sábado, 25 de marzo de 2023

LEONOR WATLING ES LA PROTAGONISTA DE LA PELÍCULA “ANATENA”, DE LA CINEASTA JININA SABADÚ

“Anatema” es el tercer título de ‘The Fear Collection’, el sello cinematográfico creado por Sony Pictures International Productions, Pokeepsie Films y Prime Video, para la producción de largometrajes de terror y suspense bajo la supervisión creativa de Álex de la Iglesia.

Después de “Veneciafrenia”, dirigida por el propio Álex de la Iglesia, y “Venus”, de Jaume Balagueró, “Antema” es el debut en la dirección de la escritora y guionista Jimina Sabadú. Otro de los objetivos del sello de cine de género precisamente es abrir la puerta a la dirección a proyectos de nuevos directores.

El rodaje transcurrirá en localizaciones de Madrid y alrededores, así como del País Vasco, a lo largo de seis semanas. Con un presupuesto de más de 2,6 millones de euros, la película recibió un millón de euros en el primer procedimiento de ayudas generales del ICAA del año 2022.

“Anatema” es una producción de Pokeepsie Films (Banijay Iberia) en asociación con Sony Pictures International Productions, con la participación de Amazon Prime Video, y llegará a los cines de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia. Tras su paso por las salas de cine, estará disponible en Prime Video.

La película, con guión original de Jimina Sabadú y Elio Quiroga, está protagonizada por Leonor Watling, Pablo Derqui, Keren Hapuc, Jaime Ordoñez, Mauro Brussolo, Mariano Llorente, Manuel de Blas y Xoan Forneas.

Cuenta la historia de Juana, una monja de fuerte carácter marcada por una experiencia paranormal. Un misterioso encargo del Arzobispado la llevará hasta una antigua iglesia del viejo Madrid, construida sobre un entramado de pasadizos de origen desconocido. Allí Juana descubrirá que en las entrañas del edificio hay algo anterior a las leyendas que se explican sobre aquel lugar. Y el Mal que allí habita ha empezado a infectar el exterior.

Leia mais...

EL CINEASTA MOISÉS MARTÍN HA FINALIZADO EN MADRID EL RODAJE DE SU ÓPERA PRIMA “PALACIO ESTILISTAS”

Ha finalizado el rodaje de “Palacio Estilistas”, debut en el largometraje de Moisés Martín. La película ha sido producida por Garajonay Producciones, Godello Entertainment, Sierra Gador Producciones y The Lobby.

El rodaje del filme comenzó el pasado 20 de febrero y ha transcurrido principalmente entre Madrid y Leganés, dónde se han grabado los interiores en un decorado construido expresamente para la película, para finalizar después en Las Palmas de Gran Canaria.

“Palacio Estilistas” cuenta en los papeles principales con Goya Toledo, Alex Peral y Julia Fernández. Completan el reparto Carlos Hipólito, Pastora Vega, Nicolás Mota, Diana de María, Sandra Martín Gómez, Juanma Lara, y Ramiro Blas.

Tratase de una comedia de enredo. Una historia de deudas pendientes… Esas historias que nacen entre madres e hijas y que impiden seguir adelante anclándote en un lugar poco saludable. Dibuja las relaciones entre padres e hijos de un modo venenoso y grotesco, a veces incluso caricaturesco para hablar de una nueva forma de maternidad, una más sana y libre que se aleja del concepto de familia mediterránea y propone uno más actual y posmoderno en un universo lleno de secadores de pelo, rulos y laca… mucha laca, el universo de los salones de belleza, el universo de ‘Palacio estilistas'», explica el director.

En el equipo técnico destacan Pedro Lazaga como asistente de dirección (‘Hable con ella’), el director de fotografía Alex Bokhari (‘The Crown’), el sonidista Carlos Bonmatí (‘Onibaba’), el director artístico Javier Tapia (‘Magical Girl’) y la directora de producción Concha Campins (‘Black Beach’).

Sinopsis: Juana trabaja en una peluquería a pesar de que su sueño es dirigir cine, y por casualidad, descubre un informe en el bolso de una clienta. Este informe incrimina al marido de ésta como responsable de un desastre ecológico. Impulsada por su deseo de rodar su propio guión, Juana coacciona al marido de la clienta con hacer público el informe si no le entrega 3 millones de euros.

La extorsión no da resultado porque éste tiene un plan: casar a su hija con un infeliz que asumirá todas las responsabilidades penales al dar el “sí quiero”. Juana trata de abrir los ojos al infeliz, pero este no parece dispuesto a creer que su nueva familia simplemente le esté utilizando. Finalmente, Juana corre al salón de bodas con el fin de parar el enlace, aunque ello suponga ponerse en serio riesgo.

Leia mais...

IMANOL ARIAS, AITOR LUNA, MIQUEL FERNÁNDEZ Y ANA FERNÁNDEZ RUEDAN EN TENERIFE “LA BANDERA”

Arranca el rodaje en Tenerife de “La bandera”, la nueva película de Martín Cuervo. Se trata de una producción de Álamo Producciones Audiovisuales y A Contracorriente Films, en colaboración con Secuoya Studios. La tercera película del cineasta madrileño junto a Eduardo Campoy (Álamo Producciones Audiovisuales), está protagonizada por Imanol Arias, Aitor Luna, Miquel Fernández y Ana Fernández.

Basada en la obra del dramaturgo Guillem Clua ‘Al damunt dels nostres cants’ (XLIII Premio del Teatro Ciudad de Alcoy), “La Bandera” es una comedia dramática, familiar y con crítica social donde dos hermanos se enfrentarán por una hipotética herencia familiar.

“La bandera” es el decimotercero proyecto de Eduardo Campoy desde la puesta en marcha de Álamo Producciones. Habla de un padre, dos hijos y una cena. La historia transcurre durante una velada familiar, donde Tomás (Imanol Arias) llama a sus dos hijos, Jesús (Miquel Fernández) y Antonio (Aitor Luna), para darles una importante noticia. El patriarca, al que acompaña su cuidadora, Lina (Ana Fernández), se toma su tiempo para decirles lo que realmente quiere, pero sus descendentes comienzan a perder los nervios.

En un momento dado, uno de los hijos descubre la presencia de una bandera enorme en el jardín, desatándose una disputa que pone en serio peligro la aparente armonía familiar. La película intentar retratar la sociedad actual, donde las opiniones no parecen tener matices, con posturas totalmente contrapuestas sin vías intermedias.

Leia mais...

“SECADEROS” DE ROCÍO MESA, RECIBE EL PREMIO DEL PÚBLICO EN EL FESTIVAL DE CINE SXSW 2023, EN AUSTIN

Secaderos”, escrita y dirigida por Rocío Mesa, ha tenido su premiere norteamericana en la sección Visions del SXSW 2023, que se ha celebrado del 10 al 18 de marzo en la ciudad de Austin, Texas, alzándose con el Premio del Público de esta edición.

El Premio del Público del SXSW 2023 se suma al 6º Premio Dunia Ayaso 2022 de la Fundación SGAE, obtenido en el pasado Festival de Internacional de Cine de San Sebastián, y al Premio DCP Deluxe, conseguido en el 60º Festival Internacional de Cine de Gijón celebrado en noviembre 2022.

Se trata del primer premio internacional para “Secaderos”, que continúa un importante periplo internacional, ya que ha sido seleccionada por el recién creado Smart7. Una red de siete festivales europeos, impulsada por Europa Media y las ayudas Networks of European Festivals, que tendrán una sección competitiva común, y que llevará la película a los festivales New Horizons de Breslavia (Polonia), el IndieLisboa (Portugal), el Festival de Tesalónica (Grecia), el Festival de Transilvania (Rumania), el Festival de Reykjavik (Islandia) y el Kino Pavasaris de Vilnius (Lituania) además de Filmadrid, por parte de España.

En la taquilla española “Secaderos” se estrena el próximo 2 de junio.

Leia mais...

martes, 21 de marzo de 2023

EL CINEASTA VASCO DAVID PÉREZ SAÑUDO RODARÁ LA PELÍCULA “LA ÚLTIMA NOCHE DE UN ERASMUS EN ROMA”

BTeam Prods y Amania Films producen “La última noche de un Erasmus en Roma”, la nueva película de David Pérez Sañudo (“Ane”). El filme cuenta además con la participación de la Diputación Foral de Ávila, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la financiación de ICEC.

El proyecto ha sido seleccionado en el programa de residencias del Festival de San Sebastián Ikusmira Berriak, que comenzó em marzo y durará de manera intermitente hasta la próxima edición del Festival de San Sebastián, que es uno de los organizadores junto con Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea y Donostia con la colaboración de Filmoteca Vasca.

Se trata de un programa de residencias y desarrollo de proyectos que apoya e impulsa el talento emergente y la creación audiovisual.  El objetivo de la residencia es ofrecer espacio, contexto, tiempo y recursos, para lo cual articula su programa en torno a dos ejes: formación y desarrollo de proyectos. Además de Ikusmira Berriak, el proyecto ha sido seleccionado en foros como TFL Next Torino, Next Gen Film FinLab de EGEDA y MEDIA-Euskadi

En el guion también participa Marina Parés, colaboradora habitual del cineasta. Juntos ganaron el Premio Goya a Mejor Guion Adaptado por “Ane”. “La última noche de un Erasmus en Roma” está en fase de desarrollo y financiación y el rodaje está previsto para finales del 2024. Bteam Pics será su distribuidora en España.

‘Esta película es, de algún modo, una historia de intento de superación del duelo. Sin embargo, quedarse ahí sería una descripción demasiado simple de un guion que pretende aproximarse al proceso de madurez de un treintañero deprimido, de quien descubre que ya no tiene 20 años. Al regresar a Roma, Marcos, el protagonista de esta historia, irá descubriendo que ya no es el mismo que fue de Erasmus, que ese espacio políglota, juvenil y multicultural ya no le pertenece. Que, como me pasó a mí en el momento de regresar a Italia diez años después de haber estudiado allí, se ha hecho mayor’, comenta David Pérez Sañudo.

La cinta contará la historia de Marcos, quién acude a Roma a repatriar el cuerpo de su hermano, fallecido mientras cursaba un Erasmus, y dónde él mismo estudió años atrás. Allí descubre que su hermano Alejandro era una persona diferente a la que él conocía. Intrigado por esta nueva versión de él, Marcos empieza a ir a los lugares que Alejandro visitaba, sale con sus amigos, duerme en su cama, se fuma su tabaco… Mientras tanto, las llamadas se acumulan: su madre, su jefe… «¿Cuándo piensas volver?»… Pero Marcos está a gusto ocupando la vida de su hermano.

Leia mais...

ARRANCA EN VIZCAYA EL RODAJE DE “EL BUS DE LA VIDA”, DE IBON CORMENZANA

El productor y director Ibon Cormenzana ha comenzado el rodaje en Orduña (Vizkaya) de “El bus de la vida”, una producción de Arcadia Motion Pictures, Aixerrota Films y Pachacamac Films en coproducción con Noodles Production (Francia), que cuenta con el apoyo del ICAA y Gobierno Vasco, y la participación de Amazon, ETB y TVC. Será distribuida en cines por A Contracorriente Films.

El rodaje del filme transcurre durante siete semanas en varias localizaciones de Vizcaya, en su mayoría en la localidad de Orduña. Edu Solà firma el guion de “El bus de la vida” junto al propio Ibon Cormenzana, la historia de un profesor desplazado a un pueblo que sueña con subirse a los escenarios.

Con un presupuesto de tres millones de euros, la película recibió un millón de euros en el segundo procedimiento de ayudas generales del ICAA del año 2022. Protagonizada por Dani Rovira y Susana Abaitua, la cinta cuenta con un reparto coral compuesto por Elena Irureta, Antonio Durán “Morris”, Nagore Aramburu y Andrés Gertrúdix. También con la colaboración especial de Roberto Álamo y canciones originales de Manuela Vellés.

La utilidad de la música como herramienta terapéutica es uno de los puntos principales de la película que cuenta con canciones de artistas como Kase O, Los Chikos del Maíz, Fito y Fitipaldis, Chill Mafia o Rigoberta Bandini además de otros grupos de la esfera musical nacional.

Sinopsis: Andrés, un profesor de música que trabaja en Madrid tiene que trasladarse a un pueblo vasco para cubrir la plaza que ha quedado libre en un instituto. Con los 40 recién cumplidos y sin haber superado nunca el miedo escénico, siente que su nueva vida le está alejando del sueño de ser músico. Al llegar allí, en su primer día de clase sufre un desmayo a causa de un fuerte pitido en el oído: es cáncer.


Leia mais...

lunes, 20 de marzo de 2023

PRIMERA QUINIELA A LOS PREMIOS GOYA 2024

Terminado el Festival de Málaga, como hacemos desde siempre, presentamos nuestra primera quiniela a los premios Goya 2.024, un año que, por lo visto, será de buen cine español, que ya está haciendo eco en los principales festivales de cine de la temporada.

Desde Sundace viene “Mamacruz”, ópera prima de la directora venezolana Patricia Ortega, protagonizada por Kiti Mánver, que incluso acaba de pasar por el Festival de Miami. De la Berlinare 2023, el cine español salió con el premio a la mejor actriz protagonista para  Sofía Otero, por “20.000 especies de abejas”, de Estíbaliz Urresola, película vasca esa que ha ganado más dos galardones. También Louis Patiño, por “Sansara”, recibió el premio especial del Jurado de la sección Encounters.

Ahora en el Festival de Málaga, cerca de 14 películas españolas fueron seleccionadas a la sección oficial, siendo ellas: “Alguien que cuide de mí”, de Elvira Lindo y Daniela Fejerman; “Como Dios manda”, de Paz Jiménez; “Els Encantats”, de Elena Trapé; “Matria”, de Álvaro Gago; “Tregua(s)”, de Mario Hernández; “Las buenas compañías”, de Silvia Munt; “Sica”, de Carla Subirana; “El fantástico caso del Golem”, de Juan González y Fernando Martínez; “Unicorns”, de Alex Lora; “La desconocida”, de Pablo Maqueda; “Uponentry”, de Alejandro Rojas y Juan S. Vásquez; “20000 especies de abejas”, de Estíbaliz Urresola; “Bajo terapia”, de Gerardo Herrero; y “Una vida no tan simple”, de Félix Viscarret.

Cerca de cuatro películas fueron galardonadas. “20.000 especies de abejas”, de Estíbaliz Urresola, ha recibido el máximo galardón del certamen, la Biznaga de Oro al Mejor Largometraje, además del premio a la mejor actriz de reparto, para Patrícia López Arnaiz. El primer largometraje de Álvaro Gago, “Matria”, ha ganado el premio a la Mejor Actriz, para María Vázquez; el premio al Mejor Guión fue para “Els Encantats”, de Elena Trapé; mientras que Bajo terapia”, de Gerardo Herrero, se quedó con el Premio Especial del Jurado, por el conjunto de sus actores y actrices.

Ahora en un plan de estrenos, tendremos el próximo 31 de marzo el de la última película del director Agustí Villaronga, “Loli Tormenta”, protagonizada por Susi Sánchez; el 25 de agosto el de la ópera prima del actor Mario Casas, “Mi soledad tiene alas”; el 1 de septiembre el del primer largo de Olga Osorio, “Un pasado por delante”; el 29 de septiembre el de “Todos los nombres de Dios”, de Daniel Calparsoro; y el 3 de noviembre el de “La contadora de películas”, de Lone Scherfig, protagonizada por Antonio de la Torre.

Sin fecha, pero con estreno garantizado (o no) hasta diciembre están “Teresa”, de Paula Ortiz; “La sociedad de la nieve”, de Juan Antonio Bayona; “Los pequeños amores”, de Celia Rico; “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice; “Un mal día lo tiene cualquiera”, ópera prima de Eva Hache; “El Salto”, de Benito Zambrano; “El maestro que prometió el mar”, de Patricia Font; “El amor de Andrea”, Manuel Martin Cuenca; “Un amor”, de Isabel Coixet; y “Sobre todo de noche”, de Víctor Iriarte.

Así, comenzamos la faena.

MEJOR PELÍCULA:

1. “20.000 especies de abejas”, de Estíbaliz Urresola

2. “La contadora de películas”, de Lone Scherfig

3. “Teresa”, de Paula Ortiz

4. “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice

5. “El maestro que prometió el mar”, de Patricia Font

6. “La sociedad en la nieve”, de Juan Antonio Bayona

7. “El amor”, de Isabel Coixet

8. “El salto”, de Benito Zambrano

9. “El amor de Andrea”, de Manuel Martín Cuenca

10. “Todos los nombres de Dios”, de Daniel Calparsoro

MEJOR DIRECCIÓN:

1. Paula Ortiz, por “Teresa”

2. Víctor Erice, por “Cerrar los ojos”

3. Lone Scherfig, por "La contadora de películas"

4. Patricia Font, por “El maestro que prometió el mar”

5. Isabel Coixet, por “El amor”

6. Juan Antonio Bayona, por “La sociedad en la nieve”

7. Benito Zambrano, por “El salto”

8. Manuel Martin Cuenca, por “El amor de Andrea”

9. Daniel Calparsoro, por “Todos los nombres de Dios”

10. Silvia Munt, por “Las buenas compañías”

MEJOR DIRECCIÓN NOVEL:

1. Estíbaliz Urresola, por “20.000 especies de abejas”

2. Álvaro Gago, por “Matria”

3. Patricia Ortega, por “Mamacruz”

4. Eva Hache, por “Un mal día lo tiene cualquiera”

5. Víctor Iriarte, por “Sobre todo de noche”

6. Itsaso Arana, por “Las chicas están bien” 

7. Olga Osorio, por “Un pasado por delante”

8. Carla Subirana, por “Sica”

9. Pablo Maqueda, por “La desconocida” 

10. Mario Casas, por “mi soledad tiene alas”

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA:

1. Antonio de la Torre, por “La contador de películas”

2. Enric Auquer, por “El maestro que prometió el mar”

3. Miki Esparbé, por “Una vida no tan simple”

4. José Coronado, por “Cerrar los ojos”

5. Hovik Keuchekerian, por “El amor”

6. Luis Tosar, por “Todos los nombres de Dios”

7. Manolo Solo, por “La desconocida”

8. Karra Elejalde, por “Kepler Sexto B”

9. Javier Gutiérrez, por “Honeymoon”

10. Tamar Novas, por “Un pasado por delante”

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA:

1. María Vázquez, por “Matria”

2. Kiti Mánver, por “Mamacruz”

3. Blanca Portillo, por “Teresa”

4. Lola Dueñas, por “Sobre todo de noche”

5. Ana Torrent, por “Sobre todo de noche”

6. Laia Costa, por “El maestro que prometió el mar” o “El amor”

7. Adriana Ozores, por “Los pequeños amores”

8. Susi Sánchez, por “Loli Tormenta”

9. Emma Suárez, por “Alguien que cuide de mí”

10. Ana Polvorosa, por “Un mal día lo tiene cualquiera”

MEJOR ACTOR DE REPARTO:

1. Asier Etxeandía, por “Teresa”

2. Daniel Brühl, por “La contadora de películas”

3. Manolo Solo, por “Cerrar los ojos”

4. Luis Bermejo, por “Teresa”

5. Roberto Enríquez, por “Todos los nombres de Dios”

6. Pep Cruz, por “Els encantats”

7. Hugo Silva, por “El amor”

8. Sergi López, por “La manzana de oro”

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO:

1. Patricia López Arnaiz, por “20.000 especies de abejas”

2. Ane Gabaraín, por “20.000 especies de abejas”

3. Greta Fernández, por “Teresa”

4. Luisa Gavasa, por “El maestro que prometió el mar”

5. María Vázquez, por “Los pequeños amores”

6. María León, por “Cerrar los ojos”

7. Inma Cuesta, por “Todos los nombres de Dios”

8. Mariola Fuentes, por “El salto”

9. Ingrid García-Jonsson, por “El amor”

10. Itziar Ituño, por “La buenas compañías”

MEJOR ACTOR REVELACIÓN:

1. Manuel Egozkue, por “Sobre todo de noche”

2. Farid Bechara, por “Mi soledad tiene alas”

3. Moussa Sylla, por “El salto”

4. Aimar Vega, por “Los pequeños amores”


5. Nourdin Batan, por “Todos los nombres de Dios”,

6. Marco Antonio Florido, por “Sica”

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN:

1. Alicia Falcó, por “Las buenas compañías”

2. Lupe Mateo Barredo, por “El amor de Andrea”

3. Aria Bedmar, por “Hermana muerta”

4. Elena Tarrats, por “Las buenas compañías”

5. Thais García, por “Sica”

6. Candela González, por “Mi soledad tiene alas”

7. Helena Ezquerro, por “Las chucas están bien”

8. Daniela Pezzotti, por “Kepler Sexto B”


Leia mais...

sábado, 18 de marzo de 2023

PALMARÉS DE LA 26 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA

El Festival de Cine de Málaga entrega este sábado 18 de marzo sus Biznagas de entre las 20 películas presentadas a lo largo de la 26 edición del certamen. El más deseado es el de la Biznaga de Oro a la Mejor Película, que han recaído sobre “20.000 especies de abejas”, de Estíbaliz Urresola, y Las hijas, de Katia G. Zuñiga 

El jurado de la Sección Oficial a concurso está presidido por el director Manuel Gutiérrez Aragón y lo acompañan el comunicador Gonzalo Miró, la actriz argentina Julieta Zylberberg, la directora del Festival de Cine de Santiago de Chile (Sanfic), Gabriela Sandoval, y el director de cine uruguayo Pablo Stoll.


- SECCIÓN OFICIAL:

Biznaga Oro a la Mejor Película Española: “20.000 especies de abejas”, de Estíbaliz Urresola;

Biznaga Oro a la Mejor Película Iberoamericana: “Las hijas”, de Katia G. Zuñiga (Panamá y Chile);

Premio del Público: “Empieza el baile”, de la argentina Marina Seresesky;

Mejor actriz: María Vázquez por “Matria”;

Mejor actor: Alberto Ammann por “Upon Entry”;

Mejor dirección: Marias Bize por “El Castigo”;

Actriz de reparto: Patricia López Arnaiz por “20.000 especies de abejas”;

Actor de reparto: Jorge Marrale por “Empieza el Baile”;

Mejor Guión: “Els Encantats”, de Elena Trapé;

Premio Especial del Jurado: “Bajo terapia”, por el conjunto de sus actores y actrices;

Mejor Música: Pablo Mondragón por “Rebelión”;

Mejor Fotografía: Serguei Saldívar Tanaka por “Zapatos Rojos”;

Mejor Montaje: Haroldo Borges y Juliano Castro por “Saudade fez morada aqui dentro”;

Premio Especial del Jurado de la Crítica: “Desperté con un sueño”, de Pablo Solarz.


- Zonazine:

El Jurado Oficial de la Sección ZonaZine de la 26 edición del Festival de Málaga, integrado por María Antón Cabot, Iván Barredo y Fernando Navarro, emite el siguiente fallo:

Biznaga de Plata a la Mejor Película Española: “Matar cangrejos”, de Omar Al Abdul Razzak;

Biznaga de Plata a la Mejor Película Iberoamericana: “Diógenes”, de Leonardo Barbuy La Torre;

Mejor dirección: Leonardo Barbuy La Torre, por “Diógenes”;

Mejor actriz: Paula Campos, por “Matar Cangrejos”;

Mejor actor: Saturnino García, por “Tierra de nuestras madres”;

Premio del Público: “Tierra de nuestras madres”, de Liz Lobato.


- Sección Oficial de Documentales:

El Jurado de la Sección Oficial de Documentales a concurso de la 26 edición del Festival de Málaga, integrado por Marta Selva, Amaia Merino y Guillermo G. Peydró, emite el siguiente fallo:

Mejor Documental: “El matadero”, de Fernando Fraguela Fosado;

Mejor Dirección: Sofía Paoli Thorne, por “Guapo’y”;

Premio del Público: “Remember my Name”, de Elena Molina.


- Sección Oficial de Cortometrajes Documental:

Mejor Cortometraje Documental: “Aqueronte”, de Manuel Muñoz Rivas;

Mención Especial del Jurado: “El bus”, de Sandra Reina;

Premios del Público: “Les més grans” (“Las más mayores”), de Núria Ubach, Marta Codesido, Dubi Cano y Ulrika Andersson.


- Sección Oficial de Cortometrajes Ficción:

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes de Ficción, integrado por Paula Bugni, Javier Pereira y Pablo Montesinos, otorga los siguientes premios:

Mejor Cortometraje de Ficción: “Mamá”, de Miguel Azurmendi Gómez;

Mejor Dirección: Jorge Cañada Escorihuela, por “El padre bueno”;

 Mejor Actriz: Mayte Atarés, por “Mamá”;

Mejor Actor: Àlex Monner, por “Tormenta de Verano”;

Premio de Público:  “Mamá”, de Miguel Azurmendi Gómez.


 - Sección Oficial de Cortometrajes ANIMAZINE:

Mejor Cortometraje: “Amanece la noche más larga”, de Lorena Ares y Carlos F. de Vigo;

Premio del Público: “Diari d’un operador cinematogràfic” (“Diario de un operador cinemaográfico”), de Dani Seguí Florit.


 - Sección Oficial de Cortometrajes Málaga:

El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes Málaga, integrado por Paula Bugni, Javier Pereira y Pablo Montesinos, otorga los siguientes premios:

Mejor Cortometraje: “Anticlímax”, de Néstor López y Óscar Romero;

Mejor Corto Documental, de Animación o Experimentación: “Retap”, de Víctor Marín;

Premio de Público: “La acampada”, de Afioco Gnecco y Enrique Cervantes.



Leia mais...

“LA ÚLTIMA NOITE DE SANDRA M.”, DE BORJA DE VEJA, CIERRA LA SECCIÓN ZONAZINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA

Hoy se ha presentado en el cine Albéniz el largometraje de clausura de la sección Zonazine, “La última noche de Sandra M.”, dirigido por Borja de la Vega. 

Claudia Traisac y Georgina Amorós encabezan el reparto de esta película que cuenta la historia de Sandra, una actriz de 18 años en la España de la Transición, un momento en el que ser joven y guapa te relega irremediablemente a hacer cine del llamado destape. Pero Sandra aspira a ser una actriz seria y sabe que tiene un duro camino por recorrer. Durante una calurosa tarde de agosto, sola y angustiada por un embarazo no deseado, intenta decidir su futuro, entre improbables planes de viaje y sus aspiraciones a ser una gran actriz. 

El personaje protagonista está basado en Sandra Mozarowsky, actriz de la época del destape que participó en una veintena de películas. Con sólo 19 años falleció en Madrid en extrañas circunstancias estando embarazada, al caer desde la terraza de su domicilio ubicado en una cuarta planta.

A la rueda de prensa tras la proyección de la película, han acudido su director, Borja de la Vega, las actrices, Claudia Traisac y Georgina Amorós, y el productor, Toni Espinosa. De la Vega asegura ante los periodistas que se obsesionó completamente con el personaje de Sandra: ‘La mayor parte de la gente no sabe quién era Sandra Mozarowsky. Su muerte siempre ha estado rodeada de especulación y misterio. Lo que hemos tratado de hacer con esta película es un retrato tridimensional de ella, más allá del titular sensacionalista’.

La actriz Claudia Traisac, que interpreta a la protagonista, afirma que se acercó a la figura de Sandra con mucho respeto: ‘Borja me contó hace mucho tiempo la historia de Sandra. Cuando escribió el guion y me dijo que quería que yo lo protagonizara, me hizo una ilusión tremenda. Pero fue muy difícil acercarme a su figura porque apenas hay información al respecto, así que intentamos buscar otros referentes de la época, por ejemplo, entrevistas de Marisol y de otras actrices que habían pasado cosas parecidas a la hora de acercarse a la profesión, al machismo, a ser libres’, destaca la actriz.

Para Georgina Amorós, otra de las actrices protagonistas, el principal reto al que tuvo que enfrentarse fue al desconocimiento que tenía de la época: ‘Para mí, la época del destape era algo desconocido, tuve que investigar, y me di cuenta de que, aunque hay muchas cosas que han cambiado, hay otras que continúan igual. Me he sentido muy identificada como mujer joven y actriz que intenta buscar el respeto en su profesión’, asegura Amorós.

“La última noche de Sandra M.” ha sido estrenada por primera vez en el Festival de Málaga. Según su productor, Toni Espinosa, esperan un recorrido por otros festivales y un estreno comercial en cines en 2023, pero aún sin fecha concreta. Borja de la Vega es un productor y director de cine español. Su primera película fue “Mía y Moi” (2021), única película española a competición dentro de la sección Talents del Festival D’A de Barcelona. Además, se ha podido ver en festivales internacionales y ha sido vendida a distribuidores de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. Además, es representante de actores en la agencia Kuranda desde 2013. “La última noche de Sandra M.” es su segundo largometraje.

Leia mais...

viernes, 17 de marzo de 2023

MATÍAS BIZE ESTRENA EN MÁLAGA SU NUENO LARGOMETRAJE, “EL CASTIGO”

El director Matías Bize ha presentado este viernes “El castigo”, su nuevo largometraje que reflexiona y que rompe el tabú de la maternidad arrepentida y en el que las madres trabajadoras pueden verse reflejadas. Está rodada íntegramente en un plano secuencia de 80 minutos de duración que tuvieron que repetir hasta siete veces.

Se trata de una coproducción chilena y argentina que compite en Sección Oficial. Su guionista, Coral Cruz, ha explicado que se inspiró en una noticia que había leído sobre un matrimonio que dejó solo a su hijo durante dos o tres minutos en un bosque a modo de castigo porque se había portado mal. Pero esos minutos derivaron en la desaparición del niño durante tres días. Cruz ha relatado que esos padres vivieron un juicio mediático porque se pensaban que su hijo habría fallecido. Y posteriormente la historia terminó con el padre pidiendo perdón al niño en público. Ese concepto de los castigadores castigados le fascinó y le sirvió de punto de partida para escribir su guión.

‘Este suceso ocurrió en un contexto en el que se comenzaba a hablar de las mujeres arrepentidas de su maternidad porque hasta entonces era un tema tabú y el hecho de que aún lo fuese le revolvía’, ha confesado la guionista.  ‘Aunque la situación que atraviesa la protagonista pueda ser muy radical’, considera que las madres trabajadoras pueden verse reflejadas casi en la totalidad de la cinta. Para ella fue como la escritura de una obra de teatro a cielo abierto. Por esta razón tenía que ser en tiempo real, para que los espectadores también puedan experimentar la misma agonía de sus protagonistas durante 80 minutos de búsqueda.

Cuando Bize leyó el guión tenía claro que quería rodarlo en plano secuencia para poder contar la historia de la forma más honesta y directa posible. Al respecto ha reconocido que llevaba 20 años esperando una historia que pudiese ser contada a través de un plano secuencia –no para el lucimiento del director o de los actores, sino para que pudiese ser mejor película-. ‘Fue entonces cuando decidieron profundizar en el tema tan complejo de la maternidad arrepentida y comenzaron este viaje que les atravesó’, ha confesado.

Por último, la actriz Antonia Zegers ha reconocido que al principio le pareció terrorífico tener que interpretar a un personaje con tanto texto y rodado todo de una vez sin cabida para cometer errores. También ha añadido que ha empatizado mucho con su personaje porque sabe lo que ella está sintiendo, igual que cualquier otra madre puede sentirlo. ‘Cuando se despiertan sentimientos oscuros respecto a la maternidad, hay que tener claro que no se le está fallando a nadie. Forma parte de un camino de luces y de sombras’, ha sentenciado. En el reparto le acompañan los actores Néstor Cantillana, Catalina Saavedra, Yair Juri y Santiago Urbina.

Leia mais...

EL FESTIVAL DE MÁLAGA RECIBE EN SU SECCIÓN OFICIAL LA ÓPERA PRIMA DEL CINEASTA PABLO MAQUEDA, “LA DESCONOCIDA”

El director Pablo Maqueda ha presentado este viernes “La desconocida”, la adaptación a la gran pantalla de la obra teatral “Grooming”, de Paco Bezerra. Se trata de un thriller en el que muestra el lado más oscuro del uso de internet desde la mirada del ciberacoso y formula muchas preguntas al espectador.

Maqueda ha revelado que todo surge desde el primer momento en el que vio la obra de Bezerra, con la que se quedó completamente atrapado.  Cuando descubrió las caras absortas del público supo que ahí había una película. Su intención era ‘profundizar en la parte más oscura de internet, un campo salvaje para los agresores y depredadores en una sociedad que permite que una menor se convierta en una presa fácil’. A lo largo de esta inmersión Maqueda formula muchas preguntas al espectador, las mismas que le hizo plantearse la propia obra y que incitan a buscar las respuestas en nosotros mismos.

Siempre fue consciente de que el tema principal de su largometraje era complejo y delicado, hasta el punto de poder llegar a provocar dolor e incomodar al espectador, pero tuvo claro que quería lanzarse y arriesgarse. No ha querido dulcificar nada.  De hecho ha querido poner un espejo a la realidad, a lo que está ocurriendo de verdad día tras día. Quiso hacer un thriller a plena luz del día y comenzar la historia desde un punto de vista costumbrista para mostrar una ciudad tan real como la que él vive.

El objetivo es introducirle en un viaje que puede ser incómodo pero real. Ha querido romper la tendencia de dar siempre la razón al espectador, al que le gusta tratar como alguien inteligente. En la escritura del guión se ha apoyado en Bezerra, quien ha indicado que ha ejercido el papel de ‘policía dramaturgo’ para que la cinta no perdiese su esencia teatral.

Para interpretar a sus personajes han contado con Laia Manzanares, Eva Llorach y Manolo Soto. Manzanares ha asegurado que ha interiorizado a sus personajes con todo el respeto para llegar hasta lo más profundo del ciberacoso, ‘un tema necesario y que hace falta poner sobre la mesa’.

Por su parte, el actor Manolo Solo ha añadido que han recurrido al humor para contraponer todas las oscuridades del guión. Los actores advierten al espectador ‘de que donde ves fragilidad también puede haber mucha fuerza, por lo que no hay que dejar llevar por las apariencias de las personas’.

Leia mais...

LA PELÍCULA “JULIA”, DE HUGO MARTÍNEZ, TIENE ESTRENO EN LA SECCIÓN ZONAZINE DEL CERTAMEN MALAGUEÑO

El cine Albéniz ha sido testigo esta tarde de la proyección de la película de Zonazine “Julia”, una producción española de sólo 61 minutos de duración, dirigida por Hugo Martínez Fraile. La película nos cuenta la historia de un joven que conoce a una chica, cuyo interés en los juegos sexuales psicológicos acabará ahondando en traumas de la infancia.

Tras la proyección de la película ha tenido lugar la rueda de prensa, a la que han acudido su director, Hugo Martínez, los actores, Julieta Segura y Julio Rojas, y los productores, Adrián Martín y Alfredo L. Rodríguez.

La idea de la película surgió a raíz de temas personales del director: ‘Quería hablar sobre el trauma, de cómo influye en las personas. Me gustaba la idea de mostrar el trauma silencioso, el trauma como algo que dilata el tiempo y lo puede hacer más lento’, afirma Hugo Martínez ante los periodistas.

En cuanto al trabajo actoral, la película contiene muchas escenas sexuales entre sus dos protagonistas, algo que puede convertirse en algo incómodo en determinadas ocasiones: ‘En algún momento sí que me dio un poco de miedo, porque había muchas escenas íntimas, pero durante todo el rodaje me sentí muy cómoda, no tuve ningún conflicto con esto’, ha asegurado la actriz Julieta Segura.

Los periodistas que han asistido a la rueda de prensa, han coincidido en que la película es muy íntima y pequeña, algo que Martínez confirma: ‘Se trata de una historia muy personal, muy natural y que se basa muchísimo en el trabajo actoral de los dos protagonistas’. Además, el director ha asegurado que su principal referencia ha sido la cinta de Ingmar Bergman “Un verano con Mónica” (1953).

La película ha sido rodada en blanco y negro, algo de lo que ha querido hablar en rueda de prensa su director de fotografía y productor, Alfredo L. Rodríguez: ‘Desde el principio tuvimos claro que la película iba a ser en blanco y negro. Se trata de una historia íntima y cálida, pero también dramática y aséptica en alguna secuencia. Quisimos evitar el look digital por completo, incluso manteniendo el grano propio de la cámara’.

Hugo Martínez Fraile nace en Madrid, donde desarrolla su lenguaje cinematográfico desde su adolescencia rodando videoclips y cortometrajes caseros. Después de sus estudios de cine, funda su propia productora y rueda varios cortos, logrando selecciones nacionales e internacionales, hasta que con sólo 23 años escribe, dirige y produce su primer largometraje “Julia”.

Leia mais...

jueves, 16 de marzo de 2023

PALMARÉS DE LA GALA MÁLAGA CINEMA DEL 26 FESTIVAL DE MÁLAGA

Este jueves se ha celebrado, como cada año en el marco del Festival de Málaga, la gala Málaga Cinema en la cual se reconocen diversas figuras del panorama cinematográfico malagueño. El acto ha tenido lugar en el Teatro Cervantes y ha sido conducido por la periodista Celia Bermejo y amenizado por la pianista Marta Tejero, beca Talento Fundación Málaga.

Esta 26ª edición del certamen ha vuelto a poner el foco en el talento existente en Málaga. Para ello, ha entregado diversos galardones a figuras de diferentes sectores dentro de la industria cinematográfica.


PREMIOS MÁLAGA CINEMA:

BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA PRODUCCIÓN: Manuel Jiménez de Yo la Perdono, productor y director de documentales;

BIZNAGA MÁLAGA CINEMA OFICIOS DEL CINE: Fresco Film;

BIZNAGA MÁLAGA CINEMA DE PLATA MEJOR ACTRIZ: María Esteve;

BIZNAGA MÁLAGA CINEMA DE PLATA MEJOR ACTOR: José Pastor.


Además, en la misma gala Málaga Cinema, el Festival ha dado a conocer las Ayudas a la Producción con las que el certamen apoya al sector audiovisual malagueño. Lo hará repartiendo casi 50.000 euros entre 10 proyectos que han sido seleccionados por los tutores: Juan Miguel del Castillo, guionista y Carla Subirana, directora y guionista.


AYUDAS A LA PRODUCCIÓN – PROYECTOS SELECCIONADOS:

“10.000 Idiotas” de Raúl Mancilla - 5000 euros;

“A golpe de mar” de Jaime Gómez y Erika Elizalde - 6000 euros;

“Estilo mariposa” de Álvaro Ortega - 5000 euros;

“Ma-Maniquí” de Elizabet Nuñez Fernández - 6000 euros;

“Insólita soledad” de Juanma Lara y Miguel Ángel Almanza - 6000 euros;

“El desayuno de los funcionarios” de Javier Gómez Bello - 4500 euros;

“El amoragaor” de Adrián Ordóñez - 3500 euros;

“La banda” de Leonor Jiménez y Simona Frabotta - 5000 euros;

“X” de Afioco Gnecco y Carolina Yuste - 4000 euros;

“Geranio” de Daniel Parra - 4500 euros.


Leia mais...

GALARDONADA EN LA BERLINALE, “20.000 ESPECIES DE ABEJAS” SE ESTRENA EN LA S.O. DEL FESTIVAL DE MÁLAGA

La directora Estíbaliz Urresola ha presentado este jueves”20.000 especies de abejas”, película que retrata el viaje emocional de una familia hacia la verdadera identidad de su hija y en la que visibiliza la realidad de la infancia trans.

Urresola ha explicado que la idea de crear esta película surge de un terrible suceso ocurrido en 2018 en el País Vasco. Un niño trans se quitó la vida. Y este fatal desenlace supuso un despertar para la comunidad vasca y para el resto de la sociedad. ‘Hasta ese momento las infancias trans parecían que quedaban fuera del imaginario social’, ha proseguido. ‘La víctima no lograba superar el sufrimiento que le generaba sentirse que no encajaba en un mundo como éste’. ‘Por desgracia, este tipo de tragedias todavía siguen ocurriendo’, ha lamentado.

Para la directora, la desgarradora carta que dejó la víctima también estaba llena de luz y de esperanza. Explicó que escribía esa carta para dar visibilidad a su realidad y a la de tantos niños y niñas que se encontrasen en su misma situación. El menor de 14 años esperaba que las siguientes generaciones tuviesen más facilidad para poder sentirse libres. Urresola quiso agarrarse a ese espíritu que le evocaba la misiva para crear una película que ejerciese de puente entre ese contexto y el escenario donde se desarrolla la historia de su personaje principal –Cocó-; un espacio donde la pequeña pueda encontrar ese abrazo familiar de apoyo y aceptación.

A partir de ahí comenzó su labor de documentación. Empezó a entrevistarse con muchas familias que transitan por el mismo proceso que la protagonista de su historia. Le abrieron las puertas de sus vidas, compartieron su intimidad sin filtros y le ayudaron a acercarse a su realidad a un nivel muy profundo.

Se nutrió de todos esos relatos para construir un guión cargado de mensaje, crítica y reflexión. Descubrió el enfoque que quería darle a su largometraje cuando conoció que quienes realmente habían iniciado ese tránsito no eran tanto los niños sino más bien sus propios padres. ‘Ellos eran los que tenían que transformar la mirada hacia sus hijos’, ha aclarado la directora. ‘Es una realidad mucho más difícil de asimilar para los adultos que para los niños. Ellos lo suelen asumir muy rápido y con mucha naturalidad’. Por esta razón ha reflexionado que “tenemos mucho que aprender de ellos'.

Respecto al trabajo con su protagonista –Sofía Otero, ganadora del Oso de Plata a la mejor interpretación en la Berlinale- ha expresado que lo ha sentido como un deleite. Cuando le hizo la prueba, descubrió que el canal de comunicación que tenía con ella era limpio y muy directo. Era capaz de comprender muchos matices y modulaciones que le proponía para dirigir determinadas escenas. Considera que ‘tiene un mundo emocional muy rico’ que ha permitido una sinergia muy positiva con todas las actrices que la rodean en el reparto. Desde Patricia López Arnaiz a Ane Gabarain, Itziar Lazkano, Martxelo Rubio, Sara Cózar, o Unax Hayden.

Siempre tuvo claro que únicamente quería hacer cásting a niñas para este papel. En ningún momento intentó probar a niños porque la figura de una niña le parecía la forma más orgánica y sensata. Su personaje principal se focaliza en transmitir ‘qué pasaría si el mundo no logra verte porque no sé da cuenta de quién eres realmente’.

Leia mais...

EL CINEASTA MIGUEL ÁNGEL VIVAS PRESENTA EN MÁLAGA UNS DE LAS CINTAS MÁS ESPERADAS DEL AÑO, “ASEDIO”

Miguel Ángel Vivas ha presentado su nuevo trabajo protagonizado por Natalia de Molina con la historia de Dani, una mujer que sobrevive en un mundo de hombres y acabará por rebelarse contra un sistema corrupto.  Su única ayuda es Nasha, la inmigrante ilegal a la que acaba de echar de casa, y su hijo. Ambas mujeres deberán unir sus fuerzas a la vez para paliar sus diferencias haciendo frente a un sistema corrupto mientras son asediadas en el edificio que la policía ha venido a desalojar.

Han participado del coloquio posterior al pase de prensa y público el director Miguel Ángel Vivas, el productor Enrique López Lavigne y la guionista Marta Medina. Tras una larga ovación el realizador ha agradecido la presencia del público cuyas reacciones ‘son muy importantes porque implica tener el contacto necesario para saber cuáles deben ser nuestros próximos retos’.

En la línea de trabajos anteriores de Miguel Ángel Vivas, la película ofrece una marcada tensión en las escenas de acción. En palabras del director, el ritmo de la película evoluciona a medida que avanza la cinta con un inicio de planos más lentos y estáticos para dejar paso a la acción con toques de cine negro. También ha explicado que los silencios utilizados han servido para mostrar los sentimientos del personaje y evocar al espectador a la reflexión.

En cuanto al guión, Marta Medina ha explicado que la evolución del personaje de Natalia de Molina es fruto de una reflexión sobre si existe la bondad en la figura del antihéroe, lo que provoca un giro en la narrativa de la historia de la protagonista.

El 5 de mayo verá la luz en salas comerciales este largometraje que explora los problemas de una crisis económica desde el punto de vista de una agente antidisturbios que descubre una trama corrupta tras ejecutar un desahucio. La trama principal parte de una idea original del director, guionizada por Marta Medina e inspirada en hechos reales.

Leia mais...

“LA PECERA”, DE GLORIMAR MARRERO, SE PRESENTA EN COMPETICIÓN EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA

Glorimar Marrero ha presentado este jueves su ópera prima “La Pecera”, largometraje que relata la historia de una artista puertorriqueña, que se enfrenta a una metástasis de cáncer colorrectal y decide regresar a su municipio de Vieques para reconectar con su familia y con ella misma. Allí decide documentar las bombas que permanecen bajo el agua, producto de los ejercicios militares de la marina de guerra. 

Se trata de una coproducción española y puertorriqueña que nace de la historia personal de su directora, quien mantuvo un lazo cercano con esta enfermedad porque su madre también la padeció en 2013. Quería trabajar con el cuerpo de una mujer que hacía frente a un cáncer, pero también hablar sobre el colonialismo y de las consecuencias derivadas del vínculo entre EE.UU. y Puerto Rico, ha argumentado Marrero.

La directora ha establecido un paralelismo entre la enfermedad que padece su protagonista y la enfermedad que padece el municipio de Vieques, perjudicado por la contaminación bélica, especialmente bajo el agua, donde aún quedan muchos artefactos, ha criticado Marrero durante la rueda de prensa de su presentación. A Marrero le interesa hablar sobre el derecho a la muerte digna o a morir cuando te dé la gana y el derecho de la protagonista a poder vivir en su tierra sin tenerla invadida.

La actriz Isel Rodríguez, quien interpreta al personaje principaL- Noelia-, ha explicado que su suegra también le había hablado de las consecuencias fatales para la salud que había provocado durante décadas todos esos residuos bélicos. Ha indicado que mucha gente de la isla sufre enfermedades terminales por toda esa contaminación que se está comiendo esta isla paradisíaca. Sobre su proceso interpretativo ha añadido que se propuso mostró la fuerza y la garra interior de su personaje porque quería evitar que despertase lástima. Para ello interpreta ese dolor casi sin quererlo decir y con la prisa de querer dejar documentadas las huellas de la invasión bélica como legado porque es consciente de que le queda poco tiempo.

Junto a Rodríguez, Modesto Lacén, Carola García, Georgina Borri, Anamin Santiago, Maximiliano Rivas, Magali Carrasquillo terminan de completar el reparto de esta película que se hizo realidad gracias a Mafiz, el área de industria del Festival de Málaga durante la edición de 2018, donde pudo conocer a las productoras españolas Solita Films y Auna Producciones.


Leia mais...

SE PRESENTA EN COMPETICIÓN EN MÁLAGA “EL FANTÁSTICO CASO DE GOLEM”, DE LOS BURNIN’ PERCEBES

Los directores Fernando Martínez y Juan González -conocidos como Burnin' Percebes- han presentado “El fantástico caso del golem”, una comedia generacional de ciencia ficción con elementos fantásticos y surrealistas que invitan a reflexionar sobre la sociedad actual.

Burnin´Percebes han manifestado que su largometraje contiene capas y subtramas con un fondo también crítico y social. Consideran que es muy acorde a su generación y a su contexto. Brays Efe, Bruna Cusí, Luis Tosar y Javier Botet integran el reparto de esta película que narra la historia de David, un chico que se precipita borracho desde una terraza ante la impotente mirada de su amigo Juan. El cuerpo de David impacta contra el capó de un coche desintegrándose en mil pedazos. Como nadie parece escandalizarse, Juan se propone descubrir qué ha pasado. Y así, se ve inmerso en un laberinto de incongruencias y pianos que caen del cielo mientras se dedica a investigar lo ocurrido.

Martínez y González han revelado que escribieron el guión hace casi diez años, por lo que tuvieron que reversionarlo en varias ocasiones, debido a que tanto la sociedad como ellos habían cambiado mucho desde entonces.

Su protagonista, Brays Efe, ha confesado que sintió algo muy especial cuando leyó el guión y se ha mostrado afortunado por tener la oportunidad de poder hacer tantas cosas diferentes en un mismo proyecto. Su compañero de reparto Luis Tosar ha explicado que al leer el guión percibió que cuando iba por la quinta página era como si de repente se convirtiese en otra película diferente. Ha reconocido que se sintió atraído por las historias eclécticas de Burnin´Percebes y desde el primer momento había mucho feeling entre ellos.

Por otro lado, el actor Javier Botet ha manifestado que lo que más le atrajo del proyecto fue la libertad con la que trabajaban ambos directores. Durante el rodaje se sintió como si estuviese jugando.

Leia mais...

UNA FÁBULA SOBRE EL NAZISMO, “LA BRUJA DE HITLER” LLEGA A LA SECCIÓN ZONAZINE DE MÁLAGA

La sexta jornada del 26 Festival de Málaga se ha estrenado en la sección Zonazine con la proyección de “La bruja de Hitler”, una fábula fantástica en la que se habla del nazismo en la Patagonia Argentina. La cinta ha sido dirigida por Ernesto Ardito y Virna Molina, y está protagonizada por Lucía Knecht y Victoria Lombardero.

La película cuenta la historia de una familia de fugitivos nazis en 1961 en la Patagonia Argentina. Llegan a casa de los Krauss buscando refugio, con el fin de transitar con total impunidad una vida normal. Una fábula inspirada en personajes y hechos reales sobre el nazismo cotidiano y persistente.

Tras la proyección de la película en la sala 3 del cine Albéniz, ha tenido lugar la rueda de prensa, a la que han acudido uno de sus directores, Ernesto Ardito, y una de sus actrices, Victoria Lombardero.

En palabras de Ernesto Ardito, ‘la película surgió con la ciudad en la que se desarrolla, San Carlos de Bariloche. Tras la Segunda Guerra Mundial, esta ciudad sirvió como refugio para nazis que estaban escapando, y hubo una serie de anécdotas al respecto que fueron las que comenzaron a desarrollar el germen para la película. En el inicio nos imaginamos una película clásica sobre el nazismo, pero pronto nos dimos cuenta de que nos interesaba proyectarla hacia el presente. Al final, el nazismo es una excusa para hacer un viaje al horror del alma humana’.

La actriz Victoria Lombardero interpreta a uno de los personajes más siniestros de la película: ‘Para encarnar a este personaje sin caer en clichés, me empecé a preguntar de qué material siniestro estoy hecho yo como persona, aunque sea en pequeños rasgos, ya que creo que estamos en una sociedad que sigue siendo xenófoba y represiva. De alguna manera intenté usar estas características que tenemos todos en pequeñas cantidades, y aumentarlas para poder encarnar eso que a mí misma me horroriza’.

Su director asegura que la historia tiene muchos rasgos de documental, género del que tanto él como Virna provienen: ‘Obviamente la historia principal es ficción, pero sí que quisimos mezclarlo con elementos reales propios del documental’, asegura Ardito.

Ernesto Ardito es un cineasta y guionista argentino nacido en 1972. Junto a su pareja, Virna Molina, directora argentina nacida en 1975, realiza casi la totalidad de su obra: once documentales y dos ficciones, con las que consiguen 65 premios internacionales. Sus temáticas principales son la memoria, los derechos humanos y la literatura. ‘La bruja de Hitler’ es su segundo film de ficción.

“La bruja de Hitler” se estrena en los cines argentinos el 1 de junio, pero de momento no tiene fecha de estreno en España.

Leia mais...

GRETA FERNÁNDEZ PROTAGONIZA “UNICORNS”, ÓPERA PRIMA DE ÁLEX LORA, QUE COMPITE EN LA S.O. DEL 26 FESTIVAL DE MÁLAGA

El director Álex Lora ha presentado este miércoles “Unicorns”, un retrato generacional que reflexiona sobre la insatisfacción y el deseo de gustar a todo el mundo en la era de las redes sociales. En su ópera prima aborda diversos temas, como el poliamor, el sexo, los celos, la envidia, las comparaciones o la libertad.

En rueda de prensa, Lora ha manifestado que siempre busca historias que tienen que ver con las limitaciones emocionales. Por eso en su película representa la contradicción que puede implicar la propia libertad. ‘A veces cuando disponemos de infinitas opciones, corremos el riesgo de bloquearnos’. Para explicar esta afirmación ha recurrido a un ejemplo cotidiano. ‘Es como cuando por la noche te metes en una plataforma digital para ver algo y hay un contenido tan amplio que al final te bloqueas porque no sabes qué elegir’. Y cuando por fin tomamos una decisión también nos genera insatisfacción, ya que no nos centramos en la opción que hemos elegido, sino en todo lo que nos hemos perdido.

Para Lora ha supuesto un reto rodar un largometraje como este porque estaba acostumbrado a trabajar con equipos más pequeños, propios de los documentales y cortometrajes que ha dirigido hasta la fecha.

El reparto lo encabezan Greta Fernández y Elena Martín. Fernández interpreta a Isa, una chica que aparentemente lo tiene todo, pero tras una ruptura se ve obligada a volver a casa de su madre. A partir de aquí comienza a replantearse el juego de espejos entre la realidad y las apariencias del universo digital. La protagonista se ha sentido muy cercana con su personaje porque vive cosas que ella misma también ha vivido.  Representa a una joven que no acepta ni tampoco quiere ver lo que realmente le está pasando. Y se focaliza en intentar gustar a todos continuamente para encontrar la calma.

Por último, la productora Valérie Delpierre ha puntualizado que la cinta es un retrato generacional pero no se persigue juzgar a nadie ni aportar una visión moralista. ‘Si consideramos que los jóvenes son egoístas debemos ser conscientes de que como sociedad nosotros también somos responsables. Son hijos nuestros, como sociedad los hemos nosotros mismos’, ha argumentado.


Leia mais...

EL DIRECTOR ARGENTINO PABLO SOLARZ PRESENTA “DESPERTÉ DE UN SUEÑO” EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL CERTAMEN MALAGUEÑO

El director argentino Pablo Solarz ha presentado este miércoles “Desperté con un sueño”, largometraje con el que compite en Sección Oficial y que está basado en el relato de dos páginas escrito por su propio protagonista Lucas Ferro a los 12 años. ‘En esas dos páginas se encontraba el alma del guión’, ha afirmado Solarz.

Se trata de una coproducción argentina y uruguaya con una historia que surge en un taller de guión en la ciudad uruguaya de La Paloma, dirigido por Solarz, donde Ferro acudió un verano para acompañar a un amigo. ‘Quería contar que quería ser actor y la mejor forma que se me ocurrió fue hacerlo a través de un freestyle, es decir, un rap en el que la letra se improvisa sobre la marcha’, ha indicado el protagonista. A partir de aquí Solarz convirtió la historia en guión durante la pandemia.

Ferro interpreta a Felipe, un chico que sueña con convertirse en actor y va a clases de teatro a espaldas de su madre. Según va avanzando en su pasión, va descubriendo claves de su propio pasado que le ayudan a comprenderse. En la vida real Ferro -quien ha asegurado que ha sido una de las mejores experiencias de su vida- también sueña con ser un gran actor el día de mañana.

Respecto a su trabajo interpretativo, Ferro ha añadido que durante el rodaje no se sentía con la presión de que todo dependiese de él, sino que lo percibía como un trabajo en equipo en el que todo fluía. Solarz ha explicado que el 95% del reparto actuaba por primera vez y confía en que su protagonista no pierda la capacidad y las aptitudes que tiene conforme se vaya profesionalizando. Hay cualidades innatas que un actor tiene o no tiene. ‘Lucas tiene todo lo que debe tener un actor y que no se puede enseñar aunque te formes y estudies; porque llenar la pantalla no se aprende en las escuelas’, ha sentenciado.

Solarz también ha querido mostrar la esencia de La Paloma, la ciudad donde reside, y a la que ha descrito como un pueblo muy pequeño pero hermoso. En verano es muy turístico debido a sus playas, pero en invierno queda completamente desolado, ha culminado.

Leia mais...

JAVIER GUTIÉRREZ, NATHALIE POZA Y MARÍA VÁZQUEZ PRESENTAN “HONEYMOON” EN LA SECCIÓN MÁLAGA PREMIERE

La desgarradora realidad de un matrimonio roto que se enfrenta a la prematura muerte de su único hijo centra la trama principal de “Honeymoon”. La última película de Enrique Otero ha sido presentada en el marco de proyecciones de Sección Oficial fuera de concurso en la sexta jornada del Festival de Málaga.

La cinta trata la historia de Eva y Carlos, un matrimonio acabado al que un inesperado accidente les hace emprender un viaje emocional y geográfico con un objetivo común. Con Javier Gutiérrez y Nathalie Poza como protagonistas, completan el reparto de consagrados actores del cine español como Fernando Albizu, María Vázquez, Pablo Derqui, Miquel Ínsua o Antonio Durán ‘Morris’.

Durante el coloquio posterior a la proyección el director ha explicado el orígen de ‘Honeymoon’ ante la prensa y público presentes. ‘La idea surge de la historia de unos vendedores que venden a puerta fría hasta que evolucionan en un espectacular viaje’. Sobre la mezcla de estilos, el director ha afirmado que tiene un poco de road movie y un poco de thriller pero que sobre todo es una historia de amor entre los personajes, mientras que Javier Gutiérrez ha afirmado que se trata ‘de una gran historia de amor que funciona a la perfección’.

Además de Otero y Gutiérrez, han completado el coloquio las actrices principales de la cinta, Nathalie Poza y María Vázquez, que han reconocido haber encontrado un código de entendimiento desde el primer momento para viajar de un extremo a otro por los diferentes giros de género que acompañan la película.

Por su parte María Vázquez ha resaltado la impresión que le generó su personaje desde la lectura de guión por las segundas oportunidades que el relato ofrece no solo a los protagonistas sino también para el personaje que interpreta María. Un leitmotiv que persigue a toda la película con la resistencia como única herramienta de salvación ante las adversidades de la vida.

Sobre la apuesta visual de la película Otero ha afirmado que persigue deslocalizar en espacio y tiempo la historia. ‘Las localizaciones han sido elegidas estéticamente para no situar al espectador en una localización concreta y conseguir que se dejara llevar solo por la historia’

Nathalie Poza ha resaltado el privilegio que supone para ella haber interpretado el papel de Eva por la realidad de su personaje y por su ‘capacidad de encontrar una oportunidad para regenerar ese amor que no ha sabido cuidar’.

La película, que aún no tiene fecha de estreno en salas comerciales, iniciará después de su estreno en Málaga el recorrido de exhibición por festivales de cine de todo el país.

Leia mais...