un contexto complejo y desconocido para muchos, como es el caso de Senegal, un territorio hostil para una adolescente en una edad complicada que se rebela continuamente contra su padre por haberla forzado a salir de su hábitat. 


El guión se apoya en momentos muertos, conflictos, trayectos largos, calor y situaciones extremas para mostrar con una narrativa muy fresca la experiencia real de su protagonista, que se siente recluida en un resort donde no tiene tiempo para ella. Está inmersa en pleno tour organizado de safaris y fiestas tradicionales senegalesas junto a su familia y un grupo de jubilados que invaden todo el hotel, ha resumido la directora. 


Su objetivo era que la ficción fuera permeable a la realidad y a lo que les sucediera a los protagonistas en la vida real. Por eso en algunas secuencias se detectan algunos toques de documental, ha explicado la cineasta. De ahí que el largometraje sea muy realista, donde se palpa la distancia entre ambos mundos. La directora también ha querido puntualizar que no pretende juzgar a un país sino recrear un contexto real desde su punto de vista personal. 


La protagonista conoce a Khouma, un senegalés un poco mayor que ella, que trabaja en el hotel filmando las excursiones de los turistas, y a Aissatou, una joven que limpia habitaciones, y que la llevará a conocer el mundo desconocido detrás del Staff Only.


El reparto cuenta con un actor experimentado Sergi López y con la actriz Elena Andrada que debuta como actriz. La directora ha corroborado que quería a alguien sin experiencia para que esta aventura de rodaje que implicaba viajar a África, a enfrentarse por primera vez a un trabajo como éste, se percibiera también en la película de forma paralela a su crecimiento personal. Como dato, cuando estaban escribiendo el guión, no tenían clara la edad que tendría su protagonista hasta que encontraron a Elena. Y fue entonces cuando ajustaron el personaje al momento real de su vida. Hay veces que se la percibe como niña y otras como mujer. Esta percepción transcurre tan deprisa que casi se puede ver en un mismo plano. 


Quería una chica que tuviera carácter y afán de rebeldía, pero con una capacidad de empatizar con la gente y una gran curiosidad. Conocieron a más de mil chicas en institutos de Barcelona hasta que encontraron a Elena. Posteriormente cuando se conocieron Sergi López y ella, la directora tuvo claro que contaba con el mejor reparto para contar esta historia. Para la actriz protagonista ha sido una experiencia vital porque fue su primera vez en un rodaje, pero también la primera vez que se embarcaba en un viaje de estas características. Por lo que asegura que ella vivía como experiencias propias toda la trama de su personaje. Por su parte, el actor Sergi López ha asegurado que se siente muy cómodo en películas que hablan de personas y con historias que le inspiran y le conmueven. Ha sido como empezar de cero.

Leia mais...

VICTORIA ABRIL, SILVIA ALONSO Y MARÍA LEÓN PROTAGONIZAN LA PRÓXIMA PELÍCULA DE ÁLVARO DÍAZ LORENZO, “LA LISTA”


El próximo 23 de marzo el director y guionista Álvaro Díaz Lorenzo (“Señor, dame paciencia”) presentará “Los Japón”, producción que clausura el Festival de Málaga que se está celebrando en estos momentos. Pero unos pocos días, el cineasta estará de nuevo tras las cámaras para filmar un nuevo largometraje, “La lista”, una road movie con María León, Victoria Abril y Silvia Alonso.


Se trata de una comedia dramática sobre el cáncer de mama y las ganas de vivir y luchar, con un mensaje positivo y vitalista. En el filme veremos a tres amigas que emprenden un viaje en autocaravana por Andalucía y Marruecos que les cambiará la vida.


¡Seguiremos informando!
Leia mais...

“522. UN GATO, UN CHINO Y MI PADRE” TIENE ESTRENO EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 22 CERTAMEN MALAGUEÑO


“522. Un gato, un chino y mi padre” es el segundo largometraje del director Paco Baños con el que compite en Sección Oficial del Festival de Málaga. Se trata de una road movie emocional centrada en la autosuperación de su protagonista –George- interpretada por la actriz Natalia de Molina- que emprenderá un viaje hacia el fin del mundo para luchar contra sus limitaciones personales y reconciliarse con su pasado. 


Ella es agorafóbica, un temor obsesivo que la mantiene atrapada en los continuos 522 pasos que puede andar en su propia casa. Sin embargo, cuando muere su gato de forma inesperada, decide embarcarse en una aventura que le cambiará la vida. Quiere encontrar un lugar especial para dar sepultura a su mascota. Para ello regresará a su hogar natal en Portugal en la furgoneta del vecino chino que regenta un establecimiento de su barrio –a quien da vida el actor Alberto Jo Lee -. 


Su agorafobia ha provocado que su mundo cada vez sea más pequeño y ese viaje al pasado será el que vuelva a engrandecerlo, ha expresado Paco Baños en la rueda de prensa de presentación. Por su parte, la actriz Natalia de Molina ha explicado que esta fobia es una metáfora de las propias limitaciones que el ser humano se autoimpone, cuando se ciñe a no salir de su propia zona de confort. Barreras físicas que desencadenan en problemas mentales y emocionales. Ella ha asegurado que conectará muy bien con el espectador. 


La furgoneta es un escenario importante porque se convierte en la propia casa en movimiento de sus personajes principales. Este espacio físico donde se desarrolla gran parte del guión se convirtió también en una propia limitación para la protagonista, ya que como ha explicado Natalia de Molina, era complicado tener que actuar sin mirar a su compañero de reparto. La cámara estaba continuamente sobre ella porque la cinta gira en torno a su papel. De este modo es más complicado concentrarse, sin interactuar ni intercambiar miradas, por lo que ha supuesto un gran desafío profesional. 


El padre de George también está muy presente en la trama argumental aunque permanezca ausente físicamente. En este punto, el director Paco Baños ha aclarado que el libro que ella encuentra es el símbolo por el que se manifiesta el alma de su progenitor. Recrea el encuentro ficticio entre ambos. Ella lo tira al suelo para escenificar el rechazo y el origen de su trauma, pero poco a poco se reconciliará con él y con los fantasmas de su pasado. 


En este punto Paco Baños ha aclarado que se vuelca mucho en los elementos y bodegones que aparecen en las secuencias para recrear personajes. Es una técnica que se ha constituido como parte del sello personal del director. Ha añadido que tiene una conexión íntima con la historia de su largometraje, ya que elige Portugal porque su padre es portugués. Precisamente murió justo antes de rodar su primera película y desde entonces quería contar algo sobre el lugar donde nació y al que siempre estuvo muy ligado. Aunque ha puntualizado que no tiene tintes autobiográficos, ha reconocido que su padre ha formado parte de su inspiración. De hecho ha elegido el cabo de San Vicente y otros puntos del Algarve donde guarda recuerdos especiales de su vida junto a él. 


No le gusta encasillarse en algún género en concreto. Se deja llevar por la emoción y por las historias de personas. Y todo fluye a partir de ahí. A lo largo del guión huye de tópicos y clichés portugueses, pero sí que están muy presentes el fado y la saudade como hilos conductores de las emociones.

Leia mais...

RODRIGO SOROGOYEN Y MARTA NIETO PRESENTAN EL LARGO “MADRE” EN EL 22 FESTIVAL DE MÁLAGA


El director Rodrigo Sorogoyen ha presentado hoy “Madre”, el largometraje que recoge como prólogo el corto nominado a los Oscar que lleva el mismo nombre. Marta Nieto vuelve a protagonizar el filme, y le acompaña en el reparto Jules Porier, Álex Brendemuhl, Anne Consigny y Frederic Pierrot. El largometraje es la secuela del cortometraje de Sorogoyen que en 2017 obtuvo el premio Goya y el premio Forqué en el año 2018.


Durante la presentación de las primeras imágenes del largometraje, Sorogoyen ha confesado que quería hacer la película muy rápido: ‘tenia claras tres ideas que quería plasmar, por lo que el guion se hizo bastante rápido’. El largometraje, producido por Malvalanda, Caballo Films, Arcadia Motion Pictures y Amalur Pictures, cuenta con un guion escrito por el propio Sorogoyen junto con Isabel Peña. 


Tras el éxito del cortometraje, el director quería retomar la historia 10 años después y mostrar los cambios derivados del tiempo que experimenta la historia. ‘Esto nos muestra dos mundos totalmente distintos pero que ayuda a crear un universo que desgranar en la película’, asegura el director.


Por su parte, Marta Nieto, ha dicho que ‘hay magia en todo el proceso de creación’. Sobre todo destaca su personaje porque ‘me ha permitido divertirme y contar las complejidades que llevamos dentro al cambiar de estado’. Los planos secuencia son de los más recurrentes en “Madre”, algo ‘que pocos directores hacen y que gracias al equipo de profesionales se ha conseguido’, ha dicho la protagonista. 


En cuanto a si era necesario incluir el cortometraje en la película, Sorogoyen ha dicho que fue una decisión de montaje porque así se puede entender lo que se quiere trasladar al espectador: ‘se ve el cambio del personaje y todo lo nuevo que aporta la protagonista’. 


La película se encuentra en fase de postproducción. ‘Estimamos que para finales de abril esté acabada’, dice el director, y su lanzamiento dependerá ‘de la carrera que hagamos en festivales’, aunque su idea es que se estrene este mismo año. 


El largometraje narra la historia de Elena, quien hace diez años recibió una llamada en la que Iván, su hijo de seis años, le decía que estaba perdido en una playa de Francia y que no encontraba a su padre. Fue lo último que supo de su hijo. Ahora, Elena vive en esa playa, trabaja de encargada en un restaurante y está empezando a salir de ese oscuro túnel donde lleva anclada tanto tiempo. Todo se agita de nuevo cuando conoce a Jean, un adolescente francés que le recuerda mucho a su hijo perdido. Ambos comenzarán una relación que sembrará el caos y la desconfianza a su alrededor. 

Leia mais...

FILMAX ESTRENARÁ LA PELÍCULA VASCA “VITORIA, 3 DE MARZO”, EL PRÓXIMO 1 DE MAYO EN LA TAQUILLA ESPAÑOLA


Filmax estrenará en la taquilla española el próximo 1 de mayo, el largometraje “Vitoria, 3 de marzo”, debut en la dirección de Víctor Jesús Cabaco Ordóñez sobre los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cuando cinco trabajadores resultaron muertos a manos de la policía tras una larga huelga.


La película es una producción de Zaramaga Films AIE – Sonora Estudios (“Plan de fuga”) y Gariza Films (“Un otoño sin Berlín”) y cuenta con la participación de EITB y RTVE. Sus protagonistas son Ruth Díaz, José Manuel Seda, Alberto Berzal, Mikel Iglesias, Amaia Aberasturi, Íñigo de la Iglesia, Iñaki Rikarte, Oti Manzano y Asier Macazaga.


Además de dirigir la peli, Cabaco Ordóñez escribe el guión, junto a Héctor Amado y Juan Ibarrondo, que se pasa en  3 de marzo. Tras varios meses de huelga en demanda de aumentos salariales, las comisiones representativas de trabajadores en las empresas en lucha convocan una jornada de paro general en Vitoria, ciudad con un movimiento asambleario que preocupa al Gobierno, temeroso de su posible extensión al conjunto del Estado Español.


En la iglesia de San Francisco del barrio obrero de Zaramaga, miles de trabajadores y trabajadoras se reúnen en asamblea. En el exterior hay congregadas muchas personas más, y en medio, un centenar de agentes de Policía armada. Durante los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cinco trabajadores resultan muertos a manos de la Policía. Begoña, una joven de clase media, vivirá en primera persona aquellos hechos que sacudieron ‘una ciudad donde nunca pasa nada’.


Leia mais...