martes, 30 de octubre de 2018

CORTOMETRAJES PRESELECCIONADOS A LOS 33 PREMIOS GOYA 2019


La Academia anuncia los 32 cortometrajes seleccionados para competir en la 33 edición de los Premios Goya, en las categorías de Mejor Cortometraje de Animación, Documental y Ficción.


Un comité formado por miembros de la Junta Directiva de la institución ha seleccionado siete  títulos en el apartado de documental y 15 en la categoría de ficción. Por primera vez, la comisión de la especialidad de animación ha sido la encargada de seleccionar los 10 títulos que aspiran al galardón en este apartado. 


Estos cortometrajes podrán ser votados en las próximas semanas por todos los académicos para decidir los que, finalmente, optarán a los Premios Goya.


- ANIMACIÓN:

Cazatalentos, dirigido por José Herrera; producido por Manuel Sirgo González

El olvido, dirigido por Cristina Vaello y Xenia Grey; producido por Bea Martínez y José Antonio Saura Saura

I Wish…, dirigido por Víctor L. Pinel; producido por Emilio Luján Canalejo

La noche, dirigido por Martín Romero; producido por Iván Miñambres

La noria, dirigido y producido por Carlos Baena

Mars Love, dirigido por Mario Serrano; producido por Emilio de la Rosa, Emilio Luján Canalejo, Manu Carbajo y Pablo de la Chica

Si no soy, no puedo ser, dirigido y producido por Mario Torrecillas Alarcón

Soy una tumba, dirigido por Khris Cembe; producido por Iván Miñambres y Nicolás Schmerkin

Viacruxis, dirigido por Ignasi López; producido por Ana Vega

Zombie Time, dirigido y producido por Alfonso Fulgencio; producido por José Luis Farias


 - DOCUMENTAL:

592 metroz goiti, dirigido y producido por Maddi Barber; producido por Ainhoa Andraka, Cristina Hergueta, y Zuri Goikoetxea

Aliens, dirigido y producido por Luis López Carrasco

El tesoro, dirigido y producido por Marisa Lafuente y Néstor Del Castillo

Gaza, dirigido y producido por Carles Bover Martínez y Julio Pérez del Campo

Kyoko, dirigido y producido por Joan Bover; dirigido por Marcos Cabotá

Sub terrae, dirigido por Nayra Sanz Fuentes; producido por Javier Sanz Fuentes y José Luis Sanz de Garnica

Wan Xia. La última luz del atardecer, dirigido y producido por Silvia Rey Canudo


- FICCIÓN:

9 pasos, dirigido y producido por Marisa Crespo y Moisés Romera

Bailaora, dirigido y producido por Rubin Stein

Cerdita, dirigido por Carlota Pereda; producido por Luis Ángel Ramírez y Mario Madueño

Cunetas, dirigido y producido por Pau Teixidor; producido por Marta Ramírez

Distintos, dirigido por Josevi García Herrero; producido por Mila Luengo y Sergi Miralles

Downunder, dirigido y producido por Fernando González Gómez

El niño que quería volar, dirigido y producido por Jorge Muriel; producido por Jaime Bartolomé

Hay algo en la oscuridad, dirigido y producido por Fran Casanova

La inútil, dirigido por Belén Funes; producido por Carla Sospedra

Marta, dirigido; producido por Lucía Forner Segarra

Matria, dirigido y producido por Álvaro Gago; producido por Alberto Gago y José Gago

Scratch, dirigido y producido por David Valero Simón; producido por Miguel Molina Carmona

Silencio por favor, dirigido y producido por Carlos Villafaina

Una noche con Juan Diego Botto, dirigido y producido por César F. Calvillo, y producido por Teresa Bellón

Vida y muerte de Jennifer Rockwell, dirigido y producido por Javier Roldán y producido por Carmela M. Oliart y Félix Tusell Sánchez

Leia mais...

lunes, 29 de octubre de 2018

PELÍCULAS ÓPERAS PRIMAS SELECCIONADAS AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA (FICAL 2018)


La sección oficial del Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL 2017) contará este año con seis películas que competirán para llevarse los galardones de esta decimoséptima edición.


Entre los filmes seleccionados se encuentran “Matar a Dios”, de Caye Casas y Albert Pintó; “Dhogs”, de Andres Goteira; “Carmen y Lola”, de Arantxa Echevarría; “Con el viento”, de Meritxell Colell; “Sin fin”, de César y José Alenda; y “Viaje al cuarto de una madre”, de Celia Rico.


Los trabajos seleccionados se proyectarán en el Teatro Cervantes de Almería durante el festival, entre el 17 y el 24 de noviembre. Además, concurren a los premios al mejor largometraje, dirección, guión, actor y actriz protagonistas.


Aquí podéis echar un vistazo en el palmares del año pasado.


¡Seguiremos informando!

Leia mais...

domingo, 28 de octubre de 2018

“ANIMALES SIN COLLAR”, DE JOTA LINARES, SE PRESENTA EN EL 19 FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA DE TUDELA


La primera película del director Jota Linares, “Animales sin collar”, se presentó ayer en el 19 Festival de Cine Ópera Prima de Tudela, con la presencia de uno de sus actores protagonistas, Ignacio Mateos. 


Leo en Noticias de Navarra (noticia completa) que según Mateos, el director con la película tenía en mente ‘homenajear a su madre, que luchó sola por sacar a sus hijos adelante. Cuando vio Solas quería contar una historia que le sirviera de tributo y que estuviera hecha en Andalucía’.


La historia narra el auge de un político que ha dado carpetazo a su vida anterior pero la aparición de algunos flecos ponen en peligro su fulgurante futuro y su perfecta relación de pareja. Entre medias, Nora (Natalia de Molina) la verdadera protagonista, irá descubriendo que no quiere estar sujeta a ningún collar, ni del pasado, ni del futuro.


El actor destacó cómo los personajes huyen del simplismo de buenos y malos. ‘Víctor (mi personaje) empieza en la oscuridad y al final encuentra la luz, mientras que Abel va pasando de la luz y la integridad al lado más oscuro. En realidad yo soy un villano torpe que acaba siempre pidiendo perdón. Todos los personajes se caracterizan porque están heridos de una u otra forma e intentan sobrevivir’, indicó Mateos. 


Para él el largometraje ‘se podría decir que es multigénero. Es difícil de clasificar como el propio Jota (Linares). Es una persona amante del cine y que se empapa de cine si le preguntas por sus pelis favoritas lo mismo te puede decir que Eyes Whide Shut que El Rey León. Tiene una ilusión por rodar que lo desborda todo’.


El propio Ignacio Mateos narró que hizo de coach para cambiar el acento tanto de Daniel Grao (Abel), que es catalán, como de Mario Tardón (Martín), asturiano, y sumergirlos en un buen acento andaluz.


La próxima película que se presenta en el certamen navarro es “Mi querida cofradía”, dirigida por Marta Díaz que estará presente en Tudela.

Leia mais...

LOS ACTORES UNAX UGALDE Y FERNANDO RAMALLO RUEDAN EL CORTOMETRAJE “KARMA”, DE ARMANDO DEL RÍO

El actor, productor, director y guionista aragonés Armando del Río inició ayer el rodaje del cortometraje “Karma”, que produce su productora Cromagnon Producciones. 


Unax Ugalde, Alejandra Lorente, Fernando Ramallo y Laia Alemany protagonizan el tercer corto del zaragozano, un proyecto cinematográfico que habla sobre el amor verdadero, sobre la vida, la muerte y las reencarnaciones.


¡Seguiremos informando!

Leia mais...

LEONARDO SBARAGLIA SE INCORPORA AL REPARTO DE “LEGADO EN LOS HUESOS” Y “OFRENDA A LA TORMENTA”

Leo en Fotogramas que el actor argentino Leonardo Sbaraglia se ha incorporado al reparto de las secuencias de “El guardián invisible”, que el director Fernando González Molina ya ha comenzado a rodar. 


“Legado en los huesos” y “Ofrenda a la tormenta” volverán a contar con el mismo reparto, encabezado por Marta Etura, Elvira Mínguez, Susi Sánchez, Carlos Librado "Nene", Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Benn Northover, Patriai López, Miquel Fernández, Pedro Casablanc, Manolo Solo, Paco Tous y Colin McFarlane.


También Imanol Arias interpreta al Padre Sarasola, Ana Wagener será Fina Hidalgo, Eduardo Rosa, el subinspector Goñi y Marta Larralde, a Yolanda Berrueta. Leonardo Sbaraglia se meterá en la piel del icónico juez Markina, personaje inspirado, según ha reconocido la escritora en varias ocasiones, en Fernando Grande-Marlaska.


El rodaje de ambas películas, que se está desarrollando de manera simultánea, arrancó el 29 de agosto entre Barcelona y el Valle del Baztán y se prolongará todavía durante 18 semanas. Producidas por Atresmedia Cine, Nostromo Pictures y distribuidas por DeAPlaneta, las cintas ya tienen fecha de estreno. “Legado en los huesos” llegará a los cines el 5 de diciembre de 2019 y “Ofrenda a la tormenta” se estrenará el 3 de abril de 2020.

Leia mais...

PALMARÉS COMPLETO DEL ABYCINE INDIE 2018


“Apuntes para una película de atracos”, la película dirigida por Elías León Siminiani y producida por Avalon P.C., es la ganadora de Abycine Indie 2018, categoría principal del festival. Un galardón dotado con 3.000 euros y patrocinado por Castilla-La Mancha Media.


Se trata de un ‘documental de creación’ que parte de un caso real y que nos acerca una historia de amistad, llena de amor al cine y con el anhelo de la reinserción asomando al final de túnel. En palabras de Siminiani, ‘la literatura y el cine fueron nuestros mejores aliados. Flako, lejos de rendirse, aprovechó el tiempo de encierro para completar el manuscrito sobre su vida. Nuestra cámara fue testigo de este proceso creativo. Paralelamente Flako guió nuestros pasos por la ciudad, barrios ricos y barrios pobres, superficie y subsuelo, para encontrar las claves de mi anhelada película de atracos’. La película tendrá el 5 de diciembre su estreno comercial en cines.


El Premio Jurado Joven de Abycine Indie ha recaído en “Ana de día”, la ópera prima de Andrea Jaurrieta sobre una joven (Ingrid García-Jonsson) que descubre cómo una doble idéntica a ella ha ocupado su lugar. El Premio de la Prensa para “Teatro de Guerra”, de Lola Arias que narra el encuentro de seis veteranos de bandos contrarios de la Guerra de Malvinas para hacer una película. Casi treinta y cinco después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra.


“Los que desean”, dirigido por Elena López Riera, ha sido el trabajo ganador de la sección Abycine Cortos dotado con 2.000 euros de premio. Y el Premio Especial del Jurado en esta categoría dotado con 1.000 euros ha sido para “La inútil”, de Belén Funes. Reciben sendas menciones especiales a la creatividad por su autoparodia a “Una noche con Juan Diego Botto”, de Teresa Bellón y César F. Calvillo y por su antinostalgia “Aliens”, de Luis López Carrasco.


PREMIOS III MERCADO DEL AUDIOVISUAL INDEPENDIENTE ABYCINE LANZA


CONCURSO DE PROYECTOS: Castilla-La Mancha Media otorga 15.000 euros a cada uno de los dos proyectos ganadores para su realización. Los ganadores son:
-“San Simón”, de MORELLI PRODUCCIONES, dirigido por Miguel Ángel Delgado.
-“Solteronas”, de YOLAPERDONO PRODUCCIONES, dirigido por Manuel Jiménez Núñez.


CONCURSO WORK IN PROGRESS: Abycine Lanza premia con 7.000 euros de ayuda al trabajo ganador de este concurso para su finalización y postproducción.
-“Tempo Vertical” de Lois Patiño, producido por Zeitun Films.


19º CONCURSO VIDEOCREACIÓN ALBACETEÑA

PRIMER PREMIO, dotado con 200 euros: “Tiempos duros para el vino”, de Mario Lorente y Miguel Ángel Salido.

SEGUNDO PREMIO, dotado con la matrícula en un curso de la Fábrica de Notodo Filmfest: “Bar España”, de Ezequiel Soriano y Lola Fragueiro.

TERCER PREMIO, dotado con 100 euros: “Vínculo”, de Edgar Córcoles.

MENCION A LA ORIGINIALIDAD: “Vínculo”, de Edgar Córcoles.

MENCION AL MEJOR TRABAJO INDIVIDUAL: al montaje de “Batgirl”, de Antonio Fernández.


PREMIO MI PRIMER ABYCINE

Premio Mi Primer Abycine, dotado con 500 euros que otorga la Diputación de Albacete: “Madre”, de Rodrigo Sorogoyen.


VII PREMIO DE HECHO EN CASTILLA LA MANCHA

Por séptimo año consecutivo, Castilla-La Mancha Media patrocina el Premio ‘Hecho en Castilla-La Mancha’ con 3.000 euros para el ganador. Optaban 9 cortometrajes.
El premio es para “Las rupturas abiertas”, dirigido por Juan Carlevaris.


PREMIO CARNÉ JOVEN HECHO EN CLM: “Dundu”, de Christopher Sánchez.


PREMIO PNR: La Plataforma de Nuevos Realizadores otorga este premio que supone un año de cuota gratis y estrenar el cortometraje en la Filmoteca Española o en la Cineteca de Madrid.
El premio es para “Amor, amor, amor”, de Carlos Escolástico.


PREMIO “DIARIO LA TRIBUNA DE ALBACETE” A LA MEJOR CREADORA LOCAL:
Ana Puentes, productora, directora y guionista albaceteña.

Leia mais...

PROGRAMACIÓN COMPLETA DEL 44 FESTIVAL DE CINE DE HUELVA


El Festival de Cine de Huelva, que celebra su 44 edición del 16 al 23 de noviembre, ultima su Sección Oficial de Largometrajes con la confirmación de nuevos títulos que formarán parte de su principal apartado. En este caso, se trata de las películas “Recreo” (Argentina, 2018), de los directores Hernán Guerschuny y Jazmín Stuart; y “Aos teus olhos” (Brasil, 2017), de la realizadora Carolina Jabor, que cierran la nómina de películas que competirán por el Colón de Oro.


Guerschuny regresa al certamen onubense con su tercera película, ‘Recreo’, que co-dirige junto con la realizadora Jazmín Stuart. El director argentino ya había estado en la Sección Oficial del Iberoamericano en su edición de 2016 con ‘Una noche de amor’


Estas dos películas cierran la nómina de las cintas que competirán por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial a Concurso del Festival junto con “Los últimos” (Argentina, Chile, Bolivia, 2017), “El Piedra” (Colombia, 2018), “Las herederas” (Paraguay, Alemania, Brasil, Noruega, Uruguay, 2018) y “El ombligo de Guie’dani” (México, 2018), así como “Restos de Viento” (México, 2017), “Miriam miente” (República Dominicana, España, 2018), “La noche de 12 años” (Uruguay, Argentina, España, 2018) y “El hijo del acordeonista” (España, 2018).


Dentro de la Sección Oficial, pero Fuera de Concurso, y a la espera de cerrar de manera definitiva este apartado, estarán las películas “Carmen y Lola” (España, 2018), “El ángel” (Argentina, España, 2018), que será la película de clausura del Festival, “Viaje al cuarto de una madre” (España, Francia, 2018) y el documental “El proxeneta. Paso corto, mala leche” (España, 2018).


Por otro lado, un total de diez títulos competirán en la Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales Iberoamericanos. Producciones de República Dominicana, Portugal, Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil y Venezuela pugnarán por llevarse el galardón al mejor cortometraje internacional iberoamericano.


En esta categoría competirán los títulos “Chanel”, de Umberto Vallejo (República Dominicana); “Razâo entre dois volumes”, de Caterina Sobral (Portugal); “La entrevista”, de Fermín de la Serna (Argentina); “Inmaculada”, de Stephanie Sandoval (Chile); “Guacherna LGTBI, cuando la guerra se convierte en carnaval”, de César García (Colombia); “Summerfest”, de María Hespanhol; “Mamartuile”, Alejandro Saevich (México); “O malabarista”, de de Iuri Moreno (Brasil); “Harina”, de Joanna Nelson (Venezuela); y “La culpa”, de Moisés Aisemberg (México).


Todos estos títulos optarán al Carabela de Plata al Mejor Cortometraje Internacional Iberoamericano, premio que otorga el Jurado Joven del Festival de Cine de Huelva, formado por estudiantes de la Universidad de Huelva, la Escuela de Arte León Ortega y el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Pablo Neruda.
Leia mais...

PALMARES DE LA 63 EDICIÓN DE LA SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID (SEMINCI)


La película "Genèse" ("Génesis") ha logrado la Espiga de Oro de la 63 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Al máximo galardón hay que sumar el premio al Mejor Director para el canadiense Philippe Lasage y el de Mejor Actor para su protagonista, Théodore Pellerin. "Genèse" es el tercer largometraje del director, tras "Los demonios" (2015) y "Copenhague A Love Story" (2016).


El Jurado Internacional, formado por el director portugués Miguel Gomes; la cineasta argentina Lucía Cedrón; la actriz española Bárbara Goenaga; Inge De Leeuw (Holanda) y Marta Bényei (Hungría), programadoras del International Film Festival Rotterdam y del Hungarian National Film Fund’s International Department, respectivamente, y el guionista, realizador y productor español Manuel Pérez Estremera, ha otorgado la Espiga de Plata ex aequo a los largometrajes "In Den Gängen" ("A la vuelta de la esquina"), tercer largometraje del director alemán Thomas Stuber, y "The Miseducation of Cameron Post", de la directora americana Desiree Akhavan.


El Premio "Pilar Miró" al Mejor Nuevo Director ha recaído en el director búlgaro Milko Lazarov, por su segundo largometraje "Ága", coproducción entre Bulgaria, Alemania y Francia, que tiene como protagonistas a Nanook, un cazador de renos, y Sedna, su mujer que viven en medio de la tundra preservando las tradiciones de sus antepasados. Halldóra Geirhardsdóttir ha sido reconocida como Mejor Actriz por "Ona Fer í strid" ("La mujer de la montaña"), de Benedikt Erlingsson (Francia-Islandia-Ucrania).


El Premio ‘Miguel Delibes’ al Mejor Guion ha recaído en "Den Skyldige" ("The Guilty"), de Gustav Möller, mientras el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía ha sido otorgado a la coproducción procedente de Singapur, Francia y Países Bajos "A Land Imagined" ("Una tierra imaginada"), del director Yeo Siew Hua.


En el apartado de cortometrajes, "Cadavre exquis" ("Cadáver exquisito"), de los directores franceses Stéphanie Lansaque y François Leroy, ha conseguido la Espiga de Oro y el premio al Mejor Cortometraje Europeo. La Espiga de Plata ha sido para la producción polaca "Drzenia" ("Temblores"), de Dawid Bodza.


PUNTO DE ENCUENTRO

El Jurado de la sección Punto de Encuentro ha otorgado el premio al Mejor Largometraje a "The Return" ("El retorno"), de Malene Choi (Dinamarca - Corea del Sur). El premio al Mejor Cortometraje Extranjero ha sido para "Totul e foarte departe" ("Todo está muy lejos"), del director rumano Emanuel Párvu y, dentro del apartado, La Noche del Corto Español, ha sido galardonado "Gusanos de Seda", de Carlos Villafaina.


TIEMPO DE HISTORIA

El Primer Premio de la sección documental Tiempo de Historia ha sido para el largometraje "Libre", de Michel Toesca (Francia), mientras el Segundo Premio ha ido a parar a "Our New President" ("Nuestro Nuevo Presidente"), de Maxim Pozdorovkin (EE.UU. - Rusia). En cuanto a los cortometrajes de la sección ha sido galardonado el corto de origen francés "Un monde sans bêtes" ("Un mundo sin bestias"), de Emma Benestan y Adrian Lecouturier.


DOC. ESPAÑA

La sección dedicada al documental español ha otorgado su premio al documental "Morir para contar", de Hernán Zin, que tras veinte años como reportero de guerra que le llevan a una dura depresión decide buscar respuestas en otros periodistas que como él han sufrido traumas, pérdidas y miedos.


SEMINCI JOVEN Y CASTILLA Y LEÓN EN CORTO

El jurado de la sección ‘Castilla y León en corto, ha concedido su premio a "Ángel caído", de Fran Parra. El Premio de la sección Seminci Joven, concedido por jóvenes entre 12 y 18 años mediante votación popular ha recaído en "Love, Simon", del estadounidense Greg Berlanti.


ESPIGA VERDE

La Espiga Verde, que se concede por primera vez en esta edición, ha sido para el largometraje "Ága", de Milko Lazarov, como la película que mejor representa los valores medioambientales en esta 63 edición. El Jurado también ha otorgado una mención especial para el largometraje canadiense "Youth Unstoppable" ("Otro mundo es posible"), de la directora Slater Jewell-Kemker.


PREMIOS DEL PÚBLICO

El Premio del Público de Sección Oficial, organizado por El Norte de Castilla, ha recaído en "Mi obra maestra", del director argentino Gastón Duprat, y en Punto de Encuentro, el título más votado ha sido "Yommedine", de A. B. Shawky


JURADO FIPRESCI

El Jurado FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) ha otorgado su premio al largometraje "La Chute de l’empire américain" ("La caída del imperio americano"), del canadiense Denys Arcand.


OTROS PREMIOS:


La Espiga Arcoíris ha sido concedida a la película venezolana "Yo imposible", dirigida por Patricia Ortega. El jurado además ha decidido otorgar una mención especial al cortometraje "Prisoner of Society", de Rati Tsiteladze (Georgia), cortometraje de Sección Tiempo de Historia.


También, por primera vez se otorga, el Premio Dunia Ayaso de la Fundación SGAE que ha sido concedido a la película "Carmen y Lola". Este premio reconoce aquel título que muestre personajes femeninos con un papel principal como el de estas dos jóvenes adolescentes que protagonizan esta cinta dirigida por Arantxa Echevarría.


El Jurado Joven de la Sección Oficial ha otorgado su premio al largometraje "The Miseducation of Cameron Post", de la directora Desiree Akhavan, y el jurado correspondiente a la sección Punto de Encuentro a la película egipcia, "Yomeddine", de A. B. Shawky. El jurado de los premios Blogos de Oro, que se entrega por segundo año en el certamen, ha concedido su galardón a la película danesa "Den Skyldige" ("The Guilty").


La película "In den Gängen" ("A la vuelta de la esquina"), de Thomas Stuber, ha logrado el Premio Sociograph 2018 a la película que más impacto ha causado entre el público entre todas las que ha participado en Sección Oficial, en esta iniciativa que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo.

Leia mais...

SE RUEDA EN VALENCIA LA PELÍCULA "EL SILENCIO DEL PANTANO”, DE MARC VIGIL

El director Marc Vigil, con una larga trayectoria en televisión como realizador de conocidas series como "El Ministerio del tiempo", "Vivir sin permiso" o "Diablo Guardián", esta última rodada en México para Amazon Prime, da el salto a la gran pantalla con la dirección de su primera película: "El silencio del pantano", basada en la novela homónima de Juanjo Braulio, que ha sido adaptada como guión cinematográfico por Carlos de Pando y Sara Antuña.


Pedro Alonso ("La Casa de Papel") y Nacho Fresneda ("El Ministerio del tiempo") dan vida a los dos protagonistas de este thriller ambientado en el mundo del hampa valenciano y sus relaciones con la corrupción política. Carmina Barrios ("Carmina y Amén") en el personaje de La Puri manejará los entresijos de la trama gitana.


La trama presenta a Q, un periodista reconvertido en escritor de novela negra. En dos de sus libros publicados, ambientados siempre en su valencia natal, ‘Q’ narra sangrientos asesinatos utilizando como telón de fondo la corrupción política y la podredumbre del alma humana. El único problema es que los crímenes que tienen lugar en sus novelas no son tan ficticios como parece. "El silencio del pantano" está basada en la novela homónima de Juanjo Braulio, que ha sido adaptada por Carlos de Pando y Sara Antuña.


El rodaje transcurrirá a lo largo de siete semanas por diversas localizaciones de la Comunidad Valenciana y Navarra. Un personaje más del film serán la Albufera y sus paisajes que tienen una importante presencia en la historia. La película producida por Zeta Cinema cuenta con la participación de RTVE, TV3 y Netflix. Su distribución correrá a cargo de Entertaintment One.

Leia mais...

PELÍCULAS SELECCIONADAS AL 17 FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL DE MARSELLA

Con el actor catalán Sergi López como padrino, el próximo 8 de noviembre, y hasta el 16, se celebra la 17ª edición del Festival de Cine Español de Marsella (CINEHORIZONTES) en esa ciudad gala, una cita que promete proponer al público marsellés y regional las novedades del cine español, sin olvidar el cine de ayer. 


En el día de la apertura se presentará “El Espíritu de la colmena”, la obra maestra de Víctor Erice que ha marcado a generaciones de españoles. 


También será la vez de jóvenes talentos ya vistos en otros Festivales como el de Málaga, con Marta Díaz de Lope y su primera película “Mi querida cofradía”, la película de apertura, o el de Cannes con Arantxa Echevarría cuya película “Carmen y Lola” fue una de las dos películas españolas seleccionadas en la Quincena de los realizadores. “Operación Concha”, de Antonio Cuadri, es el film que clausurará el certamen.


La actriz Bárbara Lennie será una de las homenajeadas especiales, y delante su presencia habrá la proyección de sus tres últimos largometrajes: “Todos lo saben”, de Asghar Farhadi, “Petra”, de Jaime Rosales, y “La enfermedad del domingo”, de Ramón Salazar.


Las seis películas que compiten en la sección oficial de largometrajes son: “Mi querida cofradía”, de Marta Díaz de Lope Díaz; “La enfermedad del domingo”, de Ramón Salazar; “La vida Lliure”, de Marc Recha; “El autor”, de Manuel Martin Cuenca; “La mano invisible”, de David Macián; y “Las heridas del tiempo”, de Juan Carlos Rubio.


En la categoría de documentales concurren “Muchos hijos, un mono y un castillo”, de Gustavo Salermón; “Saura”, de Félix Viscarret; “23 disparos”, de Jorge Laplace; “La chana”, de Lucija Stojevic; y “Navajeros, censores y nuevos realizadores”, de  Rafatal. Ya en el apartado de cortometrajes, compiten “El atraco”, de Alfonso Díaz; “Aprieta pero raramente ahoga”, de David Pérez Sañudo; “Eusebio 80”, de Jesús Martínez y Iván Molina; “For the good times”, de André Daniel Saíz; “Grushenka”, de Luis Ortas y Javier Campillo; y El escarabajo al final de calles”, de Joan Vives.


Este año, la sección fuera de competición serán proyectadas “Handia”, de Jon Garaño y Aitor Arregui,  la grande ganadora de la última edición de los Goya; “Carmen y Lola”, de Arantxa Echevarría; “El hombre que mató a Don Quijote”; “Todos lo saben”, de Asghar Farhadi; “La librería”, de Isabel Coixet; el cortometraje “Leica Story”, de Raúl Mancilla; el mediometraje “El Mundo Entero”, de Julián Quintanilla; además de la serie “Matar al padre”, de Mar Coll.

Leia mais...

TEASER OFICIAL DE LA COMEDIA "BAJO EL MISMO TECHO", DE JUANA MACÍAS. ESTRENO EL 8 DE FEBRERO EN LA TAQUILLA ESPAÑOLA


El próximo 8 de febrero es la fecha de estreno de la comedia española “Bajo el mismo techo”, la nueva película de la directora Juana Macías, protagonizada por Jordi Sánchez, Silvia Abril, Daniel Guzmán, Malena Alterio, Álvaro Cervantes, Cristina Castaño y Ana Morgade.


Se trata de una producción de Feelgood Media y Bajo El Mismo Techo AIE, en asociación con Sony Pictures International Productions, con la participación de RTVE y Movistar+, con el apoyo del ICAA y la colaboración de Ford y Fotocasa. La película será distribuida por Sony PicturesEntertainment Iberia.


Un divorcio, una hipoteca, y la peor pesadilla de una pareja que se rompe: tener que compartir casa con tu ex. Cuando Nadia y Adrián deciden separarse tras años de convivencia, se dan cuenta de que ninguno de los dos puede permitirse abandonar el precioso chalet que compraron en el apogeo de su matrimonio… y de la burbuja inmobiliaria. Atrapados por la deuda y obligados a cohabitar, acaban declarándose la guerra y montando su particular campo de batalla bajo el mismo techo.


Leia mais...

miércoles, 24 de octubre de 2018

LAS NUEVE PELÍCULAS ANDALUZAS QUE SE PRESENTAN EN EL 15 FESTIVAL DE SEVILLA


Cerca de nueve largometrajes andaluces se presentarán en el próximo Festival de Cine Europeo de Sevilla (Seff), en su edición número quince, que tendrá lugar del 9 al 17 de noviembre. 


Entre los seleccionados, destaca la presencia del sevillano Jesús Ponce, el primer director andaluz que concurre en el Seff con dos películas. En su caso, la cinta de ficción “La primera cita”, se trata de 'un filme en el que hablo del maltrato cotidiano que sufren las mujeres de nuestro país', señaló Ponce. Por su parte, el segundo de los largometrajes, “La última toma”, es un biopic del cineasta alcalareño Claudio Guerín, que murió en Galicia durante un rodaje.


Otra de las participantes es María Cañas, que fue la autora del cartel del festival de 2017, y que en esta edición participa con el mediometraje “La cosa vuestra”. Álvaro de Armiñán -ayudante de dirección de Pedro Almodóvar-, presenta la comedia dramática “Segunda oportunidad”.


Otro de los directores sevillanos es Paola García Costas, que regresa con la road-movie “Todos los caminos”, en la que cuenta como estrella invitada con el popular actor Dani Rovira. La protagonista del filme, sin embargo, es una niña que padece la extraña enfermedad conocida como síndrome de Rett, que estará acompañada por su padre, un antiguo militar, bombero triatleta, que encarnará el propio Rovira, y su entrenador personal en su peregrinación hasta Roma.


En el apartado de documentales, Mariano Agudo presenta “La búsqueda”, resultado de cinco años de rodaje en Perú para analizar «cómo se vive en una sociedad tras un conflicto y reflexionar sobre la violencia y la capacidad de elección». En un registro muy distinto, Laura Hojman traerá “Tierras solares”, una cinta inspirada en el paso de Rubén Darío por España, que el poeta fue plasmando en sus crónicas para el diario argentino “La Nación”.


“La España profunda” es el título del debut como director del comisario de arte Isaías Griñolo, una mirada retrospectiva de Ortega y Gasset a Rocío Jurado a partir de la mirada del escultor Juan de Ávalos, artífice del Valle de los Caídos. Por último, el también debutante Antonio Donaire se dará a conocer con la película “El secadero”, basada en una novela del escritor mallorquín Pedro Andreu.

Leia mais...

LOS HERMANOS JUAN ANTONIO Y CARLOS BAYONA ATERRIZAN EN EL FESTIVAL DE VALLADOLID CON “I HATE NEW YORK”

En la sección Spanish Cinema del Festival de Valladolid se ha presentado la película “I Hate New York”, un proyecto del periodista y director Gustavo Sánchez, con la presencia de los productores Ricard Robles y los hermanos Carlos y Juan Antonio Bayona.


La historia está grabada con una cámara doméstica y sin guion. Se sitúa en Nueva York, en un escenario natural que no aparece en las guías para turistas, en los años posteriores al 11-S. El director, a lo largo de 10 años, se adentra en la vida de cuatro mujeres transgénero artistas y activistas de la subcultura underground de la ciudad, que, poco a poco, van desvelando sus vivencias y sus luchas por una identidad propia.


Amanda Lepore y Sophia Lamar son dos divas de la noche ‘trans’, Tara Delong una rapera y ‘performer’, y Chloe Dzubilo una artista y activista a favor de los portadores del virus del sida. Estos personajes han construido su personalidad desde el activismo artístico y la disrupción creativa.


Inicialmente, este proyecto, era una aventura personal del director que con los años fue cobrando volumen y complejidad: un total de 170 horas grabadas y más de 70 personajes entrevistados. Hasta que llega un momento en el que emergen los protagonistas, apropiándose de la película. Ricard Robles ha asegurado que la idea ‘arranca con un instinto y una vocación de explorar y acaba siendo una especie de testimonio y de drama emocional, con el trabajo de mucha gente que va incorporándose al proceso’.


El espíritu de la investigación era ver como había mutado el underground en Nueva York después del impacto del 11-S. Ricard Robles ha señalado que el director se acaba dando cuenta de que ‘lo relevante es la lucha que esos personajes desarrollan para sobrevivir haciendo lo que quieren hacer con su arte para expresar en un formato artístico sus sentimientos’.


En el montaje decidieron eliminar las fechas porque aportaban poco valor, pero mantuvieron el orden cronológico, salvo algún truco, ya que no dejaba de ser un círculo que se cierra. Robles también ha mencionado que ‘no hay una sola nota musical que esté puesta por azar o como colchón de acompañamiento, todo está intrínsecamente ligado a la narración que se pretende y que se va generando en la sala de montaje’.


Por último, Carlos Bayona ha recordado que la película se podrá ver a partir del  9 de noviembre en cines y que es una buena ocasión para aconsejar 'este viaje en el que el director llega como intruso y acaba secuestrado por la potencia de estos personajes'.

Leia mais...

“CARMEN Y LOLA” SE PROYECTA EN LA SECCIÓN SPANISH CINEMA DE LA 63 SEMINCI

‘Más que una película es un milagro’. Así presentaba Arantxa Echevarría su último trabajo, “Carmen & Lola”, película programada en la sección Spanish Cinema de la 63 Semana Internacional de Cine de Valladolid.


El largometraje relata el amor adolescente entre dos mujeres gitanas del extrarradio de Madrid. Ambas muy diferentes entre sí, pero con mucha complicidad. La ópera prima de Arantxa Echevarría la ha convertido en la primera directora de cine español seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.


En la cinta trabajan 150 actores y actrices no profesionales. ‘En el casting eran más de 1.000 pero cuando se enteraron del argumento de la película, muchos se fueron’, aseguró al público presente en la sala. ‘En 2009, vi la primera noticia sobre matrimonio entre dos chicas gitanas. Aparecían con nombres falsos y de espaldas. Fue ahí cuando pensé que quería escribir un guion para darle la vuelta a esas chicas de la foto’, explicaba Echevarría.


Carolina Yuste, la única actriz profesional de la película, señaló que el trabajo que tuvo que hacer para compaginar las horas de rodaje como coach y actriz al mismo tiempo: 'En la escena de la carta estábamos dentro con Rafaela. Fue difícil. Nos decía que la dejásemos sola y al rato estaba llorando tras meditar sobre las cosas tristes de su vida. La forma en la que han interiorizado a los personajes sin ser profesionales es un regalo', confesó al público.


Para Arantxa Echevarría, el guion ha sido como ‘coger un pez en vez de un papel. Lo diálogos muchas veces eran libres ya que las palabras que usamos los payos no son las mismas expresiones que las del pueblo gitano’.


Con un final que homenajea a "Los 400 Golpes" de François Truffaut, todo un referente para Arantxa Echevarría, la realizadora concluyó que ‘no se nos tiene que olvidar que el verdadero mensaje de esta película es que el amor no entiende de géneros o razas’.

Leia mais...

NICOLÁS PACHECO PRESENTA SU ÓPERA PRIMA “JAULAS” EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE VALLADOLID 2018


“Jaulas” (tráiler oficial) disfrutará de su premier en la 63 Semana de Cine de Valladolid, donde participa a concurso en Sección Oficial, y a su director, Nicolás Pacheco, el hecho de estar en la Seminci con su ópera prima ya le parecía un premio antes de venir. ‘El estreno en Valladolid nos va a brindar la oportunidad de compartir por primera vez con el público ideas, sensaciones, y sobre todo saber qué emociones despierta la película. Pero al margen de que guste o no, ya me considero un afortunado por participar en la Seminci, un festival que llevo siguiendo toda la vida’, afirmaba mientras hacía los preparativos para su viaje a Valladolid.


El director ha estado respaldado en su presentación por una amplia representación del elenco: Estefanía de los Santos, Marta Gavilán, Manuel Cañadas, Belén Ponce de León, Antonio Dechent, Antonio Estrada, Stephan Mihai, Manolo Caro y Manuel Tallafé, además del productor Antonio Pérez. Sentado ya frente a prensa y público, durante la rueda de prensa posterior a ese primer pase, y acompañado de su productor y del elenco prácticamente al completo, explicó algunas de las claves, como el porqué de las acusadas características físicas de algunos personajes –‘Al final, en todos hay algo que les impide ser libres’ – o la intencionalidad con la que planteó el desenlace del filme, quién se salva y quién no.


Lo que no estaba tan premeditado desde el inicio fue el enfoque netamente femenino: ‘El guion lo terminé de escribir hace años y en mis historias siempre hubo personajes femeninos por una razón natural, instintiva. Mi familia está repleta de mujeres. De hecho, mi tierra, Andalucía, cuenta con una sociedad matriarcal heredera de costumbres, valores, ritos, estereotipos y maneras de pensar que hay que empezar a cambiar. La madre andaluza ha tenido un papel fundamental en nuestra historia y desarrollo, pero aun así no se le ha valorado ni se le ha dado el lugar que debiera. Yo quería hablar de esto. De una madre que emprende una huida hacia delante para dejar atrás el sometimiento y el atraso social en el que vive su hija’.


Cuando traslada la historia concreta a un plano más general, su visión no puede ser más optimista: ‘Las dos protagonistas representan la figura de la libertad y la rebeldía de las mujeres, que cada vez es mayor en mi tierra. De esas mujeres que están preparadas para el futuro y empiezan a creérselo. Lo he visto en mis abuelas, en mi madre, mis tías, mis hermanas y ahora en mis sobrinas. Hay un salto generacional emocionante y prometedor’.


La película ha sido un proyecto muy personal por distintos motivos. En primer lugar, sus cortometrajes anteriores le han servido para adquirir bagaje técnico y encontrar su propio estilo, pero además de ‘una mirada, una estética y unos temas’, esta película recoge toda su trayectoria anterior, como el propio director ha reconocido. ‘De alguna forma u otra están todos mis trabajos anteriores. No solo los cortos. También el teatro, la pintura, la música y la escritura. Siempre he tenido una gran necesidad de expresarme y a lo largo de mi vida me he sumergido en diferentes disciplinas artísticas. Es curioso. Ahora siento que todo me ha servido para afrontar las dimensiones de un proyecto como este; es como si hubiera unido puntos para llegar hasta aquí, donde me encuentro ahora, en mi salsa’.

Leia mais...

martes, 23 de octubre de 2018

PABLO TRAPERO Y FÉLIX VISCARRET SERÁN LOS DIRECTORES DE LA SERIE “PATRIA”, BASADA EN LA NOVELA DE FERNANO ARAMBURU

La adaptación televisiva de la exitosa novela de Fernando Aramburu, “Patria”, contará con 8 episodios, escritos y producidos por Aitor Gabilondo. El ganador del León de Plata en el Festival de Venecia Pablo Trapero será el director principal de la serie y el ganador de un Goya Félix Viscarret dirigirá varios episodios. La serie estará producida por Alea Media y comenzará a rodarse a principios de 2019 en el País Vasco. 


“Patria” es una producción original de HBO Europe, con la participación de HBO Latin America, además de un fenómeno editorial entre público y crítica que ya ha traspasado las fronteras españolas. 
La historia se transcurre a lo largo de tres décadas en Euskadi. A través de sus protagonistas, dos familias divididas por las consecuencias del terrorismo, “Patria” nos habla de cómo vive la gente corriente en el contexto de un conflicto que pese a ser local tiene numerosos elementos comunes con cualquier enfrentamiento en muchos lugares del mundo.


La vida de Bittori y su familia cambia por completo el día en que ETA asesina a su marido, Txato, en la puerta de su casa. Rotas las relaciones con la familia de su amiga Miren, cuyo hijo milita en la banda terrorista, todos tendrán que lidiar con el duelo y las contradicciones morales mientras la vida sigue su propio curso, poniendo en el camino nuevos condicionantes que también determinarán su futuro. ¿Serán capaces algún día de perdonar, borrar sus diferencias, y volver a estar unidos?


¡Aguardamos la confirmación del reparto, incluso de las protagonistas!

Leia mais...

LA DIRECTORA PATRICIA FERREIRA PRESENTA “THI MAI, RUMBO AL VIETNAM” EN LA SEMINCI 2018

La directora Patricia Ferreira ha estado en Valladolid para presentar este domingo, 21 de octubre, su último largometraje, “Thi Mai, rumbo a Vietnam”, que participa en la sección Spanish Cinema. 


Protagonizada por Carmen Machi, Adriana Ozores, Aitana Sánchez-Gijón, Dani Rovira y Antonio Gil, la película es la historia de Carmen quien, tras perder a su hija en un accidente, recibe una carta de la agencia de adopción en la que por fin le conceden a María una niña vietnamita, Thi Mai. Junto a sus dos mejores amigas, que nunca han salido de España, deciden viajar a Vietnam para completar el proceso de adopción.


Tras debutar en el largometraje con “Sé quién eres” (1999), la filmografía de ficción en cine de Patricia Ferrerira se completa con “El alquimista impaciente” (2002), “El secreto mejor guardado” (2003), episodio del largometraje colectivo promovido por Unicef, En el mundo a cada rato, “Para que no me olvides” (2005), “Señora de (2010), “El amanecer de Misrak” (2010), y “Los niños salvajes” (2012) y Thi Mai.

Leia mais...

LA PELÍCULA “SIN FIN”, DE LOS HERMANOS ALENDA, TIENE PREESTRENO EN EL 63 FESTIVAL DE CINE DE VALLADOLID


La 63 Semana Internacional de Cine de Valladolid acogió este domingo 21 de octubre la Gala RTVE, en la que el ente público preestrenó la película “Sin fin”, de los hermanos César y José Esteban Alenda, protagonizada por María León y Javier Rey. Todos ellos, junto al productor José Antonio Hergueta, acudieron al teatro Zorrilla a presentar al público asistente la película, que llegará a los cines el próximo 31 de octubre.


En la película, Javier viaja en el tiempo para reescribir su último día junto a María, el amor de su vida. Recuerda y revive con ella el día en que se conocieron años atrás, para conseguir que María vuelva a ser la chica alegre y risueña de la que una vez se enamoró.


César y José Esteban Alenda fundan en 2005 la productora Solita Films, con la que han escrito y dirigido ocho cortometrajes entre los que destacan “El orden de las cosas” (2010) , “Matar a un niño” (2011) e “Inertial Love” (2012), con los que han recibido más de 200 premios internacionales en todo el mundo.


Ganadores de un premio Goya y nominados en otras dos ocasiones más, han conseguido la Biznaga de Plata del Festival de Málaga en dos ocasiones. “Sin fin”, su primer largometraje como directores, logró el premio al mejor actor para Javier Rey en el último Festival de Málaga.

Leia mais...

BÁRBARA LENNIE RECIBE EL PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ POR “PETRA” EN EL IX FESTIVAL DE CINE FINE ARTS. “ANA DE DÍA” GANA EL DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA


La actriz Bárbara Lennie y la película “Ana de día”, ópera prima de la directora Andrea Jaurrieta, reciben galardones en la novena edición del Festival Internacional de Cine Fine Arts (Republica Dominicana), que culminó este miércoles con la proyección de la película “First Man”, de Damian Chazelle y protagonizada por Ryan Goslyng.


En este cierre los miembros del jurado tuvieron la responsabilidad de elegir las producciones que concursaron en la sección oficial. Así, la coproducción español “El Ángel” recibió los premios al Mejor Largometraje y Mejor Actor, para Lorenzo Ferro. El premio a la Mejor Dirección fue para Alonso Ruiz Palacio por “Museo”.


Bárbara Lennie ha sido elegida la mejor actriz del certamen, por su interpretación en la película “Petra”, de Jaime Rosales, mientras que el Premio del Público al Mejor Largometraje fue para el filme español “Ana de día”, de Andrea Jaurrieta.


¡Felicidades a las galardonadas!
Leia mais...

lunes, 22 de octubre de 2018

TRÁILER OFICIAL DE LA PELÍCULA “EL ÚLTIMO FRACASO”, DE ANTONIO AGUILAR VICENTE. ESTRENO EL 2 DE NOVIEMBRE EN LA TAQUILLA


El 2 de noviembre es la fecha de estreno de la película indie española “El último fracaso”, ópera prima en largometraje del director Antonio Aguilar Vicente, que fue rodada en Catadau (Valencia), con un presupuesto de aproximadamente 150 mil euros.



Tratase de un drama, de cine dentro del cine, que con guión del director, cuenta la historia de Julio Medina, que decide convertirse en director de cine. Con sus ahorros y algo de dinero prestado, y después de haber leído un libro sobre dirección de cine, rueda su primer largometraje. Después tendrá que estrenar la película: algo que no le resultará nada fácil. La odisea por estrenar su ópera prima se convertirá en una auténtica pesadilla. 


"El último fracaso" trae en el reparto los actores Paco Cano, Clara Esmeralda, Fernando Folgado, Pepe Galotto, Vicente Genovés, Luck Loman, Juli Mira, Juan Carlos Plá, Carles Sanjaime, y Anabel Sol. Juan Carlos Plá es el encargado de la música, mientras que José Vicente Viadel es el director de fotografía.


Leia mais...

PELÍCULAS ESPAÑOLAS QUE DEBERÁN ESTRENARSE EN LA CARTELERA EN 2019


A seguir una lista de casi cien películas españolas que podrían estrenarse en la taquilla española el próximo año, dónde tendremos a Pedro Almodóvar (“Dolor y gloria”), Alejandro Amenábar (“Mientras dure la guerra”), Isabel Coixet (“Elisa y Marcela”); los vascos Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (“La trinchera infinita”); Benito Zambrano (“Intemperie”), Gerardo Herrero (“Los asesinatos de Goya”); y Gracia Querejeta (“Invisibles”).


Hasta ahora nueve son los largos que ya tienen fechas definidas “¿Qué te juegas?” (4 de enero); “Gente que viene y bah” (18 de enero); “70 binladens” (25 de enero); “Bajo el mismo techo” (1 de febrero); “Perdiendo el este” (15 de febrero); “Los Japón”; “Taxi a Gibraltar” (15 de marzo); y “Lo dejo cuando quiera” (12 de abril).


De la lista, cerca de dieciséis películas están dirigidas por mujeres y casi veinte son óperas primas. Son ellas:


1. “¿Qué te juegas?”, de Inés de León, con Leticia Dolera, Amaia Salamanca, Javier Rey, Walter Orellana, Brays Efe, Daniel Pérez Prada,  y Mariam Hernández (4 de enero);

2. “Gente que viene y bah”, de Patricia Font, con Clara Lago, Carmen Maura, Alexandra Jiménez, Álex García, y Eduardo Ferrés (18 de enero);

3. “70 binladens”, de Koldo Serra, con Emma Suárez, Nathalie Poza, Hugo Silva,  y Bárbara Goenaga (25 de enero);

4. “Bajo el mismo techo”, de Juana Macías, con Silvia Abril,  Jordi Sánchez,  Álvaro Cervantes, Sergio Torrico, Cristina Castaño, Malena Alterio, Daniel Guzmán, Jordi Aguilar, y Cristina Alarcón (1 de febrero);

5. “Perdiendo el este”, de Paco Caballero, con Julián López, Miki Esparbé, Silvia Alonso, Malena Alterio, Javier Cámara, y Carmen Machi (15 de febrero);

6. “Los Japón”, de Álvaro Díaz Lorenzo, con Dani Rovira, María León, Antonio Dechent,  Cinta Ramírez, Iker Castiñeira, y Maya Murofushi (15 de marzo);

7. “Taxi a Gibraltar”, de Alejo Flah, con Dani Rovira, Joaquín Furriel, e Ingrid García Jonsson (15 de marzo);

8. “Lo dejo cuando quiera”, de Carlos Therón, con David Verdaguer, Ernesto Alterio, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren, Amaia Salamanca, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Luis Varela (12 de abril);

9. "Dolor y Gloria", de Pedro Almodóvar, con Antonio Banderas, Penélope Cruz, Asier Etxeandía, Julieta Serrano, Carmelo Gómez, Nora Navas y Kiti Manver;

10. “La trinchera infinita”, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, con Antonio de la Torre, Belén Cuesta, Vicente Vergara y José Manuel Poga;

11. “Mientras dure la guerra”, de Alejandro Amenábar, con Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, Patricia López, Luis Zahera,  Luis Bermejo, Inma Cuevas, Tito Valverde, Luis Callejo, e Itziar Aizpuru;

12. “Sordo”, de Alfonso Cortés-Cavanillas, con Asier Etxeandia, Aitor Luna, Hugo Silva, Marián Álvarez, Imanol Arias, Antonio Dechent,  Olimpia Melinte, y Ruth Díaz;

13. “Elisa y Marcela”, de Isabel Coixet, con Natalia de Molina, Greta Fernández, Lluís Homar, María Pujalte, Francesc Orell, Manolo Solo,  Tamar Novas, y Sara Casasnovas;

14. “La estrategia del pequinés”, de Elio Quiroga, con Kira Miró, Unax Ugalde, Jorge Bosch y Luis Zahera;

15. “La viajante”, de Miguel A. Mejías, con Ángela Boix, Míquel Insua, Pablo García Gallego, Franciska Ródenas, y Niklas Schmich;

16. “El cerro de los dioses”, de Daniel M. Carneiro, con Alain Hernández, Bruna Cusí, Itziar Castro, Will Shephard y Mariam Bachir;

17. “Staff Only”, de Neus Ballús, con Elena Andrada, Sergi López, e Ian Sansón;

18. "Las niñas", de Manuel Giménez de Llano, con José Gasent, María Izquierdo, Arturo García, Jasmine Riiz y Carmen Balaguer;

19. “Un mundo normal”, de Achero Mañas, con Ernesto Alterio, Ruth Díaz, Magüi Mira, Pau Durá, y Laura Mañas;

20. “4 latas”, de Gerardo Olivares, con Jean Reno, Hovik Keuchkerian, Susana Abaitua, Arturo Valls, Juan Dos Santos, Frances Garrido o Quique San Francisco;

21. “Arima”, de Jaione Camborda Coll, con Melania Cruz, Mabel Rivera, Rosa Puga, Iria Parada, Tito Asorey y Nagore Arias;

22. "Este amor es de otro planeta", de Daniel Diosdado, con Elena Martínez, Kaco Forns, Álvaro Pérez, Susana Cruzado, Paul Lapidus, y Javier Zurita;

23. "Quien a hierro mata", de Paco Plaza, con Luis Tosar, Xan Cejudo, María Vázquez, Ismael Martínez y Enric Auquer;

24. “Feedback” de Pedro C. Alonso, con Eddie Marsan, Paul Anderson, Ivana Baquero, Richard Brake, Alexis Rodney, Oliver Coopersmith, Nacho Aldeguer y Alana Boden;

25. “El Hoyo”, de Galder Gaztelu-Urrutia, con Iván Massagué y Antonia San Juan;

26. "Yo, mi mujer y mi mujer muerta", de Santiago Amodeo, con Óscar Martínez, Ingrid García Jonsson y Carlos Areces;

27. "522. Un gato, un chino y mi padre”, de Paco R. Baños, con Natalia de Molina, Manolo Solo, Alberto Jo Lee, y Nadia de Santiago;

28. “Burga”, de Alfredo Contreras, con Mercè Llorens, Manuel Galiana, Federico Alonso, Alicia Jane, Miky Molina, Fernando Esteso y Margarita Cánovas;

29. “El sueño de la Malinche”, de Gonzalo Suárez;

30. “El buzo”, de Günter Schweiger, con Àlex Brendemühl;

31. "El comensal”, de Ángeles González-Sinde;

32. “La primera cita”, de Jesús Ponce, con Isabel Ampudia, Sebastián Haro, Mercedes Hoyos, y Victor Clavijo;

33. “Boi”, de Jorge M. Fontana, com Bernat Quintana, Adrián Pang y Andrex Lua;

34. “Tornar a casa”, de Roberto Bueso, con Gonzálo Fernández, Charlotte Vega, Pep Llopis, Xavi Giner, Hugo Rubert, Carlo Blanco, Inma Sancho y Enric Benavent;

35. “Trote”, de Xacio Baño, con María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido y Tamara Canosa;

36. “Error fatal (Variaciones en torno a un debate)”, de Alberto Adsuara, con Elena Climent, Andrea Jara, Candela Vera, Ivan Cervera y Amparo García;

37. “La ofrenda”, de Ventura Durall, con Alex Brendemühl;

38. “El rey”, de Alberto San Juan, con San Juan, Luis Bermejo y Guillermo Toledo;

39. "La cinta de Álex", de Irene Zoe Alameda, con Fernando Gil, Rocío Yanguas, Aitana Sánchez-Gijón y Aida Folch;

40. “Ventajas de viajar en tren”, de Aritz Moreno, con Luis Tosar, Antonio de la Torre y Pilar Castro;

41. "Shake it, baby", de Ventura Pons, con Toni Vallès, Vicky Peña, Joan Laínez, Karme Màlaga, Inge Ladd, y Sian Phillips;

42. “Intemperie”, de Benito Zambrano, con Luis Tosar y Luis Callejo;

43. “El hijo del acordeonista”, de Fernando Bernués, con Aitor Beltrán, Iñaki Rikarte, Cristian Merchán, Bingen Elortza, Joseba Apaolaza, Mireia Gabilondo, Frida Palsson, Miren Arrieta, Laia Bernués y Eneko Sagardoy;

44. “Lo que ocurre en Cap Vermell”, de Roberto López Toledo, con Toni Sastre, Ann Perelló, Nicolás Illoro, Sjoerd Hermens, y Diogo Belizario;

45. “Lo nunca visto”, de Marina Seresesky, con Carmen Machi, Pepón Nieto, Jon Kortajarena, Jimmy Castro, Mariana Cordero, Kiti Manver, Paco Tous, Pepa Charro, o Txema Blasco;

46. "La influencia", de Denis Rovira, con Emma Suárez, Manuela Vellés, Maggie Civantos, Alain Hernández, Claudia Placer y Clara Alvarado;

47. “Love me not”, de Lluís Miñarro, con Ingrid García-Jonsson, Francesc Orella, Lola Dueñas y Oliver Laxe;

48. “El silencio de la Ciudad Blanca”, de Daniel Calparsoro, con Javier Rey, Belén Rueda, Aura Garrido, Manolo Solo, Álex Brendemuhl, Kandido Uranga, Sergio Dorado, Pedro Casablanc, Alex Monner, Itziar Ituño, Richard Sahagún y Ramón Barea;

49. “El doble más quince”, de Mikel Rueda, con Maribel Verdú;

50. “Los Rodríguez y más allá”, de Paco Arango,  con  Edu Soto, Rossy de Palma, Santiago Segura, Geraldine Chaplin, Antonio Velázquez, Macarena Gómez, y Enrique Villén;

51. “Amor en polvo”, de Juanjo Moscardó y Suso Imbernón, con Macarena Gómez, Luis Miguel Seguí, Enrique Arce y Lorena López;

52. “Viva la vida”, de José Luis Berlanga, con Pablo Chiapella, Willy Montesinos, Diego Braguinsky, Cristina Perales, Ferran Gadea o Lola Moltó;

53. “El Practicante” de Carles Torras;

54. “Akelarre”, de Pablo Agüero;

55. "El Crack 3", de José Luis Garci, con Víctor Clavijo;

56. “La virgen de agosto”, de Jonás Trueba, con Itsaso Arana, Vito Sanz, Isabelle Stoffel, Luis Heras, Joe Manjon y Mikele Urroz;

57. “Todo lo que arde”, de Oliver Laxe;

58. “Luz de septiembre”, de Lola García;

59. “Rocambola”, de Juanra Fernández, con Juan Diego Botto y Jan Cornet;

60. “Alcohol de quemar”, de Gaizka Urresti, con Luisa Gavasa y Jorge Usón;

61. “La suite nupcial”, de Carlos Iglesias, con Ana Fernández y José Mota;

62. “La inocencia”, de Lucía Alemany, Laia Marull, Sergi López, Carmen Arrufat y Joel Bosqued;

63. “Remember Me”, de Martín Rosete, con Bruce Dern, Brian Cox, Caroline Silhol, Verónica Forqué, Sienna Gillory, Jesús Vidal, Brandon Larracuente, e Isabel García Lorca;

64. “Fuel”, de Israel González, con Fernando Cermeño, Isabelle Junot y David M. Santana;

65. “Aupa Etxebeste!”, de Asier Altuna y Telmo Esnal , con Ramon Agirre, Elena Irureta, Iban Garate y Paco Sagarzazu;

66. “Litus”, de Dani de la Orden, con Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Álex García, Adrián Lastra, Miquel Fernández y Marta Nieto;

67. “¿A quién te llevarías a una isla desierta?”, de Jota Linares, con María Pedraza, Jaime Lorente, Pol Monen y Andrea Ros;

68. "Erial", de Rubén Arnaiz, con Crimsaiz, Diana López, Pilar Mendoza y Pepe López;

69. “Legado en los huesos, de Fernando González Molina, con Marta Etura, Elvira Mínguez, Carlos Librado “Nene”, Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Patricia López, Miquel Fernández, Pedro Casablanc, Paco Tous, Manolo Solo, Susi Sánchez, Imanol Arias, Ana Wagener y Marta Larralde;

70. “Los asesinatos de Goya”, de Gerardo Herrero, con Maribel Verdú y Aura Garrido;

71. “La mancha negra”, de Enrique García, con Antonio de la Torre, Cristina Castaño, Concha Velasco, Cuca Escribano, Fran Perea, Juanma Lara, Noemí Ruiz, Natalia Roig y Virginia de Morata;

72. “Invisibles”, de Gracia Querejeta, con Emma Suárez, Maribel Verdú y Adriana Ozores;

73. “Las consecuencias”, de Claudia Pinto, con Carme Elías y Juana Acosta;

74. “Vivir dos veces”, de María Ripoll, con Inma Cuesta y Oscar Martínez;

75. “La hija de un ladrón”, de Belén Funes, con Eduard Fernández, Greta Fernández, y Alex Monner;

76. “Los europeos”, de Víctor García León, con Raúl Arévalo y Juan Diego Botto;

77. “La pequeña Suiza”, de Kepa Sojo, con Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García Jonsson, Karra Elejalde, Secun de la Rosa, Ramón Barea, Gorka Aguinagalde, y Antonio Resines;

78. “Si yo fuera rico”, de Álvaro Fernández Armero, con Álex García, Alexandra Jiménez, Adrián Lastra, Diego Martín, Bárbara Santa-Cruz, Paula Echevarría y Jordi Sánchez, y  Antonio Resines;

79. “El secreto de Ibosim”, de Miguel Ángel Tobías, con Rodolfo Sancho, Ángela Molina, Xènia Tostado, Micky Molina, Cayetana Guillén Cuervo y Miriam Díaz Aroca;

80. “Antes de la quema”, de Fernando Colomo, con Salva Reina, Manuela Velasco, Maggie Civantos, Joaquín Núñez y Manuel Manquiña;

81. “La bona espera”, de Carlos Marqués-Marcet, con María Rodríguez y David Verdaguer;

82. “Madre”, de Rodrigo Sorogoyen;

83. “Ojos negros”, de Marta Lallana, Sandra García, Ivet Castelo, e Iván Alarcón;

84. “Vitoria, 3 de marzo”, de Víctor Cabaco, con Fernando Albizu, Ruth Díaz, Amaia Aberasturi, José Manuel Seda, Alberto Berzal, y Mikel Iglesias;

85. “El año de la plaga”, de Carlos Martín Ferrera, con Iván Massagué, Miriam Giovanelli, Ana Serradilla, Brays Efe, Silvia Abril, Natalia Sánchez, y Marta Castellote;

86. “Segunda Oportunidad”, de Álvaro de Armiñan, con Gary Piquer, Cristina Hoyos, Rosa María Sardá, Daniel Arias, Mercedes Hoyos, María Alfonsa Rosso, Sebastián Haro, y Cuca Escribano;

87. “Diecisiete”, de Daniel Sánchez Arévalo, con Biel Montoro y Nacho Sánchez;

88. "Personalien", de Albert Serra;

89. "El increíble finde menguante", de Jon Mikel Caballero, con Iria del Río, Adam Quintero, Nadia de Santiago, Jimmy Castro, Adrián Expósito e Irene Ruíz;

90. “Nacido Rey”, de Agustí Villaronga, de Ed Skrein, Hermione Corfield, Laurence Fox, Kenneth Cranham y James Fleet, y Rubén Ochandiano;

91. “Folk, de Gabriel Velázquez;

92. “Retorno”, de Marcos Callejo, con José Torresma, Neus Cortès, Bel Albertí, Carlos Llecha, Pablo Viña o Javier Paez;

93. “Siete razones para huir”, de Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras, con Emma Suárez, Sergi López, David Verdaguer y Aina Cloitet;

94. “Sin aliento”, de Tudor Giurgiu, con Luis Bermejo, Belén Cuesta, y Ariadna Gil.

Leia mais...